Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morales Aquituari, Claudia de Jesús"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 16 of 16
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    CUIDADOS AMBIENTALES
    (Universidad Científica del Perú, 2022-01-18) Morales Aquituari, Claudia de Jesús; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    La Ley general del Ambiente N° 28611, en su capítulo 2, menciona el cuidado ambiental en la Conservación de la Diversidad Biológica en el artículo 102, con el objetivo de conservar las especies, y establecer las condiciones mínimas de supervivencia y su recuperación (Ministerio del Ambiente, 2005). Así mismo, la Legislación Ambiental, en el Artículo II.- Patrimonio Común de la Nación señala que “Su protección y conservación son de interés social y pueden ser invocados como causa de necesidad y utilidad públicas”. (Decreto Legislativo N° 613, 1990). En este sentido, este trabajo monográfico, producto de recopilación de información de fuentes primarias y secundarias, con bibliografías que provienen desde reglamentos, revistas científicas hasta el currículo nacional, trata de resaltar la importancia de cuidar el medio ambiente y la necesidad de impartir el cuidado en la Educación Básica regular. Para autores como (Novo, 2009), la educación ambiental, puede fomentar en niños, jóvenes y adultos un cambio en su perspectiva, referente a temas ambientales. Por otro lado, para (García & Priotto, 2009),“la Educación Ambiental se constituye en un proceso fundamental..” (p.10). Por lo que la “La educación ambiental en el Perú debe responder a las necesidades del desarrollo sostenible del país…”(Ministerio de Educación, 2012). Por eso, este trabajo fue desarrollado con un marco teórico, con bases conceptuales, y reflejando la problemática de la situación educativa en cuanto a la educación ambiental en la Educación Básica Regular, presentando un aporte a la solución mediante normas para el cuidado del medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del plan para la vigilancia, prevención y control de covid- 19 en la construcción de la obra marina turística, bellavista Nanay, distrito de Punchana, provincia de Maynas - región Loreto, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-18) Estela Ochoa, Luís Angel; Tuesta Rucoba, Wildoro Tuesta Rucobo; Gallardo Sanchez, Nerea; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    Esta investigación de tipo descriptivo, tiene como finalidad determinar la Efectividad del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID- 19 en la Construcción de la Obra Marina Turística, Bellavista Nanay, Distrito de Punchana, Provincia de Maynas - Región Loreto, 2021” Para su realización se determinaron variables que permitieron lograr el objetivo y responder a las hipótesis planteadas respecto a la premisa inscrita sobre su efectividad. Esta investigación evalúo el cumplimiento del plan de vigilancia y el cumplimiento de su lineamientos y aplicación en obra. Así mismo los resultados permitieron concluir que el plan para la vigilancia, prevención y control COVID-19 es efectivo, permite la prevención, detección temprana y la vigilancia del personal de obra antes de su ingreso a la empresa y durante la construcción, así mismo permitió conocer que la empresa contratista está cumpliendo el 80% de los elementos, y solo el 20% no se cumple, debido a que no se encontraron reportes de casos. Por el contrario, mientras la contratista alcance sus metas en obra, no depende de la efectividad del plan para la vigilancia, prevención y control de COVID- 19, por lo tanto, la producción no está sujeta a ella, existiendo otro factor que determine su estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estabilización química de suelos areno limo arcillosos en selva baja. Aplicación de aditivo terrasil para mejoramiento de material de base en vía de acceso “Villa Milagritos” - San Juan Bautista, Perú, 2022”.
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-16) Manuyama Solsol, Sharon Julissa; Najar Tangoa, Andrewn Miguel; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    En este trabajo de tesis el objetivo principal es establecer las características físicas y mecánicas del suelo natural de textura areno limo arcilloso de una colina, emplazado en una cantera de 15 m de potencia y 10 hectáreas de extensión, ubicada en el km 8+000 costado derecho de la vía de penetración Villa Milagritos para cuya conformación de su base y sub base se pretende usar previa mejora de sus propiedades naturales tales como pH de 5,94%, índice de Plasticidad (IP) de 9.93%, densidad seca (Ds) de 1.895 gr/cm3 y CBR al 100% de 27.29 %, y alcanzar las exigidas por el MTC (2008) para vías de bajo tránsito y no pavimentada como ésta. En esta investigación cuasi experimental se utilizó dosificaciones de 0,3%, 0,5%, 0,75% y 1.0% de Terrasil y una cantidad constante de 0.5% de cemento portland. En su desarrollo se empleó la estadística descriptiva e inferencial. Los mejores resultados de su estabilización se alcanzaron con la adición de 0.5% de cemento portland y con la adición de Terrasil en dosificación al 1,0% del peso del suelo, lográndose un IP de 8.35%, una Ds de 1,886 gr/cm3 y CBR al 95 % de 42,31 %, a cuya luz al encontrarse en el rango aceptable, su uso para conformación de sub base y base, de la vía de penetración Villa Milagritos es técnicamente factible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la conservación y propuesta de plan de mantenimiento para el funcionamiento del local de nivel secundaria de la IEPS Sagrado Corazón, Iquitos – 2021.
    (Universidad Científica del Perú, 2023-08-31) Sinarahua Ramos, Stefhano Felipe; Vásquez Saldaña, Estelita; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    En esta investigación del tipo descriptiva, se presentan conceptos, técnicas, procesos, elementos de diagnóstico, tecnologías y criterios sobre la degradación y sus causas, el mantenimiento de edificaciones e intervención en una infraestructura educativa declarada monumento e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. El desgaste de materialidad en el objeto de estudio, ha sido consecuencia de varios factores, entre éstos la antigüedad de su edificación, estructuración deficiente, inexistencia o defectuosos procesos de mantenimiento, los cuales han influido en la actual condición de inhabitabilidad por deficiente comportamiento estructural. En la investigación se efectuó el diagnóstico de la vibración, debida a la actividad humana de caminar en los sistemas de entrepiso, estructurado usando trabes de rieles separados 0.72m apoyados directamente sobre muros de ladrillo tubular, dovelas de ladrillo común apoyados en los rieles y losa de 0.05m de espesor sin refuerzo de acero. La intervención para resolver la patología, requirió colocar un pórtico metálico transversalmente en el centro de la luz de las trabes o su arriostre utilizando platinas soldadas entre trabe y trabe. Asimismo, se estudió la incidencia de la profundidad de carbonatación en la degradación de la resistencia del concreto cemento-arena, y, el fenómeno de corrosión de las trabes de la estructura de pisos. La profundidad de carbonatación se determinó mediante el test de fenolftaleína. Al tratarse de la perennidad de un monumento, como parte de la intervención, ante las deflexiones y vibraciones del caminar se concluye en la necesidad de su Consolidación Estructural, previamente a la formulación y ejecución del Plan de Conservación y Mantenimiento que garantice alargar su vida útil, dentro de la seguridad y el menor costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la degradación y propuesta de mantenimiento de la edificación pública de “Produce, Iquitos” – Perú, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-09-13) Mendoza Campos, Maritza Concepción; Santillan Iglesias, Jerson Brian; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    En esta investigación descriptiva, se abundan diferentes conceptos y criterios sobre la degradación y el mantenimiento de edificios. Se propone contribuir al conocimiento sobre el tema, considerando la incidencia en la degradación de la resistencia del concreto cemento-arena de la exposición a altas temperaturas desencadenadas por un incendio y por la afectación del fenómeno natural de la carbonatación. A medida que la temperatura aumenta, el concreto presenta una degradación progresiva de sus propiedades fundamentales debido a distintos efectos que la acción de la misma va causando en la matriz cementicia; asimismo, el efecto del tiempo de exposición al CO2, del concreto cemento-arena de f´c=210 kg/cm², se relaciona en la profundidad de carbonatación y la degradación de la resistencia a la compresión. La profundidad de carbonatación se determinó mediante el test de fenolftaleína. Se propone ejes directrices para la elaboración de planes de conservación y mantenimiento de las edificaciones públicas de la jurisdicción de la región Loreto; y un método de organización del mantenimiento, su planificación y responsabilidad, propendiendo mostrar las ventajas de alargar la vida útil y sus efectos tanto para la economía nacional como para los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gerencia pública de infraestructura y desarrollo sostenible de comunidades bosquesinas amazónicas: comunidad de alto monte de Israel – Caballococha - Perú, 2018
    (Universidad Científica del Perú, 2019-12-10) Morales Aquituari, Claudia de Jesús; Ríos Moreno, Alberto Alejandro; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    En esta investigación se trata la cuestión de la sostenibilidad rural urbana en el marco de la Agenda 21 Local, bajo el enfoque de la nueva gerencia pública (NGP), en el ámbito de la región Loreto; pero, focalizado en las comunidades bosquesinas del Bajo Amazonas, donde coexisten pueblos originarios conviviendo con migrantes, y con un gobierno local que tiene fuerte influencia religiosa de la “Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal”, conformantes del Frente Popular Agrícola FIA del Perú - FREPAP. A través de una exhaustiva revisión documental y de entrevistas a funcionarios del Gobierno Regional de Loreto, gobiernos locales y otros organismos públicos desconcentrados, se identificaron los elementos normativos, organizacionales y de planeación que se relacionan con las acciones de la Nueva Gerencia Pública (NGP), se determinó el Índice de Medición de la Intensidad con que La Gerencia Regional de Infraestructura ha asimilado de forma práctica las propuestas de esta técnica gerencial; asimismo, el nivel de desarrollo alcanzado en el distrito de San Pablo en la provincia de Ramón Castilla. La investigación contrasta el índice señalado con los indicadores para la sostenibilidad en comunidades bosquesinas rural urbanas propuestos en el marco de la Agenda 21 Local; habiéndose encontrado que existe una fuerte asociación entre las dos variables, sin embargo, la aplicación de la Nueva Gerencia Pública en el sector de Infraestructura del Gobierno Regional de Loreto no está relacionada con la propuesta y desarrollo de un modelo de planeamiento rural urbano. La aplicación empírica del modelo se efectuó considerando como polo de desarrollo sostenible a la Comunidad de Alto Monte de Israel y como satélites a las comunidades bosquesinas de la jurisdicción del distrito de San Pablo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del covid–19, en la construcción del local de la I.E.P.P.M. N° 601411 Melvin Jones Pampachica, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Perú, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-11-04) Murrieta Rosales, Claudia Pryscila; Pérez Alvarez, Maricielo Valentina; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    En esta investigación de tipo descriptiva, se evaluó los efectos del COVID-19 en la gestión de la obra pública “Mejoramiento del Servicio Educativo Primario de la IEPPM N° 601411 – Melvin Jones Pampachica, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto”, a través de la evaluación de la variación del presupuesto y la variación del plazo contractuales. Los resultados arrojaron que hubo un impacto importante tanto en el presupuesto como en el plazo de ejecución de la obra. Así, el presupuesto de la obra se incrementó en S/ 514 594.06, siendo al 16 de marzo 2020 – inicio de la cuarentena - el saldo por ejecutar solamente de S/ 343 145.41que debió terminar el 26 de julio de año 2020, sin embargo, se generó una prórroga de 173 días calendario, con lo cual el plazo venció por efectos de la pandemia el 15 de enero 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del covid–19, en la ejecución de infraestructura pública. Servicio “implementación de un sistema de mezcla en línea para petróleo crudo y residual de primaria en refinería Iquitos, 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-10-15) Paima Naro de Martínez, Marina Elvira; Pérez Estela, Lucy; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    El Sector Construcción en el Perú, dinamiza la economía nacional, y se mantiene como la actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico del país, al mantener una tasa de 10% de crecimiento relativo en promedio anual, en los últimos 10 años. El tema de estudio evalúa el impacto del COVID-19 en la ejecución de la infraestructura pública, enfatizándose esta medición en el servicio “Implementación de un Sistema de Mezcla en Línea para Petróleo Crudo y Residual de Primaria en Refinería Iquitos, 2020”. Para arribar a los resultados del estudio se revisó la documentación contractual y diverso material bibliográfico con relación al COVID-19 y su impacto en la obra pública. Este estudio tiene un enfoque cualitativo al haberse realizado 10 entrevistas a profesionales relacionados a este servicio y 10 empresarios de la construcción local. Para el procesamiento de datos y obtención de resultados se utilizó la estadística descriptiva; constatándose el impacto de esta pandemia tanto en el presupuesto como en el plazo de ejecución del servicio en cuestión, determinándose que estos variaron en un monto de S/ 711 675.00 lo que representa el 16.75 % del presupuesto de contrato, y 114 días de ampliación de plazo, trasladándose la fecha de término del 24 de setiembre del 2020 al 16 de enero del 2021, representando el 47.5 % del plazo original, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la adición de fibras de acero wirand ff3, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena, Iquitos, Perú – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-01) Arando Cardoza, Jorge Mario; Vásquez Rengifo, Guillermo Anthony; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    La tesis denominada, “INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRAS DE ACERO WIRAND FF3, EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL CONCRETO CEMENTO – ARENA, IQUITOS, PERÚ - 2022”, es una investigación de diseño experimental, transeccional correlacional, con 162 probetas, repartidas en mitades iguales, entre diseño patrón de concreto de 210 kg/cm2, a/c 0.60, de 15cmx15cm, con verificación de resistencia a los 7 y 28 días, sin adición de fibras de acero y con muestra de investigación con adición de fibras de acero de 15 kg/m3, 25kg/m3 y 35kg/m3, verificación 7 y 28 días, se encontró que: Tras la realización de los ensayos, siguiendo el método científico, se encontró los valores promedios alcanzados a los 28 días, en resistencia a la flexión; 41kg/cm2 con adición de 15kg/m3 de fibra de acero, 43 kg/cm2 con adición de 25kg/m3 de fibra de acero y 45kg/cm2 con adición de 35kg/m3 de fibra de acero. Así también. La resistencia a la compresión alcanzó su valor máximo de 271kg/cm2, a los 28 días con el diseño de adición de 15kg/m3 de fibras de acero, y 268kg/cm2 con el diseño de adición de 35kg/m3. Así mismo, muestra una resistencia a la tracción indirecta con su máximo valor de 36.1kg/cm2 a los 28 días, con adición de 25kg/m3 de fibras de acero, y un módulo elástico que se incrementa con la adición de fibras de acero tipo Wirand FF3, que notoriamente evidencia la influencia de la adición de estas, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento- arena, fabricado en Iquitos, con lo cual la hipótesis general queda confirmada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del aditivo SIKAPLAST-740 PE, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento arena, obtenido a partir de arena de la cantera la rinconada distrito San Juan Bautista, Loreto, Perú. 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-06-17) Estrada Chapoñan, Jesús Antonio; Monge Sandoval, Alejandro; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    Iquitos, la ciudad de la Amazonía peruana, es un lugar aislado del resto del país. Ninguna vía terrestre le conecta con las otras ciudades del Perú. Los agregados para el uso en la construcción consisten solamente en arenas de bajo módulo de fineza. Los agregados gruesos solamente se transportan a la ciudad vía fluvial, resultando que su precio es alto. Arena se emplea, por lo general, en el concreto cemento-arena, el cual es preparado solo con agregado fino. La arena presenta alto valor de superficie específica y por consiguiente mayor requerimiento del agua y en efecto también del cemento. El objetivo de la tesis es investigar el agregado de la cantera La Rinconada ubicada en la orilla del Río Nanay en cercanía del centro poblado Santa Clara del distrito de San Juan Bautista y la influencia del aditivo plastificante SikaPlast 740 en el concreto cemento-arena con este agregado. El cemento corresponde al TIPO I marca SOL. Se preparó tres mezclas patrón sin aditivo con diferentes relaciones agua cemento y tres mezclas empleando el aditivo SikaPlast 740. Se usó tres relaciones agua-cemento con valores de 0.92, 0.76 y 0.62 sin aditivo y con aditivo. Luego se comparó las propiedades mecánicas de los concretos obtenidos. Los resultados de las propiedades del agregado arrojaron un valor muy bajo del módulo de fineza de la arena que fue 0.91, por consiguiente en los diseños de mezcla se apreció un requerimiento de agua muy alto. Concretos con el aditivo plastificante SikaPlast 740 mostraron disminución en la cantidad del cemento empleado 14.42% (1.37 bolsas), 13.70% (1.50 bolsas) y 7.14% (0.94 bolsas) para relaciones 0.92, 0.76 y 0.62 respectivamente. Aunque se logró disminuir la cantidad del cemento y del agua de amasado, la resistencia a la compresión a los 28 días se vio afectada en los casos de relaciones agua-cemento de 0.92 y 0.76 disminuyendo en 17.86% y 13.68%. En el caso de 0.62 hubo un aumento de la resistencia en 8.10%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del aditivo superplastificante en las propiedades físicas y mecánicas del concreto, obtenido a partir de arena cuarzosa de canteras km 60 carretera Iquitos-nauta. 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-05) Isuiza Petit, Jack Wagner; Montoya Doza, Ronald; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    La ciudad de Iquitos se ubica en la Amazonía peruana y está aislada de otras ciudades del Perú. No existe ninguna carretera que le conecte con el resto del país. Los agregados finos que se encuentran en la zona presentan los módulos de fineza muy reducidos. No existen las canteras de los agregados gruesos cerca de la ciudad, resultando en la necesidad de trasportarlo por transporte fluvial, por consiguiente, el precio del agregado resulta ser muy elevado. Esta realidad fuerza a la necesidad de usar un material que llamaremos concreto cemento-arena, un material donde se emplea solo agregado fino, cemento y agua. Este concreto presenta un alto requerimiento del agua y cemento. El objetivo de la tesis es investigar propiedades del agregado y la influencia del aditivo Z fluidizante SR en el concreto cemento-arena elaborado con el agregado de las canteras de las proximidades del km 60 Carretera Iquitos – Nauta. El cemento empleado es de marca Sol tipo I. Se preparó tres mezclas patrón sin aditivo con diferentes relaciones agua cemento y tres mezclas empleando el aditivo Z Fluidizante SR. El valor del módulo de fineza del agregado resultó ser bajo, siendo 0.95. Por consiguiente, se requirió el uso elevado del agua de amasado. El aditivo plastificante Z Fluidizante SR no presentó ventaja apreciable con respecto a las mezclas sin aditivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del plastificante chema plast 120 d en la resistencia a la compresion del concreto cementoarena, elaborado con agregado de cantera rio Amazonas, Iquitos- 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-06) Rengifo Torres, Roosevelt Andre; Villacorta Tuesta, America del Pilar; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    La investigación es de tipo cuantitativa y de diseño cuasi experimental. El objetivo fue investigar la influencia del aditivo plastificante CHEMA PLAST 120 D en el concreto - cemento – arena, elaborado con agregado fino marginal procedente del dragado de arena del rio amazonas a la altura del sector de Astoria en la cercanía de la ciudad de Iquitos. El módulo de fineza de la arena fue de 1.42, y con la superficie especifica promedio de 75 cm2/g. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial, llegándose a la siguiente conclusión: Para la relación A/C = 0.58, se obtuvo valores para las propiedades del concreto fresco más ventajosos que para las relaciones A/C de 0.60 y 0.62. Así el slump correspondiente para 0%, 0.60%, 0.72% y 0.83% de adición de aditivo Chema PLast 120 D que se alcanzó fue de 3 ½ “, 7”, 7 ½” y 8 ½”, respectivamente. El % de aire atrapado fue de 5.60, 5.29, 5.11 y 4.83 y el peso unitario del concreto fue de 2100.22, 2107.30, 2111.43 y 2117.79, respectivamente. Los resultados obtenidos para resistencia a la compresión con la adición del 0.83% de aditivo CHEMA PLAST 120 D y la relación A/C: 0.58 fueron de 235kg/cm2 y 273kg/cm a los 7 y 28 días, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencias de los aditivos incorporador de aire y superplastificante en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento -arena liviano, elaborado con perlas de poliestireno expandido y agregado fino. Iquitos, 2018
    (Universidad Científica del Perú, 2019-07-12) Pérez Murrieta, Tatiana; Flores Ramírez, Frank Antonio; Vela Rodríguez, Mario Amador; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    El uso de concreto cemento - arena liviano a partir de la mezcla de solamente agregado fino de módulo de fineza promedio 1,31 y perlas de poliestireno expandido de tamaño máximo nominal ø 1/4”, cemento portland, agua y aditivos, es técnicamente factible; y, es necesario conocerse la dosificación y regular su uso en la normativa correspondiente. La problemática abordada en esta investigación de tipo experimental, ha permitido determinar la influencia de la variación de la dosificación de los aditivos incorporador de aire (Eucocell 1000) y superplastificante (Neoplast 8500 HP), pero manteniéndose constante la relación a/c, el porcentaje de agregado fino y perlas de poliestireno determinados en un diseño patrón. Este concreto, obtenido en combinación con una relación en peso aditivo/cemento de 0.006 de Neoplast y 0.00 de Eucocell, al 95% de nivel de confianza, alcanzó una densidad de 1632,71 kg/m3 y una resistencia a la compresión a los 28 días de 195 kg/cm2, siendo significativa la correlación de Neoplast vs resistencia (1.1%) y no siendo necesario el empleo de Eucocell. Asimismo, al 95% de nivel de confianza, a los 28 días alcanzó una resistencia a la tracción de 15,09 kg/cm2 y a la flexión de 35,15 kg/cm2, y un módulo elástico de 206 910 kg/cm2; habiéndose superado el rango de resistencia a la compresión, para concretos livianos no estructurales, propuesta por la Portland Cement Association.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades físicas y mecánicas de la madera “quinilla” manilkara bidentata como material de construcción en estado verde, Iquitos 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-03-22) López Varas, Bruce Jerson; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    Este proyecto de investigación, determinó las propiedades físicas y mecánicas de la madera “Quinilla” Manilkara Bidentata, en estado verde, para su uso en construcción, Iquitos 2019”. Para el desarrollo de esta actividad se acondicionó las muestras destinadas a los ensayos físicos y mecánicos en probetas, teniendo en cuenta las normas Técnicas peruanas. (Ver CUADRO N° 1, CUADRO N° 2, CUADRO N° 3, CUADRO N° 4). El proyecto de investigación es de tipo descriptivo, con diseño de investigación No experimental – Transeccional descriptivo, porque no se manipularon variables, estudiándolos tal cual. De acuerdo a los resultados de las propiedades físicas, la Quinilla Colorada “Manilkara Bidentata”, tiene un valor medio de densidad básica de 0.68 gr/cm3 y un CH seco al aire de 13.79% (Ver CUADRO N° 6), Por lo que se concluye (según la Norma E.010. Madera, Cap.1: Agrupamiento de maderas para uso estructural, Art.5: Agrupamiento, 2018), que pertenece al Grupo B, con Densidad Básica que oscila entre 0,56 a 0,70 g/cm3, lo que la hace una madera de densidad Muy Alta, que debe ser trabajada en estado verde para facilitar su clavado y labrado. Así mismo, el ensayo de contracción, Contracción de tangencial es de 5.55%, Contracción radial 5.00%y finalmente la Contracción volumétrica es de 10.85 % demuestran ser proporcionales al descenso de su contenido de humedad, (cuadro N°5 del Rango de clasificación de las maderas según sus propiedades físicas (Aróstegui Vargas & Baluarte V. (1991). Del análisis de los valores promedios de las propiedades mecánicas, todos los ensayos mecánicos, clasificaron como Muy Alto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propiedades físicas y mecánicas de la madera machimango negro, para su uso en construcción, Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-10) Herrera Noel, Bruno Davor; Chávez Arévalo, Eladio; Ríos Vargas, Caleb; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    La presente investigación abarca el estudio físico y mecánico de la madera machimango negro Eschweilera coreacea, procedente de un bosque natural de las inmediaciones de la capital del distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas - Perú. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de diseño no experimental. Se aplicó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Los resultados indican que esta especie de madera tiene una densidad comprendida entre 1.091 gr/cm3 y 1.123 gr/cm3, siendo el promedio de 1.113 gr/cm3, correspondiendo el valor inferior a un contenido de humedad de 14.58%, y el valor superior a 14.78%. El ensayo de compresión perpendicular a la fibra arrojó valores de esfuerzo al límite proporcional comprendidos en el intervalo de 490 kg/cm2 y 650 kg/cm2, siendo el promedio de 520 kg/cm2, correspondiendo a una deformación por compresión promedio de 5.85 mm; y, siendo la carga proporcional al límite promedio de 12485 kg. El ensayo a la flexión en viga arrojó valores de esfuerzo de la fibra al límite proporcional comprendidos en el intervalo de 1993 kg/cm2 y 2011 kg/cm2, siendo el promedio alcanzado de 1997 kg/cm2; correspondiéndole una carga promedio al límite proporcional de 757 kg/cm2. Y el módulo de rotura estuvo comprendido en el intervalo de 2,702kg/cm2 y 2,946 kg/cm2, siendo el promedio alcanzado de 2804 kg/cm2. Asimismo, el módulo de elasticidad estuvo comprendido en el intervalo de 293,105 kg/cm2 y 326, 209 kg/cm2, siendo el promedio 304,203 kg/cm2. Concluyéndose que para efectos de su clasificación estaría en el grupo A del PADT – REFORT para madera estructural de la Madera del Grupo Andino de la Junta del Acuerdo de Cartagena; con un gran potencial para ser utilizada en estructuras de edificaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El transporte fluvial y la navegabilidad de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, 2014
    (Universidad Científica del Perú, 2015-10-20) Morales Aquituari, Claudia de Jesús; Soplín Ríos, José Antonio; Marcos Flores, Juan Rogelio
    RESUMEN El transporte fluvial y la navegabilidad en los ríos de la amazonia peruana, entendidos como integrantes del sistema fluvial, constituyen aspectos fundamentales para el desarrollo de la industria del transporte acuático, y a su vez ésta es una de las principales actividades que inciden en el crecimiento económico y bienestar social del país o de la amazonia como es nuestro caso; sin embargo, por sus precedentes informales con efectos económicos y sociales adversos, restricciones a la navegación por las diversas características que presentan estos ríos y efectos ambientales durante los trabajos de construcción del lecho navegable y en el mantenimiento, puede generar rechazo. En esta tesis se evaluó el transporte fluvial y la navegabilidad de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, encontrándose que los aspectos económicos, sociales y ambientales para la concesión de las hidrovías se han venido estudiando desde el inicio del proceso de la iniciativa del gran Proyecto IIRSA, como el referido al transporte fluvial y su aporte al desarrollo en América del Sur – Ámbito del Eje del Amazonas de la Iniciativa Presidencial de Infraestructura de Integración Regional de Suramérica (IIRSA); prosiguiéndose los estudios por consultoras contratadas en el periodo 2004 al 2008, por el gobierno peruano a través de la Dirección de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, tales como: Proyecto “Hidrovía Amazónica: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa - confluencia con el río Marañón”. Por su parte la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Amazonía continúa permanentemente con el registro, toma de datos, control y procesamiento - restringido aún a su disponibilidad de recursos humanos como económicos-; asimismo, están estudiando el fenómeno de meandrización de los ríos en el llano amazónico. A este esfuerzo, y considerando que, por la geodinámica de estos ríos, tanto la navegabilidad como el transporte fluvial cambian permanentemente, nos sumamos al trabajo de investigación como tesistas, con el objetivo de aportar en el conocimiento de nuestros ríos y estudiar el transporte fluvial y la navegabilidad de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas hasta el año 2014. PALABRAS CLAVE: Transporte Fluvial, Navegabilidad, Ríos Amazónicos, Perú

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify