Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre autocuidado en un hospital de Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-02-05) Ribeiro Tejada, Magaly; Gayoso Sosa, Gino
    El envejecimiento de la población y los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a las personas mayores nos permiten abordar la atención sanitaria desde una perspectiva preventiva, potenciando el autocuidado mediante la modificación del estilo de vida. Objetivo: Analizar la actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre “autocuidado” en un hospital de Iquitos, 2023. Material y método: El presente estudio es cuantitativo, aplicativo por que se trabajó con un pre test antes del programa educativo y post test después de una semana, con una población de 40 adultos mayores que acuden a la estrategia del adulto mayor de un hospital de Iquitos; la muestra fueron todos los adultos mayores asistentes que aceptaron participar en el estudio firmando en consentimiento informado y que cumplían los criterios de inclusión. Se aplico un instrumento adaptado y validado que evaluó las dimensiones actitud en alimentación, descanso y sueño, higiene personal y actitud en el cuidado del ambiente. Para verificar la hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica para datos sin distribución normal. Resultado: De los adultos mayores que participaron en la investigación 67.5% fueron femenino y 32.5% masculino. En grado de instrucción 55% tenían estudios primarios y 27,5% secundaria y solo un 7,5% superior; el 75% viven acompañado, en ingreso económico un 50% es independiente; en lo que respecta al credo que profesa el 72.5% refiere ser católico. El 72.5% tenía actitud positiva antes de la intervención educativa y posterior a la intervención educativa presentaron 95% de actitud positiva. En las dimensión de alimentación 70% estuvieron de acuerdo en consumir alimentos sanos como frutas y verduras y que consumir carnes rojas es dañino para el cuerpo también coincidieron en un 70 %; en la dimensión de descanso y sueño 100% dijeron estar de acuerdo en que se debe dormir de 7 a 8 horas ya que ayuda a recuperar energías y 85% dijeron que permanecer sentado mucho es malo para el cuerpo; en la dimensión de higiene personal el tomar agua y cambio de ropa es importante en 97.5% en las dimensión de cuidado del ambiente 95% manifestaron en mantener limpio y ordenado la casa para evitar caídas ; en la comparación del programa educativo se evidencia que el puntaje medio después de la intervención educativa se ha incrementado a 133.15 con mínimo de 92 y máximo de 148 valores que superan a los puntajes antes de la intervención; por lo que se acepta la hipótesis con p<0.001. Conclusión: la intervención educativa tuvo un efecto positivo para mejorar la actitud del adulto mayor frente al autocuidado del adulto mayor; por lo que sugiere seguir haciendo investigaciones de tipo aplicativo para mejorar la calidad de vida en las personas en las diferentes etapas de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-04-14) Acho Flores, Keily Ibett; Silva Ramos, Kely
    Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública que requiere un manejo integral, siendo un pilar en su control para el hipertenso, el conocimiento que tiene sobre su enfermedad que fortalece su calidad de vida, adopción de las medidas preventivas y la adherencia al tratamiento, reduciendo los riesgos de complicaciones de la enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, 2022. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 112 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la ciudad de Tamshiyacu, aplicando un cuestionario de 20 preguntas para determinar el nivel de conocimiento y un cuestionario tipo Likert de 16 premisas que evalúan el autocuidado del paciente hipertenso. Resultados: El 59.8% de los pacientes hipertensos entrevistados presentan un nivel de conocimiento adecuado, que se asoció con el sexo femenino (p=0.005) y con la recepción de información de la enfermedad (p=0.031); el 39.1% presentan un autocuidado adecuado asociándose con la edad (p=0.037), sexo femenino (p=0.001) y con la recepción de información de su enfermedad (p=0.01). El 47.8% de los pacientes hipertensos con un adecuado nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial presentaron un adecuado autocuidado (p = 0.025). Conclusión: El adecuado nivel de conocimiento sobre la enfermedad permite significativamente un adecuado autocuidado por parte del paciente hipertenso
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervenciones familiares preventivas y el autocuidado de los adultos con diabetes mellitus tipo ii en dos centros hospitalarios de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-26) Del Castillo Yaicate, Karen Marcela; Gayoso Sosa, Gino
    Nuestra investigación: “Intervenciones familiares preventivas y el autocuidado de los adultos con diabetes tipo II dos centros hospitalarios de Iquitos, 2023. Objetivo: Identificar la relación entre las intervenciones familiares preventivas y el autocuidado de los adultos con DM2 de dos centros hospitalarios de Iquitos, 2023. Metodología: Tipo de diseño de estudio, Cuantitativa y cualitativa de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, En 174 pacientes y sus familiares. La técnica utilizada fue la entrevista aplicando el cuestionario de intervenciones familiares preventivas y el cuestionario de medidas de autocuidado. Resultados: Tenemos en intervenciones familiares preventivas que el 6,3% es deficiente y el 93,7% eficiente, el 59,8% tuvo prácticas de autocuidado en un nivel bueno, el 35,1% nivel regular, y el 5,2% nivel deficiente. En relación entre las intervenciones familiares y el control médico se obtuvo una correlación Pearson rxy= 0,455 indicando que existe una relación moderadamente directa y positiva, en su dimensión dieta Pearson rxy= 0,597 moderada relación directa y positiva, en su dimensión ejercicios físicos Pearson rxy= 0,497 moderada relación directa y positiva, en su dimensión cuidado de los pies Pearson rxy= 0,631 elevada relación directa y positiva. Conclusión: existe relación significativa entre las intervenciones familiares preventivas y el autocuidado de los adultos con DM2 de dos centros hospitalarios de Iquitos, 2023 en el periodo de enero-julio 2023, con un resultado de p valor 0,001 siendo el error más pequeño permitido <0.05.
  • Thumbnail Image
    Item
    El apoyo social y su relación con prácticas de autocuidado en pacientes con TBC de la Ipress I-3 América, San Juan Bautista, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-09-15) Murrieta Vílchez, Karla Beatriz; Sarmiento Pizango, Valeria Elena; Inga Mendoza, Graciela
    Se calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, lo que significa que dichas personas están infectadas por el bacilo, pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Objetivo: Establecer la relación entre el apoyo social y las prácticas de autocuidado en pacientes con TBC. Metodología: estudio cuantitativo, se sujeta a un nivel correlacional, se busca establecer la relación entre el apoyo social y las prácticas de autocuidado en pacientes con TBC. La muestra fue conformada por 45 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia los instrumentos que se utilizaron para la medición de fueron el cuestionario de CASPQ para prácticas de autocuidado, y el cuestionario MOS para apoyo social. Resultados: se encontró que las variables prácticas de autocuidado y apoyo social están fuertemente relacionadas, muy independiente del tamaño de la red social del paciente. Conclusión: se concluyó que si existe relación significativa entre el apoyo social y su relación con prácticas de autocuidado en pacientes con TBC de la IPRESS I-3 América, san juan bautista, 2022.