FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
8 results
Search Results
- Item Estudio de las habilidades sociales en relación al acoso escolar en estudiantes de una institución educativa público distrito de San Juan Bautista 2018(Universidad Científica del Perú, 2023-01-11) Tamani Ahuanari, Richard Franklin; Méndez del Águila, Juan AlfonsoLa presente investigación, tuvo como objetivo establecer la relación existente entre las habilidades sociales y acoso escolar en estudiantes de una Institución Educativa estatal distrito San Juan Bautista, 2018. La metodológica a usar para esta temática fue de enfoque cuantitativa, no experimental, con un diseño retrospectivo y transversal; la población estuvo constituida por estudiantes nivel primaria y secundaria de la Institución educativa público con una muestra de dieseis casos estudiantes registrado en el Departamento de Tutoría, siendo la muestra de tipo censal. Para la recopilación de datos se usó la aplicación de instrumentos, los cuales fueron; un cuestionario de habilidades sociales, con adaptación peruana por el Ministerio de Salud, denominados Manual de las habilidades sociales en adolescentes Escolares 2005. La principal conclusión es que existe una relación significativa moderada entre las habilidades sociales y acoso escolar en los alumnos de la institución educativa estatal del distrito de San Juan Bautista.
- Item Habilidades sociales en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de una Institución Educativa, Iquitos - 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-27) Panduro Cardenas, Gina Nadir; Pérez Tenazoa, Néstor OswaldoEl propósito del a presente investigación es Determinar el nivel de las habilidades sociales en estudiados del 5to grado de Secundaria de una Institución Educativa en la ciudad de Iquitos, 2022. El presente estudio se realizó con el enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo simple; la población estuvo conformado por 50 estudiantes del nivel secundario pertenecientes a la Institución Educativa Virgen de Loreto; la muestra estuvo conformado por la misma cantidad de la población bajo el criterio del muestro no probabilístico y a conveniencia del investigador, y cumple con el criterio de inclusión y exclusión. La técnica empleada fue la psicométrica y el instrumento fue la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, A. (Goldstein, A. et.al. 1980). La información fue procesada mediante el programa estadístico SPSS v25. Los resultados fueron: un 76% presenta buen nivel de Habilidades Sociales; el 17.02% presenta Normal nivel de Habilidades Sociales; el 4.26% presenta excelentes habilidades sociales, y 2.13% presenta bajo nivel de habilidades sociales. Se concluye que: la mayoría de los estudiantes del 5to grado del nivel secundario presenta buen nivel de habilidades sociales.
- Item Habilidades sociales en docentes de secundaria de una Institución Educativa Pública – Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-07) Ramirez Meza, Camila Sabrina; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethEl propósito de la presente investigación fue determinar los niveles de habilidades sociales en docentes de secundaria de la Institución Educativa Pública “Loreto” – Iquitos, 2022. La investigación es descriptiva simple, la población estuvo conformada por 30 docentes de secundario de una Institución Educativa pública – Iquitos, 2022, siendo la muestra la misma cantidad de la población, según muestreo no probabilístico y a conveniencia y que cumplieron con el criterio de inclusión y exclusión. La técnica que se eligió es la psicométrica y el instrumento la escala de Habilidades sociales (EHS) de Gismero. La información se procesó mediante el programa estadístico SPSS v22. Los resultados dieron que las habilidades sociales en la población en estudio es de un 36,7% quienes mostraron un nivel muy bajo en habilidades sociales, 16,7% nivel bajo, 43,3% nivel medio y un 3,3% un alto nivel de habilidades sociales. En cuanto a la dimensión Autoexpresión en situaciones sociales se encontró que el 46,7% obtuvo un nivel muy bajo, 30,0% nivel bajo y un 23,3% nivel medio, relacionado a la Defensa de los propios derechos se observó que el 10,0% mostraron un nivel muy bajo, 40,0% nivel bajo, 33,3% nivel medio y solo un 16,7% un nivel alto. Concerniente a la Expresión de enfado o disconformidad, el 16,7% mostraron muy bajo nivel de, 36,7% nivel bajo, 33,3% nivel medio y el 13,3% obtuvo un nivel alto en esta dimensión. Por cuanto a decir no y cortar interacciones, el 13,3% mostraron muy bajo nivel, 33,3% bajo, 33,3% nivel medio y solo un 20,0% obtuvo un nivel alto. En Hacer peticiones, solo un 6,7% mostraron muy bajo nivel, 13,3% nivel bajo, el 40,0% un nivel medio, un 33,3% mostro un nivel alto y solo el 6,7% obtuvo un nivel muy alto. Por cuanto a la dimensión Capacidad para iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, el 33,3% demostró muy baja capacidad para iniciar interacciones, el 33,3% obtuvo un nivel bajo, un 16,7% nivel medio y solo un 16,7% demostró alta capacidad en esta dimensión. En base a los resultados se concluye lo siguiente: la mayoría de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Publica “Loreto” – Iquitos, 2022, tienen niveles de habilidades sociales entre muy bajo y medio.
- Item “Habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública – Iquitos, año 2022”(Universidad Cientìfica del Perù, 2022-09-27) Arévalo Manzanares, Mitssy Alexandra; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa pública – Iquitos. Año 2022. La metodología tuvo como tipo y diseño de investigación la descriptiva simple. Conformada por una población de 47 estudiantes de 5to año de secundaria de las dos secciones, siendo la muestra el total de la población, según muestreo no probabilístico y a conveniencia cumpliendo con criterios de inclusión y exclusión. La técnica usada fue la psicométrica y el instrumento la Lista de evaluación de habilidades sociales del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Se observó en los resultados que el 36,2% obtuvo un promedio alto en el resultado general de las habilidades sociales, 29,8% nivel alto, un 21,3% nivel promedio, 4,3% bajo, 4,3% promedio bajo y solo el 4,3% obtuvo un nivel muy alto en habilidades sociales. Por los resultados obtenidos se concluye que, la mayoría de los estudiantes comunica sus perspectivas, ideas, molestias sin ofender a los otros, así como mantener una adecuada comunicación con sus compañeros, respetándose y aceptándose tal cual son en el aspecto físico, cualidades y valores permitiéndoles tomar buenas decisiones en situaciones problemáticas o dilemas personales.
- Item Habilidades sociales y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la unidad de gestión educativa local – Ugel Ciudad de Requena, año 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-01-25) Pezo Fasanando, Karla Olenka; Muñoz Jiménez, Jimmy Bladimir; Díaz Guerrero, José AlbertoEl propósito de la investigación es determinar la relación que existe entre las habilidades sociales con el desempeño laboral en los trabajadores de la unidad de gestión educativa local – UGEL, ciudad de Requena, año 2021. Investigación sustentada en el enfoque cuantitativo y método hipotético – deductivo, la población conformada por 122 trabajadores de la unidad de gestión educativa local – UGEL, ciudad de Requena, se utilizó el muestreo aleatorio simple siendo 53 trabajadores la muestra, la técnica fue la psicométrica, los instrumentos fueron escala de Habilidades sociales (EHS) de Gismero y la escala de desempeño laboral. Para procesar la información se utilizó el paquete informático SPSSv23, teniendo como resultados respecto variable habilidades sociales, el 5,7 % mostraron un nivel muy bajo de habilidades sociales, 35,8 % nivel bajo, 49,1 % un nivel medio y el 9,4% un alto nivel habilidades sociales. Variable desempeño laboral, un 41,5 % obtuvo un nivel satisfactorio, 41,5 % moderado, 13,2 % excelente y solo un 3,8 % de los trabajadores obtuvieron un deficiente desempeño laboral. Se concluye: Existe una relación entre las habilidades sociales con el desempeño laboral en los trabajadores de la unidad de gestión educativa local – UGEL, ciudad de Requena (r= 0,489; p=0,030; correlación media positiva).
- Item Niveles de autoestima y habilidades sociales en estudiantes de 5º secundaria de una Institución Educativa - San Juan Bautista - 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-01-27) Cabrera Saldaña, Cinthya Ruth; Méndez del Aguila, Juan AlfonsoLa presente investigación tuvo como objetivo general, establecer la relación entre los niveles de autoestima y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de quinto secundaria de una institución educativa distrito de San Juan Bautista, - 2019. La población es de 370 estudiantes, el muestreo no es probabilístico, el tamaño de la muestra fue 70 estudiantes de las secciones A y B, en los cuales se han empleado la variable: Autoestima y el de Habilidades sociales. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario autoestima, el cual estuvo constituido por 20 preguntas en la escala de Likert (muy en desacuerdo, algo en desacuerdo, algo de acuerdo, muy de acuerdo) y el cuestionario de habilidades sociales, el cual estuvo constituido por 20 preguntas, en la escala (nunca, a veces, siempre), que brindaron información acerca del autoestima y de habilidades sociales, a través de la evaluación de sus distintas dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. La investigación concluye que existe evidencia para afirmar que la autoestima se relaciona significativamente con las habilidades sociales en estudiantes de quinto secundaria de una institución educativa distrito de San Juan Bautista, - 2019., siendo que el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,873, representó una alta correlación entre las variables.
- Item Habilidades sociales y su relación con el consumo de alcohol, en alumnos de la Universidad Científica del Perú de Iquitos, año 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-01-30) Mozombite Ferreyra, Luisa Gabriela Del Carmen; Velasco Meléndez, Elsa María Luisa; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa tesis habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes de ingeniería de una universidad de la ciudad de Iquitos, 2019 tiene como Objetivo: Determinar la relación entre habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes de ingeniería de una universidad de la ciudad de Iquitos, 2019. Metodología: fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 215 adolescentes que oscilan entre 17 y 55 años, los cuales fueron seleccionados por muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los instrumentos que se utilizaron fueron: la escala de Habilidades de Gismero y el test de Audit. Resultados: se evidencio que el 51.2% presenta un nivel medio de habilidades sociales, 37.2% un nivel bajo y 11,6% nivel alto. En cuanto al consumo de alcohol se obtuvo que 27,0% no consume alcohol, 66,0% tiene un consumo de alcohol con y sin riesgo apreciable y Consumo en riesgo, 5,1% posee consumo perjudicial y 1,9% consumo severo o presencia de dependencia. Conclusiones: para la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Ci cuadrado y el coeficiente b tau de kendal con 95% de confiabilidad y significancia de p < 0.05. Obteniéndose como resultado principal que existe una relación significativa entre los niveles de habilidades sociales y el consumo de alcohol.
- Item Habilidades sociales en adolescentes del 4to. grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Julio César Escobar del distrito San Juan de Miraflores, Lima, Periodo 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-08-05) Vásquez Villena, Mayra daniella; Molina Ferro, GermánLa presente investigación estudia las habilidades sociales que desarrollan los alumnos del 4° grado de la institución educativa Julio César Escobar del distrito de San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima. Tiene como objetivo identificar qué habilidades presentan, qué habilidades presentan con mayor y menor frecuencia y las diferencias que existen entre ellas. La muestra que se utilizó para esta investigación fue de 105 alumnos, entre 14, 15, 16 y 17 años, de las secciones A, B, C y D, a los cuales se le aplicó la Lista de chequeo de habilidades sociales para adultos de Arnold Goldstein validada y estandarizada en nuestro país por Ambrosio Tomas Rojas en 1994 – 1995. La investigación es de tipo cuantitativo, transversal, prospectivo de diseño no experimental simple. Este estudio revela que los adolescentes en las habilidades sociales en general presentan 92,4% en la categoría de competentes y el 7,6% en la categoría de incompetentes. En referencia al Grupo I las primeras habilidades sociales 81,9% competentes y 18,1% incompetentes; en referencia al Grupo II habilidades sociales avanzadas 87,6% competentes y 12,4% incompetentes; en referencia al Grupo III habilidades sociales relacionadas con los sentimiento 74,3% competentes, y 25,7% incompetentes; en referencia al Grupo IV habilidades sociales alternativas a la agresión 93,3% competentes y 6,7% incompetentes; e referencia al Grupo V habilidades sociales para hacer frente al estrés 81% competentes y 19% incompetentes; en referencia al Grupo VI habilidades sociales de planificación 82,9% competentes y 17,1% incompetentes. En relación al sexo; las mujeres presentan competencia en un 47,6% y los varones 44,8%. En relación a la edad; los alumnos de 15 años presentan mayor índice de incompetencia en habilidades sociales a diferencia de los alumnos de 14, 16 y 17 años. En relación a la sección; los alumnos de la sección “B” presentan mayor índice de incompetencia de habilidades sociales a diferencia de los alumnos de las secciones A, C y D.