Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
4 results
Search Results
Item Factores asociados al inicio del consumo de alcohol en adolescentes en el AA-HH las vegas, punchana 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-02) Casanova Shapiama, Jesmarit; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl propósito de este estudio fue identificar los determinantes vinculados con la instauración del hábito de ingerir alcohol entre los adolescentes residentes en el AA-HH Las Vegas, Punchana, en el año 2024. La naturaleza de la investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo. , con un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional, concebido de manera prospectiva. La población objeto de estudio comprendió 175 adolescentes, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 17 años. La metodología adoptada consistió en entrevistas, utilizando un cuestionario como de recolección de datos, previo instrumento de obtención de consentimiento informado tanto del tutor legal como del propio adolescente. El cuestionario abordaba aspectos relativos a los factores predisponentes y el inicio del consumo de alcohol, estructurando sus preguntas en formato de respuesta múltiple, donde el participante seleccionaba la opción más relevante marcándola con una 'X'. Los resultados de esta tesis revelan que el 71.7% de los adolescentes participantes tienen entre 15 y 19 años, siendo el 54.7% del sexo femenino y el 80.2% matriculados como estudiantes. Además, el 42.5% proviene de áreas urbanas y el 51.9% tiene ingresos medios. Respecto a los factores familiares, el 66.0% reporta tener una comunicación efectiva en el hogar, mientras que el 76.4% de los padres no consume alcohol. A nivel individual, el 63.3% no consume alcohol por placer, el 67.9% lo hace por curiosidad, y el 73.6% debido a problemas amorosos. Se encontró que el 23.6% de los adolescentes han iniciado el consumo de alcohol. En conclusión, los análisis estadísticos revelaron una relación significativa entre los factores sociodemográficos (p=0.0004), familiares (p=0.011) e individuales (p=0.036) y el inicio del consumo de alcohol, con diferentes niveles de asociación según el tipo de factor.Item Factores asociados a la adherencia al targa en pacientes adultos con vih/sida en el hospital regional de loreto Felipe Arriola iglesias ciudad de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-14) Vásquez Curico, Erika Mimey; Gonzales Alves, Liz Vanessa; Coral Amasifuén, EsperanzaLa investigación tuvo como finalidad establecer la relación que existe entre los factores asociados y el nivel de adherencia al TARGA en pacientes adultos con VIH/SIDA en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Con un método de estudio, de enfoque cuantitativo, observacional, correlación y de 260 participantes. Se utilizó la encuesta y el cuestionario. Se encontró que el 90,8% de participantes tienen edades entre 42 a más años; el 54,6% son del sexo masculino; el 58,8% son solteros; el 57,7% tienen estudios secundaros; el 61,2% tienen mayor a 5 años de infección; el 65,4% tienen más de 30 meses con el tratamiento; el 82,3% tiene un nivel de carga viral < de 400; de tal manera que el 78,5% de pacientes tienen una adherencia estricta al tratamiento con TARGA. Se logró establecer la relación entre la edad (p=0,000); el género (p=0,000), el grado de instrucción (p=0,002); el tiempo de infección (p=0,001); el tiempo del tratamiento (p=0,001). El nivel de carga viral (p=0,000). No existe relación entre el estado civil (p=0,052). Se concluye estableciendo que existe relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento al TARGA en pacientes adultos con VIH/SIDA en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias".Item Factores asociados al incumplimiento de inmunización del covid-19 en adultos, en el distrito de Punchana, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-07) Meléndez Maldonado, Begssy Elizabeth; Barrera Utia De Alves, Johanny Greyss; Monteza Rojas, Nancy JhanethEsta investigación tuvo como problema general ¿Qué relación existe entre los Factores Asociados al Incumplimiento de Inmunización del Covid-19 en Adultos en el Distrito de Punchana, 2022? El objetivo general fue determinar la relación que existe entre los Factores Asociados y el Incumplimiento de Inmunización del Covid-19 en Adultos en el Distrito de Punchana, 2022. El tipo de estudio fue cuantitativo, diseño no experimental, transeccional y correlacional. La muestra estuvo conformada por 328 pobladores adultos del distrito de Punchana. A quien se les aplico una encuesta con su instrumento el cuestionario que fueron validados por expertos. Los resultados muestran que existe relación estadística de 0,000 menor a α = 0,05 de los factores sociales ocupación, estado civil y de los factores culturales grado de instrucción, costumbres y creencias con la variable incumplimiento de inmunización del Covid-19 en adultos de 19 a 59 años en el distrito de Punchana 2022. Sin embargo, no existe relación estadística de 0,395; 0,438 y 0,302 mayor a α=0,05 de los factores demográficos edad, sexo y lugar de procedencia con la variable incumplimiento de inmunización del Covid-19 en adultos de 19 a 59 años en el distrito de Punchana 2022. Lo que nos permite concluir que existe relación estadística entre los Factores asociados Social y cultural con el Incumplimiento de Inmunización del Covid-19 en Adultos, en el distrito de Punchana, 2022.Item Factores asociados a anemia en niños menores de 3 años atendidos en el P.S. Masusa - Punchana, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-12-14) Navarro Sevillano, Melisa Cristina; Rengifo Tangoa, Sharon Lisbeth; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: la anemia es una de las patologías más frecuentes a nivel mundial; debido al gran impacto negativo e irreversible en el desarrollo neuronal de los niños, afecta el aprendizaje y las puntuaciones en las pruebas de desarrollo intelectual y motor en los niños. Objetivo: Determinar los factores asociados a la presencia de anemia en niños menores de 3 años atendidos en el P.S. Masusa - Punchana, 2020. Material y métodos: Es un estudio no experimental, cuantitativo, de diseño descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional; la muestra estuvo conformada por 60 niños de 0 a 36 meses de edad. Se utilizó 2 instrumentos: El cuestionario y la ficha de recolección de datos, los mismos que fueron validados. Resultados: Sus principales resultados fueron: Del 100% de niños con anemia, el 73,3% presentan anemia leve, 18,3% anemia moderada y 8.3% anemia severa y tienen edades entre 12 a 36 meses (88,3%) (p=0,011), de acuerdo a su progenitora el 71.7% tienen una edad de 18 a 35 años, el 70.0% grado de instrucción secundaria, 75.0% de ocupación ama de casa, el 45.0% tienen 1 hijo y el 56.7% tienen un ingreso mensual menor o igual a 300 soles. Así mismo todas las madres durante la gestación tuvieron anemia leve, moderada y severa; la anemia mayormente se presenta en niños que recibieron LME hasta los 3 meses y 4 a 5 meses de edad (p=0.006); a veces consumieron alimentos de origen animal ricos en hierro (p=0.000), el 65% no tomaron micronutrientes dentro de su alimentación (p=0.019), y no fueron desparasitados 23.3% (p=0.046). Conclusión: Se concluye que los factores asociados a características socios demográficos, maternos y protectores como edad del niño, edad de la madre, anemia de la madre durante la gestación, alimentación con LME, frecuencia en consumo de alimentos ricos en hierro, no consumo de micronutrientes y no desparasitación, se asocian a la anemia en niños menores de 3 años.