Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
3 results
Search Results
Item Asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-14) Acho Flores, Keily Ibett; Silva Ramos, KelyIntroducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública que requiere un manejo integral, siendo un pilar en su control para el hipertenso, el conocimiento que tiene sobre su enfermedad que fortalece su calidad de vida, adopción de las medidas preventivas y la adherencia al tratamiento, reduciendo los riesgos de complicaciones de la enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, 2022. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 112 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la ciudad de Tamshiyacu, aplicando un cuestionario de 20 preguntas para determinar el nivel de conocimiento y un cuestionario tipo Likert de 16 premisas que evalúan el autocuidado del paciente hipertenso. Resultados: El 59.8% de los pacientes hipertensos entrevistados presentan un nivel de conocimiento adecuado, que se asoció con el sexo femenino (p=0.005) y con la recepción de información de la enfermedad (p=0.031); el 39.1% presentan un autocuidado adecuado asociándose con la edad (p=0.037), sexo femenino (p=0.001) y con la recepción de información de su enfermedad (p=0.01). El 47.8% de los pacientes hipertensos con un adecuado nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial presentaron un adecuado autocuidado (p = 0.025). Conclusión: El adecuado nivel de conocimiento sobre la enfermedad permite significativamente un adecuado autocuidado por parte del paciente hipertensoItem Características relacionadas con la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos atendidos en la Ipress I-3 Cardozo, octubre-diciembre, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Maluscan Moncada, Dorita Isabel; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamObjetivo: Determinar las características relacionadas con la adherencia a la hipertensión arterial. Metodología: Evaluó una población por conveniencia de 63 pacientes de octubre a diciembre 2020. La técnica utilizada la entrevista. El instrumento utilizado cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, y la aplicación de Morisky Green Levine. Resultados: 68% fueron adultos mayores, sexo de mayor predominio mujeres 79,4%, ocupación independiente 47,6%, estado civil casado 79,4%, y el 58,7% grado de instrucción primaria. El 14,3% presentó adherencia, 85,7% es no adherente al tratamiento. Conclusiones: No existe relación significativa entre la edad, ocupación, sexo, grado de instrucción, con la adherencia al tratamiento antihipertensivo, (p= > 0,05). etc.Item Factores asociados de adherencia al tratamiento de hipertensión arterial del adulto mayor atendido en la Ipress I-3 Belén de Villa Belén 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-09) Vásquez Fuchs, Anita Bianca; Zamora Julca, Edita FranciscaEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de Determinar los factores asociados de adherencia al tratamiento de pacientes adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en la IPRESS 1-3 Belén de Villa Belén. El trabajo es descriptivo, no experimental, correlacional, con corte transversal, con una muestra de 15 adultos mayores, la recolección de datos se aplicó instrumentos: una encuesta para recolectar datos sobre los factores sociodemográfico, y un cuestionario para medir la adherencia al tratamiento. Obteniendo resultado de los evaluados el mayor porcentaje son del sexo femenino con un 67% y el 33% sexo masculino; el rango de edad 60-65 años el 40% , 66-70 años el 33%, y mayor de 70 Años el 27%; estado civil el 80% es divorciado(a), el 13%soltero y el 7% es casado; grado de instrucción, el mayor porcentaje tiene estudios primarios con un 53%; la ocupación, el mayor porcentaje es comerciante con un 47%; el ingreso económico mensual mayor porcentaje de 1500 soles 20%;nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial es del 60% alto y el 40% nivel medio; adherencia al tratamiento con un de 53% que lo tiene y el 47% no tiene adherencia al tratamiento, el análisis inferencial utilizando la prueba estadística de correlación de chi cuadrado de Pearson, mostrando relación entre el factor ingreso económico con la adherencia al tratamiento con un p-valor de 0,007 y con un coeficiente de chi cuadrado de Pearson de 0,707; asimismo la relación del nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial con la adherencia al tratamiento con un p-valor de 0,001 y con un coeficiente de chi cuadrado de Pearson de 0,980.