FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
4 results
Search Results
- Item Inteligencia emocional en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública convenio. Requena, 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-02-07) Lozano Guerrero, Katherine Madeline; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de quinto año de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública Convenio Requena, 2022. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo simple porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra. su alcance temporal fue transversal ya que las variables fueron medidas en un solo momento. El diseño del estudio fue del tipo “no experimental” puesto que no se manipuló ninguna variable. La población de la investigación estuvo conformada por 63 estudiantes, distribuidos en las secciones: A y B siendo la muestra conformada por 54 estudiantes. La técnica fue la Psicométrica y el instrumento el “Inventario de Inteligencia emocional de BarOn Ice – NA Forma abreviada en niños y adolescentes”. Los resultados fueron: Respecto al resultado general, el 42,6% de las estudiantes de quinto año de nivel secundaria obtuvieron un nivel promedio de inteligencia emocional, un 18,5% obtuvo nivel bajo, 13,0% nivel muy bajo, 11,1% nivel alto, 7,4% nivel deficiente, 5,6% muy alto y solo el 1,9% obtuvo un nivel excelente. En cuanto a la dimensión “Intrapersonal, el 57,4% obtuvieron nivel promedio, un 14,8% obtuvo nivel bajo, 11,1% nivel muy bajo, 11,1% nivel alto, 3,7% muy alto y solo el 1,9% nivel excelente. En relación a la dimensión “Interpersonal, el 42,6% obtuvo nivel promedio, un 18,5% nivel bajo, 11,1% nivel alto, 11,1% nivel muy alto, 9,3% nivel muy bajo y solo el 7,4% obtuvo nivel deficiente. En la dimensión “Adaptabilidad”, el 46,3% obtuvo nivel promedio, 18,5% nivel bajo, 14,8% nivel alto, 9,3% muy alto, 7,4% muy bajo, 1,9% nivel excelente y solo el 1,9% obtuvo nivel deficiente. Por cuanto a la dimensión “Manejo de tensión”, el 42,6% obtuvieron nivel promedio en manejo de la tensión, un 25,9% nivel bajo, 13,0% nivel alto, 9,3% muy bajo, 5,6% deficiente, 1,9% muy alto nivel y 1,9% nivel excelente.
- Item Habilidades sociales en docentes de secundaria de una Institución Educativa Pública – Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-07) Ramirez Meza, Camila Sabrina; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethEl propósito de la presente investigación fue determinar los niveles de habilidades sociales en docentes de secundaria de la Institución Educativa Pública “Loreto” – Iquitos, 2022. La investigación es descriptiva simple, la población estuvo conformada por 30 docentes de secundario de una Institución Educativa pública – Iquitos, 2022, siendo la muestra la misma cantidad de la población, según muestreo no probabilístico y a conveniencia y que cumplieron con el criterio de inclusión y exclusión. La técnica que se eligió es la psicométrica y el instrumento la escala de Habilidades sociales (EHS) de Gismero. La información se procesó mediante el programa estadístico SPSS v22. Los resultados dieron que las habilidades sociales en la población en estudio es de un 36,7% quienes mostraron un nivel muy bajo en habilidades sociales, 16,7% nivel bajo, 43,3% nivel medio y un 3,3% un alto nivel de habilidades sociales. En cuanto a la dimensión Autoexpresión en situaciones sociales se encontró que el 46,7% obtuvo un nivel muy bajo, 30,0% nivel bajo y un 23,3% nivel medio, relacionado a la Defensa de los propios derechos se observó que el 10,0% mostraron un nivel muy bajo, 40,0% nivel bajo, 33,3% nivel medio y solo un 16,7% un nivel alto. Concerniente a la Expresión de enfado o disconformidad, el 16,7% mostraron muy bajo nivel de, 36,7% nivel bajo, 33,3% nivel medio y el 13,3% obtuvo un nivel alto en esta dimensión. Por cuanto a decir no y cortar interacciones, el 13,3% mostraron muy bajo nivel, 33,3% bajo, 33,3% nivel medio y solo un 20,0% obtuvo un nivel alto. En Hacer peticiones, solo un 6,7% mostraron muy bajo nivel, 13,3% nivel bajo, el 40,0% un nivel medio, un 33,3% mostro un nivel alto y solo el 6,7% obtuvo un nivel muy alto. Por cuanto a la dimensión Capacidad para iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, el 33,3% demostró muy baja capacidad para iniciar interacciones, el 33,3% obtuvo un nivel bajo, un 16,7% nivel medio y solo un 16,7% demostró alta capacidad en esta dimensión. En base a los resultados se concluye lo siguiente: la mayoría de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Publica “Loreto” – Iquitos, 2022, tienen niveles de habilidades sociales entre muy bajo y medio.
- Item Estrategias de afrontamiento al estrés en los trabajadores de la unidad de gestión educativa local – Ugel Maynas, año 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-30) Alava Rengifo, Johanna Giselly; Pérez Tenazoa, Nestor OswaldoEl propósito de la presente investigación es determinar las estrategias de afrontamiento al estrés de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL MAYNAS. 2022.El presente estudio es con enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo simple, la población estuvo conformada por 41 trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL MAYNAS, siendo la muestra la misma cantidad de la población, según muestreo no probabilístico y a conveniencia y cumplen con el criterio de inclusión y exclusión. La técnica fue la psicométrica y el instrumento fue el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE (Coping Estimation). La información fue procesada mediante el programa estadístico SPSS v22. Los resultados fueron: las estrategias de afrontamiento al estrés enfocado en el problema fueron el “Afrontamiento directo” y “Planificación de actividades”, ambas estrategias con un valor porcentual del 39,0%, y un 29,3% busca soporte social. En cuanto a la estrategia enfocado en la emoción, es la “Reinterpretación” con un 82,9% seguido de la “Búsqueda de soporte emocional” con el 29,3% y en las estrategias adicionales se encontró que la “distracción” con tan solo el 2,4% es empleada. Concluyendo que: la mayoría de los trabajadores emplea estrategias de afrontamiento al estrés.
- Item “Habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública – Iquitos, año 2022”(Universidad Cientìfica del Perù, 2022-09-27) Arévalo Manzanares, Mitssy Alexandra; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa pública – Iquitos. Año 2022. La metodología tuvo como tipo y diseño de investigación la descriptiva simple. Conformada por una población de 47 estudiantes de 5to año de secundaria de las dos secciones, siendo la muestra el total de la población, según muestreo no probabilístico y a conveniencia cumpliendo con criterios de inclusión y exclusión. La técnica usada fue la psicométrica y el instrumento la Lista de evaluación de habilidades sociales del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Se observó en los resultados que el 36,2% obtuvo un promedio alto en el resultado general de las habilidades sociales, 29,8% nivel alto, un 21,3% nivel promedio, 4,3% bajo, 4,3% promedio bajo y solo el 4,3% obtuvo un nivel muy alto en habilidades sociales. Por los resultados obtenidos se concluye que, la mayoría de los estudiantes comunica sus perspectivas, ideas, molestias sin ofender a los otros, así como mantener una adecuada comunicación con sus compañeros, respetándose y aceptándose tal cual son en el aspecto físico, cualidades y valores permitiéndoles tomar buenas decisiones en situaciones problemáticas o dilemas personales.