Escuela Profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/39

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 50
  • Item
    Análisis del nivel de seguridad informática del hospital César Garayar García Iquitos-2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-09) Ruiz Cáceres, Juan Arturo; Sánchez Rios Jorge Junior; Melchor Infantes, Ronald Percy
    La investigación realizada en el Hospital César Garayar García en Iquitos en el año 2023 se enmarca en un enfoque descriptivo y evaluativo. Se ha utilizado el enfoque descriptivo para comprender y describir el estado actual de la seguridad informática en el hospital, y el enfoque evaluativo se ha aplicado para analizar y evaluar el nivel de seguridad informática existente en la institución. Para llevar a cabo esta investigación, se recopilaron datos, se realizaron evaluaciones de vulnerabilidades y se analizaron las políticas y prácticas de seguridad, el diseño de la investigación se clasifica como un estudio de caso, ya que se centra en un caso específico, que es el Hospital César Garayar García en Iquitos. Se ha realizado un análisis detallado y profundo de la entidad, centrándose en la evaluación de la seguridad informática en el hospital, la población de estudio incluyó todos los sistemas informáticos, dispositivos, políticas de seguridad y personal relacionado con la seguridad informática en el Hospital César Garayar García en Iquitos en el año 2023. La muestra se compuso de una variedad de activos de hardware y software, así como personal relacionado con la seguridad informática, las técnicas de recolección de datos utilizadas incluyeron observación, entrevistas y auditorías de seguridad. Los instrumentos de recolección de datos consistieron en fichas de observación, cuestionarios y una matriz de riesgo para evaluar los activos de información. Se detalla el procedimiento de recolección de datos para cada técnica, el procesamiento y análisis de datos se realizaron utilizando software estadístico SPSS Versión 22, y los resultados se presentaron en forma de cuadros y gráficos estadísticos, los resultados se dividieron en varias dimensiones y se discutieron en detalle, Evaluación del Hardware: Se evaluó el estado actual de los activos de hardware del hospital, y la mayoría se encontró en buen estado, aunque algunos equipos de escritorio y otros elementos se clasificaron como regulares, necesidades de Hardware: Se identificaron equipos de hardware necesarios para mejorar la infraestructura tecnológica y la comunicación en el hospital, como un firewall, un switch Core y servidores de telefonía IP, posibles Vulnerabilidades del Software: Se señalaron posibles vulnerabilidades en los sistemas informáticos utilizados en el hospital, como el acceso no autorizado y vulnerabilidades en el software, Matriz de Riesgo de Activos de Información: Se elaboró una matriz de riesgo que clasifica los activos de información en función de su importancia, vulnerabilidad y riesgo, resaltando la necesidad de proteger activos críticos, se concluyó que la evaluación del hardware muestra que la mayoría de los activos de hardware están en buen estado, pero se deben abordar los elementos clasificados como regulares, se identificaron las necesidades de hardware necesarias para mejorar la infraestructura tecnológica del hospital, se destacó la importancia de identificar y mitigar posibles vulnerabilidades en los sistemas informáticos, la matriz de riesgo subrayó la importancia de priorizar la seguridad de activos críticos y tomar medidas adecuadas para protegerlos, se formularon recomendaciones específicas, como implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, adquirir activos de hardware necesarios, fortalecer la seguridad de software y priorizar la seguridad de activos críticos, estas recomendaciones buscan mejorar la seguridad informática en el Hospital César Garayar García y garantizar la protección de datos sensibles y la eficiencia operativa en la institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación web para mejorar la gestion de solicitudes de audios publicitarios para los clientes del grupo RPP Lima-2020
    (Universidad Científica del Perú, 2022-11-04) Córdova Lozano, Renzo Abel; Salinas Vela, Janela Corazon; González Aspajo, Carlos
    En la presente investigación cuyo título es “Desarrollo de una Aplicación Web para mejorar la Gestión de Solicitudes De Audios Publicitarios para los Clientes del Grupo RPP Lima-2020, se planteó como objetivo general desarrollar una aplicación web que permita gestionar adecuadamente las solicitudes de audios publicitarios, en este trabajo de investigación se pudo determinar que mediante el desarrollo e implementación de la aplicación web se logró disminuir de manera significativa el tiempo que les tomaba el registro de una solicitud de audio de los clientes, también se logró mejorar la confiabilidad de la información en la gestión de solicitudes de audios publicitarios para los clientes del Grupo RPP también se logró mejorar la satisfacción de los usuarios en la gestión de solicitudes de audios publicitarios para los clientes del Grupo RPP Lima – 2020, por lo tanto este trabajo de investigación permitió demostrar de manera científica, estadística y metodológica que una aplicación web logra mejorar los procesos en las organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del nivel de seguridad de la información de la oficina de informática y telecomunicaciones de la municipalidad distrital de San Juan Bautista – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-31) Díaz Sandoval, María Eniht Del Carmen; Rojas Perleche, Charles Alejandro; Melchor Infantes, Ronald Percy
    En este estudio, se adopta un enfoque de "Investigación Descriptiva" con un diseño no experimental - transeccional para examinar a fondo la seguridad de la información en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista. La metodología detalla la población y muestra, abarcando activos informáticos, componentes físicos y lógicos, la recolección de datos se lleva a cabo mediante chek list, observación directa y revisión documental que aborda aspectos clave relacionados con la seguridad informática, La evaluación de vulnerabilidades y amenazas específicas identifica activos críticos y niveles de riesgo por componente, los resultados destacan riesgos potenciales por ataques, con niveles de riesgo específicos para diversas pruebas de seguridad. Se destaca la conciencia y capacitación en ciberseguridad del personal, aunque se identifican oportunidades de mejora en la comprensión de conceptos clave. La mayoría ha recibido capacitación en seguridad de la información en los últimos 12 meses, principalmente a través de cursos presenciales, y la mayoría califica la capacitación como efectiva, las conclusiones subrayan la importancia de abordar activos críticos, mejorar la implementación de controles y fortalecer la conciencia del personal. Se proponen recomendaciones específicas, como la implementación de medidas de seguridad, evaluaciones periódicas de riesgos y programas continuos de capacitación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la seguridad de la información con hacking ético en la municipalidad distrital de san juan bautista – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-25) Rios Rios, Edgard Rubens; Melchor Infantes, Ronald Percy
    En la tesis se describe la metodología utilizada para llevar a cabo la investigación. Se emplea un enfoque de "Investigación Descriptiva" con un diseño no experimental - transeccional, centrándose en analizar y describir el estado actual de la seguridad de la información implementada en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, Se detalla la población y muestra que serán evaluadas, considerando tanto activos informáticos y componentes físicos y lógicos como el personal que utiliza equipos de cómputo en la municipalidad. La técnica de recolección de datos seleccionada es la encuesta, con un cuestionario estructurado que aborda aspectos clave relacionados con la seguridad de la información y el hacking ético, los resultados obtenidos a partir de los objetivos planteados. Se evalúan las vulnerabilidades y amenazas específicas a las que se enfrenta la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista en términos de seguridad de la información, destacando activos críticos y niveles de riesgo por componentes, asimismo, se analiza la implementación de controles, revelando un bajo promedio total del 6.2%, lo que sugiere áreas de mejora en políticas y prácticas de seguridad en la municipalidad. Se identifican riesgos por ataques, con niveles de riesgo para diferentes pruebas de hacking ético, en relación con la conciencia y capacitación en ciberseguridad del personal municipal, se destaca un nivel razonable de conocimiento, aunque se identifican oportunidades de mejora en la comprensión de conceptos clave. La mayoría ha recibido capacitación en seguridad de la información en los últimos 12 meses, principalmente a través de cursos presenciales, y la mayoría califica la capacitación como efectiva, las conclusiones resaltan la importancia de abordar activos críticos, mejorar la implementación de controles y fortalecer la conciencia del personal. Se proponen recomendaciones específicas, como la implementación de medidas de seguridad, evaluaciones periódicas de riesgos y programas continuos de capacitación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema informático de escritorio para gestionar historia clínica en el centro de atención médica especializada Cardio Vida EIRL. 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-16) Armas Rodríguez, Jaime Albert; Porras Ríos, Joan Harrison; Leon Vargas, Frank Romel
    Implementar un sistema informático de escritorio que automatice los procesos de historia clínica de pacientes en el centro de atención médica especializada Cardio Vida EIRL, fue el objetivo de la presente investigación, se desarrolló con el propósito de automatizar todos los procesos del historial clínico, citas de pacientes, a los diferentes consultorios externos, para ello enfocamos nuestra investigación en los 30 colaboradores, realizando una encuesta confiable y valida, haciendo uso de una metodología descriptiva. Las conclusiones finales de la hipótesis general, afirman que el sistema de escritorio implementado en la clínica, automatiza todos los procesos de historial clínico, citas médicas y unifica registros obtenidos en una sola base de datos. Asimismo, se deja un módulo de facturación electrónica dentro del mismo sistema implantado, con el fin de que el programador de la clínica lo mejore y ponga en funcionamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan para mejorar la seguridad informática de la municipalidad distrital de mazán- 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-08) Veintemilla Quinteros, Alberto; Torres Tangoa, Jhordan; Gonzalez Aspajo, Carlos
    La presente investigación cuyo título es “Propuesta De Un Plan Para Mejorar La Seguridad Informática De La Municipalidad Distrital De Mazán- 2021, se evaluó los niveles de seguridad informática que debe tener una entidad pública, esto con la finalidad de mantener continuo los servicios administrativos que se brinda a los ciudadanos o pobladores que pertenecen a este distrito, en esta investigación se aplicó la metodología de tipo descriptiva, llegando a la conclusión general que los activos informáticos con que cuenta la municipalidad presentan muchas debilidades y riesgos debido las grandes vulnerabilidades con que cuenta, esa problemática nos sirvió para elaborar el plan de seguridad Informática que tendrá que ser aprobado, publicado e implementado para asegurar la continuidad de los procesos donde se utiliza los sistemas informáticos y aplicaciones con que cuenta la Municipalidad distrital de Mazán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interprete virtual de voz y texto a lenguaje de señas peruana para la mejora de la intercomunicación en clases de educación básica alternativa en el ceba 60026 ruy guzmán hidalgo en Iquitos 2022
    (Universidad Cientìfica del Perù, 2022-11-04) Reyes Vargas, Piero; Gonzales Collazos, Roger Junior; Palacios Chávez, Cesar Augusto; González Aspajo, Carlos
    El presenta trabajo de investigación de tesis planteo el objetivo de determinar si la aplicación de un intérprete virtual de voz y texto a lenguaje de señas peruana, mejorar la intercomunicación en clases de los estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA 60026 Ruy Guzmán Hidalgo en Iquitos 2021. La metodología de investigación empleada fue de carácter correlacional y aplicado, que busco documentar el comportamiento de la variable dependiente “Intercomunicación en clases en educación básica alternativa”, ante la acción de la variable independiente “Interprete virtual de voz y texto a lenguaje de señas peruana” contextualizado en un ambiente de Clases en el CEBA 60026 Ruy Guzmán Hidalgo en Iquitos en el 2021. El diseño de la investigación fue no experimental y transversal que buscó documentar la mayor cantidad de información relevante para determinar si mejora la intercomunicación en clases de educación básica alternativa entre estudiantes oyentes y estudiantes no oyentes por la aplicación de un intérprete virtual de voz y texto a lenguaje de señas peruana. Los resultados obtenidos reconocen que la aplicación de un avatar virtual basado en LSP mejora la intercomunicación entre oyentes y no oyentes en una sesión de aprendizaje en el CEBA 60026 Ruy Guzmán Hidalgo en Iquitos durante el 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un plan para mejorar la seguridad informática de la municipalidad provincial de ramón castilla - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-27) Rengifo Vasquez, Randy; Nashnate Montalvan, Giuseppe Ivan; Palacios Chávez, Cesar Augusto
    Esta investigación se realizó en la Municipalidad Provincial de Ramón Castilla que se encuentra ubicado en la ciudad de Caballo Cocha, cuyo título es Elaboración de un Plan para Mejorar la Seguridad Informática de la Municipalidad Provincial De Ramón Castilla en el periodo 2021, para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio de los principales riesgos, vulnerabilidades y amenazas existentes respeto al activo informático de la entidad, para luego proponer la solución mediante un Plan de Seguridad Informática aplicando la Norma Internacional ISO 27002:2013, que establece las principales actividades para mantener asegurado los activos informáticos, que son fundamentales para el buen funcionamiento de los procesos desarrollados en la municipalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del nivel de seguridad informática del hospital iii Iquitos de essalud Loreto - 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-01) Chavez Bardales, Eduardo Adriam Benyamin; Davila Valera, Willy Esteban; León Vargas, Frank Romel
    En el presente trabajo de suficiencia profesional titulada “Evaluación del Nivel de Seguridad Informática del Hospital III Iquitos de Essalud Loreto – 2022”, se realiza un examen de las vulnerabilidades y amenazas existentes en la Unidad de Soporte Informático, se utilizó la metodología cuantitativa en donde se describe los criterios técnicos que determinan el mal o buen funcionamiento y calidad de los servicios que presta la mencionada unidad hacia los usuarios internos y externos, tomando en consideración los principios básicos de la información como es la Disponibilidad, Integridad y Confidencialidad, en este trabajo se tuvo como objetivo general evaluar los niveles de seguridad de la Información del Hospital III Iquitos Essalud, se logró establecer que no existen los protocolos y mecanismos necesarios para garantizar la exactitud de la información en su procesamiento, transporte y almacenamiento, no existen los criterios seguros y fiables para el acceso oportuno a los sistemas informáticos y por ultimo no existen los criterios y mecanismos de seguridad para garantizar la accesibilidad y control de ingreso autorizado a los sistemas informáticos de las personas que cuenten con las credenciales o autorización para el procesamiento de la información por parte del área usuaria, por lo tanto a la brevedad posible se debe implementar un Sistema de gestión de Seguridad Informática, en este caso en nuestro trabajo de suficiencia se recomienda la implementación de la “NTP ISO/IEC 27001:2014.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico para una solución móvil para la automatización de la reprogramación de las citas pérdidas en el servicio de laboratorio del hospital iii iquitos - essalud 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-19) Panduro García, Juan Carlos; Shapiama Rojas, Milagros de Fatima; León Vargas, Frank Romel
    En la actualidad el Servicio de Laboratorio del Hospital III Iquitos – ESSALUD presenta inconvenientes con respecto a la reprogramación de citas, muchas de ellas perdidas ya sea por diversos factores, haciendo que esto genere un problema de insatisfacción por parte de los pacientes por la atención brindada en el servicio de laboratorio, y por las grandes colas en los módulos de atención para solicitar una reprogramación de citas perdidas, ante esta problemática la jefatura de dicho servicio requiere una solución tecnológica que automatice la reprogramación de citas perdidas. Para solucionar este problema como profesionales en tecnología realizamos un “DIAGNÓSTICO PARA UNA SOLUCIÓN MÓVIL PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LA REPROGRAMACIÓN DE LAS CITAS PERDIDAS EN EL SERVICIO DE LABORATORIO DEL HOSPITAL III IQUITOS - ESSALUD 2022”, debido que en el servicio de laboratorio en la actualidad tiene un alto índice de insatisfacción por la gran cantidad de atención que tiene que brindar y muchas de las atenciones son con fechas que sobre pasan el mes, haciendo que muchos de los pacientes se olviden o lleguen tarde a sus atención, dando como resultado la perdida de sus citas. Por tal motivo nos vemos con la imperiosa necesidad de presentar un DIAGNÓSTICO PARA UNA SOLUCIÓN MÓVIL DE REPROGRAMACIÓN DE CITAS. Sabiendo que en la actualidad los dispositivos móviles como los celulares, se volvieron una herramienta indispensable y de uso cotidiano para el común de las personas y/o los pacientes que acuden al servicio de laboratorio de ESSALUD, por lo tanto el presente proyecto tiene como finalidad el diagnóstico para una solución móvil que ayude a gestionar la reprogramación de las citas perdidas en el servicio de laboratorio para que pueda ser usado por cualquier persona independientemente de la edad o la experiencia en uso de la tecnología.