Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
3 results
Search Results
Item Imagen social de la enfermera, según la percepción de los usuarios, en el hospital regional de loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-08) Vásquez Navarro, Marilia Elizabeth; Arévalo Arévalo, Giovana; Gayoso Sosa, GinoEl objetivo de la investigación: Determinar la imagen social de la enfermera, según la percepción de los usuarios en el Hospital Regional de Loreto 2023. El Tipo de investigación fue cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo, correlacional, transversal y prospectivo. La población fue de 180 pacientes y la muestra se ha considerado el 100% de la población, del servicio de Ginecología del Hospital Regional de Loreto, la Técnica utilizada fue la encuesta, con dos cuestionarios. Los resultados fueron: Para la variable imagen social de la enfermera, el 66,6 % corresponde a una adecuada imagen social en el campo de la información, el 55,0 % al campo de la representación, el 62 ,2 % en el campo de la actitud y el 55,0 % corresponde al campo de la orientación espiritual, Para la segunda variable, el 86,2 % corresponde a la percepción de la imagen de la enfermera en forma favorable, el 13,8% percepción desfavorable. y al aplicar la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado se estimó un valor de p<0,004, lo que permite aceptar la hipótesis planteada (Ha), es decir existe relación estadística significativa entre la la imagen social de la enfermera en el campo de información, representación, actitud, orientación espiritual y la percepción de los usuarios, en el Hospital Regional de Loreto 2023.Item Percepción del trato humano de enfermería y satisfacción de los pacientes de dos instituciones prestadoras de servicios de salud(Universidad Científica del Perú, 2019-06-17) Hidalgo Cárdenas, Johan Lovis; Mori Sánchez, Iris Jomira; Noriega Chevez, Luz AngélicaAntecedentes: el personal de salud muchas veces no brinda el tiempo, ni las explicaciones suficientes a los pacientes ocasionando insatisfacción en la atención. Objetivo: determinar la relación que existe entre la percepción sobre el trato humano de enfermería y la satisfacción de los pacientes en instituciones prestadoras de servicios de salud del distrito San Juan de Miraflores, Iquitos. Método: diseño descriptivo transversal; la muestra estuvo conformada por 277 madres cuidadoras y pacientes a quienes se aplicó una escala de percepción del trato digno de enfermería y el cuestionario de satisfacción, (validez interna de 0.81 y 0.86 respectivamente). Resultados: el 76,9% percibieron trato digno, donde en el 100% de pacientes tanto de sexo femenino y masculino, se cumplió el criterio “la enfermera o enfermero le trató con respeto”. Así como se cumplieron los criterios “La enfermera o enfermero se interesa de que su estancia sea agradable” y “La enfermera (o) procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y pudor”; el 86,2% presentaron un nivel de satisfacción alto con el servicio recibido, el 13,4 % un nivel de satisfacción regular; se encontró correlación positiva, entre la percepción global del trato humano de enfermería y la dimensión global del nivel de satisfacción de los pacientes. Conclusión: estos resultados demuestran que a mayor percepción del trato humano de enfermería mayor será el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en las estrategias sanitarias de salud de las instituciones prestadoras de los servicios de salud en el distrito de San Juan de Miraflores.Item Percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva del paciente: variables asociadas(Universidad Científica del Perú, 2016-03-05) Dávila Alva, Shirley; Gonzales Díaz, Tania Giovana; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaEl estudio tuvo como objetivo determinar las variables asociadas a la percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva del paciente. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental, prospectivo, descriptivo y correccional. La muestra quedo integrada por 239 pacientes hospitalizados del área de cirugía. Se recolectaron los datos mediante el instrumento, cuestionario percepción del paciente con el cuidado de enfermería adaptado del estudio de Ortega. Se procesaron los datos con el programa estadístico SPSS versión 22. En los resultados: 73,6% fueron adultos intermedios, predominando los varones, 49,0% cursaron la secundaria, 58,6% fueron independientes, 81,6% contaron con SS, 79,9% estaban entre 1 a 2 dos pacientes, 63,3 estuvieron hospitalizado al menos una vez y 25,0% fueron pacientes politraumaticos. En forma global, el arte del cuidado, la calidad técnica, la disponibilidad, la continuidad y los resultados del cuidado mostraron alta percepción (88,3%), la única dimensión que puntajes bajos fue el ambiente físico (11,7%). Las variables que mostraron asociación positiva o directa con las dimensiones arte del cuidado, continuidad y resultados fueron la edad, el nivel de instrucción y el número de pacientes por unidad hospitalaria (p < 0,05).