FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
2 results
Search Results
Item Delimitación de la inundación de los ríos Nanay, Amazonas e Itaya sobre el distrito de Punchana utilizando drones, 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-01-25) Dávila Arévalo, Johanna Raquel; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl objetivo de la investigación consiste en delimitar la cota de inundación del distrito de Punchana mediante el levantamiento fotogramétrico utilizando drones, para delimitar una zona intangible denominada Línea de Creciente Ordinaría (LCO) ó faja marginal, Ley 29338. Se utilizó un dron marca Phantom 4.0 pro por su maniobrabilidad en espacios pequeños y reducido tamaño, con sensor RGB. Está diseñado para realizar rutas programadas con despegue y aterrizaje automático, controlado por radiofrecuencia en tiempo real y una cámara de 13 Megapíxeles. Con respecto al plan de vuelo, se realizó a 80 metros de altura y un traslape 60%. Complementado con el punto de control geodésico del SEHINAV de orden “0”. Se utilizó el Datum de Referencia Horizontal WGS 84 (World Geodetic System 1984) con proyección UTM (Universal Transverse Mercator) zona 18S y de Referencia vertical el Modelo GEOIDAL EGM-96. Con las imágenes obtenidas y el punto de control se realiza la orientación de las imágenes, se comparan los pares estereoscópicos y se obtiene un modelo digital de elevaciones de la ciudad y una ortomosaico. Los resultados indican que la cota establecida por el SENAMHI 117.00 msnm (84.85 m en el modelo geoidal) delimita el sector con peligro de inundación de muy bajo a nulo con el sector de peligro de inundación alto, conocido como inicio de la Faja Marginal o Línea de Creciente Ordinaria (LCO). Una de las causas de la inundación sobre el distrito de Punchana es la proliferación de cerca de 200 asentamientos humanos que se encuentran dentro del área vulnerable a este proceso, que cuando el río Nanay e Itaya entran a la época de máxima avenida (febrero a mayo) afectan a las familias ubicadas sobre dichos territorios. El área de la ciudad de Punchana con peligro de inundación bajo es de 329.84 Has que representa el 7.5% de toda la ciudad de Iquitos, es decir, gran parte urbano de la ciudad de Punchana se encuentra dentro de la faja marginal, que lo convierte en un problema social. El estudio sirve como base técnica para un determinar las áreas de tratamiento especial para las Autoridades pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres - SINAGERD.Item Análisis del peligro de inundación de la ciudad de Iquitos a través de un modelo espacial utilizando drones(Universidad Científica del Perú, 2020-07-20) Dávila Arévalo, Johanna Raquel; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl presente trabajo de Investigación consiste en Analizar el peligro de Inundación de la ciudad de Iquitos utilizando dron para proponer futuras alternativas de mitigación ante el peligro de una inundación. La Problemática consistió en responder las siguientes interrogantes: Se conoce el área inundable de la ciudad de Iquitos como consecuencia del crecimiento de los ríos Amazónicos? ¿Cuál es el umbral del área inundable del de la ciudad de Iquitos como consecuencia del crecimiento de los ríos Amazonas, Nanay e Itaya? ¿Cuáles son las causas de la inundación de los ríos circundantes? Para contestar las preguntas planteadas la metodología de la investigación que se uso fue de tipo experimental y el diseño es descriptivo, las técnicas e instrumentos utilizados para recabar información fueron fuentes secundarias con la revisión de documentos, informes, publicaciones, encuestas a través del cuestionario, mapas, imágenes satelitales proveniente del dron realizada por la Universidad Científica del Perú por medio del proyecto drones. Lo cual fue procesado con el software MAP PLANNING, AGLISOFT y ARCGIS. Como Resultado de la Investigación el área delimitada de peligro de inundación nula o baja de la ciudad de Iquitos es de 4407.16 Has, Dicho límite permite lograr una mejor gestión del riesgo por parte del SINAGERD y todas las instituciones que lo conforman que tiene como finalidad la identificación y reducción de los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.