Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
3 results
Search Results
Item Características relacionadas con la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos atendidos en la Ipress I-3 Cardozo, octubre-diciembre, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Maluscan Moncada, Dorita Isabel; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamObjetivo: Determinar las características relacionadas con la adherencia a la hipertensión arterial. Metodología: Evaluó una población por conveniencia de 63 pacientes de octubre a diciembre 2020. La técnica utilizada la entrevista. El instrumento utilizado cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, y la aplicación de Morisky Green Levine. Resultados: 68% fueron adultos mayores, sexo de mayor predominio mujeres 79,4%, ocupación independiente 47,6%, estado civil casado 79,4%, y el 58,7% grado de instrucción primaria. El 14,3% presentó adherencia, 85,7% es no adherente al tratamiento. Conclusiones: No existe relación significativa entre la edad, ocupación, sexo, grado de instrucción, con la adherencia al tratamiento antihipertensivo, (p= > 0,05). etc.Item Relación del sobrepeso y obesidad con las características de las gestantes atendidas en el C.S. I-3 Cardozo - Belén, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-10) Navarro Linares, Anita Esther; Monteza Rojas, Nancy JhanethObjetivo: Determinar la relación del sobrepeso, obesidad y las características de las gestantes atendidas en la IPRESS I-3 Cardozo, Belén -2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional y retrospectivo, se evaluó una muestra de 208 gestantes de enero a diciembre 2020. La técnica utilizada análisis documental de las historias clínicas. El instrumento utilizado el cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, obstétricas, y el IMC: peso, talla. Resultados: En las características sociodemográficas se encontró el 56,3%, entre 19 a 29 años, ocupación ama de casa 92,3%, estado civil conviviente 71,6% y grado de instrucción secundaria 89,9%. Caracteristicas obstétricas: 41% de gestantes entre 27 a 42 semanas, paridad 31,7% son segundigestas. Conclusiones: Existe relación significativa entre la edad, ocupación con el sobrepeso y obesidad, (p=0.0000, p=0.003 respectivamente). En las características obstétricas existe correlación significativa (p=0.009) entre edad gestacional y la paridad (p=0,043), con el sobrepeso y obesidad. Porcentaje de sobrepeso 39,4% y obesidad 29,8%.Item Características sociodemográficas asociadas al estado nutricional en niño/as hospitalizados menores de 3 años-Hospital Iquitos-Iquitos-2015(Universidad Científica del Perú, 2017-07-06) Tello Chanchari, Isabel; Montalván Llerena, Teresa ConsueloObjetivo: Determinar la asociación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional, de los niño/as menores de 3 años, hospitalizados entre Julio y Diciembre, en el servicio de pediatría del Hospital Iquitos del año 2015. Método: Estudio de tipo estudio es el Descriptivo porque se medirán las variables para describirlos y comprobar las hipótesis planteadas, y el Correlacional porque es el procedimiento de decisión para predecir la relación entre las variables independiente y dependiente. Estará constituida por 200 historias clínicas de niños/as menores de 3 años, hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital Iquitos, de julio a diciembre del año 2015, procedentes de familias con nivel socioeconómico de bajo a medio, donde la muestra será solo de 132 pacientes (IC 95%). Resultados: De los 132 pacientes escogidos para el estudio, 52,3% pacientes estuvieron entre los 1 – 11 meses de edad, 29,5 % entre 1 año – 2 años y 18,2 % entre 2 – 3 años. Con respecto al sexo, de los 132 pacientes estudiados, 40,9% eran niñas y 59,1% eran niños. De las patologías estudiadas, 42,4% fueron Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), el 31,8% fueron Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), el 6,8% fueron Transmisibles, el 7,6% Dermatológicas y 11,4 % otros. La procedencia de los niños, el 20,5% es de Iquitos, 32,6% de Belén, 37,9% de San Juan, 3% de Punchana y 6,1% de otros lugares. Con respecto a la valoración del peso, el 6,8% está por debajo de -3 desviaciones estándar (DE), 6,1% <-2DE, 15,2% <-1DE, 56,8% con peso normal, 9,1% con >1DE y 6,1% >2DE. Con respecto a la valoración de la talla, el 10,6% esta <-3DE, 12,1% <-2DE, 23,5% <-1DE, 39,4% con talla normal, 3,8% con >1DE, 5,3% >2DE y 5,3% > 3DE. Con respecto a la relación entre los factores sociodemográficos y el estado nutricional se haya que todos los factores mencionados, a excepción del sexo, tienen relación estadística significativa, con el estado nutricional (grupo de edad, morbilidad y procedencia con p<0.05% e IC 95%). Conclusiones: La relación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional de los niños menores de 3 años en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, es estadísticamente significativo a excepción del sexo.