Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
4 results
Search Results
Item Contexto del cuidado y calidad de vida del cuidador familiar del adulto mayor con enfermedad crónica(Universidad Científica del Perú, 2024-05-29) Flores Tapullima, Francisca Beatriz; Lozano Mello, Rosa Luz; Villanueva Benites, Maritza Evangelina; Magallanes Castilla, Jesús JacintoCon el propósito de determinar la influencia del contexto del cuidado en la calidad de vida del cuidador familiar del adulto mayor con enfermedad crónica, se efectuó un estudio observacional correlacional. A 200 cuidadores familiares y 200 adultos mayores se aplicó un cuestionario sociodemográfico, el índice de Barthel, el cuestionario de apoyo social MOS, y una lista de cotejo “Factores del entorno físico del adulto mayor en el domicilio”, confiabilidad de 0.90 según el test de equivalencia. Los datos fueron procesados a través de SPSS versión 26,0. La edad media del cuidador familiar fue de 47.8+13.7 años, mayoritariamente de sexo femenino, estudios secundarios, viven con pareja. Siete de cada diez cuidadores familiares informaron apoyo social escaso. El adulto mayor cuidado tiene 74.7+9 años, tiempo de enfermedad promedio de 13.4+6.1 años, 75% con hipertensión arterial y 40% diabetes como comorbilidad. El 45% de adultos mayores presentó algún grado de dependencia funcional. El hogar de los adultos mayores presenta escasez de adecuaciones del hogar, no cuentan con rampas, la mitad de ellos no presenta habitación individual; el baño no cuenta con suelos antideslizantes, barras de apoyo; además no hay adecuación para la gestión del cuidado. El tiempo de enfermedad, capacidad funcional del adulto mayor, el apoyo social percibido por el cuidador familiar, parecen influir considerablemente en la dimensión emocional de la calidad de vida del cuidador (p<0.05).Item Actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre autocuidado en un hospital de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-02-05) Ribeiro Tejada, Magaly; Gayoso Sosa, GinoEl envejecimiento de la población y los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a las personas mayores nos permiten abordar la atención sanitaria desde una perspectiva preventiva, potenciando el autocuidado mediante la modificación del estilo de vida. Objetivo: Analizar la actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre “autocuidado” en un hospital de Iquitos, 2023. Material y método: El presente estudio es cuantitativo, aplicativo por que se trabajó con un pre test antes del programa educativo y post test después de una semana, con una población de 40 adultos mayores que acuden a la estrategia del adulto mayor de un hospital de Iquitos; la muestra fueron todos los adultos mayores asistentes que aceptaron participar en el estudio firmando en consentimiento informado y que cumplían los criterios de inclusión. Se aplico un instrumento adaptado y validado que evaluó las dimensiones actitud en alimentación, descanso y sueño, higiene personal y actitud en el cuidado del ambiente. Para verificar la hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica para datos sin distribución normal. Resultado: De los adultos mayores que participaron en la investigación 67.5% fueron femenino y 32.5% masculino. En grado de instrucción 55% tenían estudios primarios y 27,5% secundaria y solo un 7,5% superior; el 75% viven acompañado, en ingreso económico un 50% es independiente; en lo que respecta al credo que profesa el 72.5% refiere ser católico. El 72.5% tenía actitud positiva antes de la intervención educativa y posterior a la intervención educativa presentaron 95% de actitud positiva. En las dimensión de alimentación 70% estuvieron de acuerdo en consumir alimentos sanos como frutas y verduras y que consumir carnes rojas es dañino para el cuerpo también coincidieron en un 70 %; en la dimensión de descanso y sueño 100% dijeron estar de acuerdo en que se debe dormir de 7 a 8 horas ya que ayuda a recuperar energías y 85% dijeron que permanecer sentado mucho es malo para el cuerpo; en la dimensión de higiene personal el tomar agua y cambio de ropa es importante en 97.5% en las dimensión de cuidado del ambiente 95% manifestaron en mantener limpio y ordenado la casa para evitar caídas ; en la comparación del programa educativo se evidencia que el puntaje medio después de la intervención educativa se ha incrementado a 133.15 con mínimo de 92 y máximo de 148 valores que superan a los puntajes antes de la intervención; por lo que se acepta la hipótesis con p<0.001. Conclusión: la intervención educativa tuvo un efecto positivo para mejorar la actitud del adulto mayor frente al autocuidado del adulto mayor; por lo que sugiere seguir haciendo investigaciones de tipo aplicativo para mejorar la calidad de vida en las personas en las diferentes etapas de vida.Item Factores demográficos y clínicos asociados a la calidad de vida en pacientes con quimioterapia, en un hospital público de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-09-20) Perez Cachique, Marvin Eli; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl propósito del estudio fue: Determinar los factores demográficos, clínicos asociados a la calidad de vida en pacientes con Quimioterapia en el Hospital Público de Iquitos 2022. Trabajada en una población de 100 pacientes con Dx. médico de Cáncer y recibiendo tratamiento de quimioterapia en un Hospital Público de Iquitos, y la muestra el 100% de la población por conveniencia. La técnica fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario validado antes de su aplicación con 88% de validez y concordancia, y una confiabilidad de 82%, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Del 100 pacientes, las edades fluctúan entre los 40 y 59 años con el 38,0%, sexo femenino en 85,0%; 87,0% con educación técnica; la mitad son convivientes, con 1 a 2 hijos; 8 de cada 10 viven con su esposo(a) e hijos, de ocupación independiente el 87,0%, y los factores clínicos identificados son las neoplasias ubicadas en el útero siendo las más frecuentes con el 42,0%, seguido de las mamas con un 21%. Sobre modo de vida en el área de funcionamiento el puntaje medio es de 66 +- 12.6, este resultado es positivo o favorable al paciente; en síntoma el puntaje medio es de 79,2 +- 4, 8, lo que representa un estado negativo. Los pacientes evalúan su calidad de vida con un puntaje de 29,8 +- 3,6, interpretada como una baja. Concluimos que, si existe relación de la calidad de vida con la edad y el sexo, estado civil, número de hijos, localización de la neoplasia en las tres áreas, y la relación de la calidad de vida con la convivencia y la ocupación solo en el área de síntomas porque su p < 0.05; Y no existe relación entre la calidad de vida con el grado de instrucción en las tres áreas, porque su p > es mayor que 0.05.Item Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Millan Acosta, Linda Katherine; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica degenerativa incurable, que lleva lentamente al deterioro de la calidad de vida a través de la presencia de manifestaciones tardías debido a las alteraciones macro y micro vasculares. Objetivo: Determinar la calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos entre 2021 Metodología: Tipo de investigación cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 75 pacientes diabéticos tipo 2, aplicándole el cuestionario Diabetes 39. Resultados: El 53.3% de los pacientes diabéticos tipo 2 presentan una regular calidad de vida, el 26.7% una mala y el 20.0% buena; una buena percepción de la calidad de vida se asoció significativamente con el sexo femenino (p=0.048), con un tipo de familiar nuclear o monoparental (p=0.002), menor tiempo de enfermedad (p=0.032), con tratamiento con antidiabéticos orales (p=0.025) y ausencia de manifestación tardía (p=0.016). Las dimensiones tuvieron una regular calidad de vida, las más afectadas fueron funcionamiento sexual (34.7%) y control de diabetes (29.3%). El 48.0% presentan una regular severidad de la enfermedad. Conclusión: Los pacientes diabéticos del hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos tienen una regular calidad de vida