FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 174
  • Item
    Impactos ambientales de los residuos sólidos en la industria del aserrío en el distrito de San Juan Bautista. Iquitos – Perú
    (Universidad Científica del Perú, 2017-05-29) Vásquez Flores, Claudia María
    El presente estudio se realizó, en las instalaciones de las empresa madereras, de Raúl Oswaldo Oliveira García EIRL y Zambito E.I.R.L. en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, distrito de San Juan Bautista; con el objetivo de determinar los impactos ambientales de la industria de aserrío de ambas empresas, generados por los residuos sólidos. Los resultados muestran que en la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,53143764 m3, disgregándose en tapas 2,74186 m3; despunte 0,90389169 m3; canteado 1,620726659 m3 y aserrín 1,264961 m3.; en la empresa de Zambito E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,4468 m3, disgregándose en tapas 2,1892 m3; despunte 1,33381 m3; canteado 1,6034 m3 y aserrín 1,3160 m3. En cuanto a rendimientos, la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L obtiene un 62,10% en madera aserrada y de 37,90% en residuos; en Zambito E.I.R.L un 61,34% de rendimiento en madera aserrada y de 38,66% en residuos. En la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, referido sobre el aire o atmósfera, las operaciones de aserrío, reaserrío, canteado así como el despuntado y preservado son las que tienen un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el secado de impacto moderado. Con respecto a ruido y vibraciones, el canteado con un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío, reaserrío y despuntado negativa leve. Sobre el medio acuático (descargas liquidas), en las operaciones de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, reaserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. Referente al suelo de la zona, el preservado afecta negativamente leve. En suelo de relleno, el reaserrrío, canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Concerniente a la flora no existe impacto alguno; en cuanto a fauna se viii pueden ver afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío, reaserrio y secado respectivamente. Respecto a la modificación en el paisaje el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado ejercen un impacto negativo muy leve. De otro lado, el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo muy leve en la calidad y estilo de vida de la población. En lo que se refiere al factor salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, reaserrio, canteado y aserrío, preservado y secado, como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado ejerce un impacto negativo leve. El grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local. En la empresa de Zambito E.I.R.L, sobre la calidad del aire, posee un impacto negativo de muy a leve a leve el aserrío, canteado así como el despuntado y preservado; siendo el secado de impacto moderado. Respecto al factor ruido y vibraciones, la operación de canteado produce un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío y despuntado son las operaciones que contribuyen en forma negativa leve. Respecto al medio acuático (descargas), la etapa de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. En lo que respecta al suelo de la zona, el proceso de preservado afecta negativamente leve. En el suelo de relleno, el canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Relacionado a la flora se considera que no existe impacto alguno. A la fauna, se ven afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío y secado. En la mayoría de las operaciones unitarias del proceso (el acopio de materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado) ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve, con respecto al paisaje. Referente a la calidad y estilo de vida de la población, el acopio de ix materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve. Acerca de la salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, canteado y aserrío, preservado y secado, son aquellas cuyo impacto negativo fue identificado como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado son las etapas del proceso que ejerce un impacto negativo leve. Se identificó con un grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de un laboratorio de redes y comunicaciones, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del programa académico de ingeniería de sistemas de la UCP para el año 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2019-07-26) Vargas Jara, Inés Karina; Trigoso Vásquez, José Martin; Ramírez Villacorta, Jimmy Max
    Las empresas basan gran parte de su operación en el uso de las tecnologías y los sistemas de información, actualmente la demanda de profesionales con conocimiento en estas especialidades cada vez es mayor, el mercado se ha vuelto más competitivo y exigente, es por ello la preocupación que existe en formar profesionales capaces de salir al mercado con todas las habilidades para el desarrollo pleno de sus conocimientos adquiridos en la universidad; desde primaria las instituciones educativas dictan cursos de computación u ofimática ya que cuentan con un laboratorio de informática, el cual antes era una novedad permitiendo tener ventaja competitiva, sin embargo hoy en día forma parte de un requerimiento técnico mínimo de la comunicación, siendo necesario su implementación con equipos modernos y accesible a todos. Debido a esta nueva forma de comunicación, se ha visto la necesidad de realizar la “Propuesta de implementación de un Laboratorio de Redes y Comunicaciones” para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del Programa académico de Ingeniería de Sistemas de información de la UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de sus competencias y habilidades a través de talleres y cursos teórico-práctico que simulen los procesos reales de las empresas en el mercado laboral. Para la realización del presente trabajo se ha hecho un análisis general de acuerdo a la cantidad de estudiantes matriculados en los tres últimos semestres de la universidad, que en coordinación con el asesor tiene como marco conceptual el uso de metodología propia, compuesta por tres fases importantes: Análisis de la problemática, Desarrollo del diseño lógico y Desarrollo de diseño físico del laboratorio de redes y comunicaciones. Además de realizar un presupuesto de equipos, materiales y herramientas con costos reales y actualizados del mercado, considerando el reciclaje de equipos en desuso de los laboratorios u oficinas administrativas de la universidad que sirvan para prácticas en el desarrollo de otros cursos del programa académico. La propuesta de implementación de un laboratorio de redes y comunicaciones contemplan el cumplimiento de los estándares expedidos por la TIA/EIA como son el TIA/EIA 568B, TIA/EIA 569B, TIA/EIA 606A y TIA/EIA 607 relacionados con las especificaciones e instalación de sistemas de cableado estructurado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la intensidad luminosa en la producción de biomasa microalgal y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas oleaginosas amazónicas
    (Universidad Científica del Perú, 2015-07-21) Vasquez Garcia, Oscar Enrrique; Cobos Ruiz, Marianela
    Las microalgas son organismos microscópicos capaces de convertir la energía solar en biomasa con una eficiencia de 2a 5 veces mayor que las plantas superiores. Asimismo, la intensidad luminosa juega un papel fundamental sobre la capacidad fotosintética, densidad celular y producción de lípidos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la intensidad luminosa en la tasa de crecimiento, producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de las microalgas oleaginosas amazónicas (Ankitrodesmus sp. Chlorellasp. Senedesmus quadrikauda y Scenedesmus sp.). Las microalgas fueron cultivadas por triplicado en medio CHUlO, bajo tres condiciones de intensidad luminosa y un grupo control. Los cultivos fueron evaluados por siete días. Se hizo el conteo diario de las células mediante microscopia usando una cámara de Neubahuer. La biomasa microalgal se obtuvo por centrifugación y el contenido de lípidos totales se determinó por gravimetría. Los resultados de la mayor tasa de crecimiento lo obtuvo Senedesmus sp. (0,55 dia') al ser cultivada con intensidad luminosa de 73 E.m'.s', Además Scenedesmus sp. mostró una alta producción de biomasa de 175,40 mg/L y mayor porcentaje de lípidos totales (22 %); mieotras queAnkistrodesmus sp. Ch/ore/la sp, y Scenedesmus quadricauda mostraron producción de biomasa de 102 mg/L, 120 mg/L y 110 mg/L respectivamente en la intensidad luminosa de 121 E.n".s'. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre las intensidades luminosas cultivadas (p>0,05). En conclusión, Scenedesmus sp, obtuvo una producción de biomasa, contenido lipídico y tasa de crecimiento óptimo al ser cultivada con una intensidad luminosa de 73 E.m2.s'.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de diferentes tiempos de exposición de c02 en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de cuatro especies de micrologas amazónicas
    (Universidad Científica del Perú, 2015-09-21) Casuso Wong, María Zadith; Cobos Ruiz, Marianela
    Con la disminución de las reservas petroleras y la contaminación causada por el aumento de CO2 atmosférico( l), es de suma importancia buscar alternativas de abastecimiento energético y disminución de emisiones de CO2, siendo una de estas el uso de microalgas oleaginosas, debido a que su mayor elemento nutritivo es el carbono, el cual convierten en biomasa, favoreciendo además la producción del contenido de triglicéridos(2). Variando cuando son sometidas a condiciones estresantes (salinidad, concentración de CO y deficiencia de nitrógeno)(3). Por tanto, se realizó esta investigación para evaluar el efecto de diferentes tiempos de exposición de CO en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas amazónicas. Las especies Scenedesmus sp. Scenedesmus quadricauda, Chlorella sp. y Ankistrodesmus nannoselene se cultivaron por triplicado en medio CHU, sometidas a 4, 6 y 8 minutos de exposición al CO, más un control. Con aireación constante, a 26ºC, fotoperiodo de 12h: 12h luz/oscuridad e intensidad lumínica de 100 E.m. s' por siete días. Luego, fueron cosechadas por centrifugación y secadas a 50"C por 72 horas. De 50 mg de biomasa seca se extrajeron los lípidos totales con clorofonno: metano! (2: 1) y el contenido se determinó por gravimetría. Se pudo detenninar que la mayor tasa de crecimiento fue con Ch/ore/la sp 0.18 Dia') en el control. Sin embargo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa a los 8 minutos de exposición (901.63mg/L), encontrándose diferencias significativas entre las cuatro especies (F = 13,81; gl = 11; p=<0,05). En la producción de lípidos totales (%) Chlorella sp. Presento el mayor porcentaje de lípidos con 47.60% al minuto seis de exposición, no encontrándose diferencia significativa entre la producción de lípidos totales en las especies evaluadas (F=5,06; gl=l;p>0,05). Concluyendo que el tiempo de exposición al CO indujo la producción de biomasa microalgal de manera significativa Igualmente, estos tratamientos indujeron la acumulación de lípidos totales en las cuatro especies pero no de manera significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diversidad y abundancia de primates y amenazas para su supervivencia entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo - Región Loreto
    (Universidad Científica del Perú, 2015-01-30) Arévalo Piña, Iris; Del Águila Chávez, Javier
    La Amazonia peruana alberga alta diversidad de especies de primates, especies que están siendo extinguidas de forma rápida por las poblaciones humanas. Es por ello que este estudio tiene como objetivo general determinar la diversidad y abundancia de primates y amenazas para la supervivencia de sus poblaciones. La metodología empleada fue en abrir seis transectos de 4km para poder censar a las poblaciones de primates, que de los 2069 km de transectos recoridos entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo -fueron registrados 752 grupos pertenecientes a 17 especies de primates. Del total, 151 grupos correspondieron a Lagothrixpoeppigii, y 132 a Saguimus lagonotus convirtiéndose así en las especies más comunes en el área de estudio. Lo contrario ocurrió con Pitheca napensis con apenas 7 grupos observados. Grupos familiares más pequeños de Logothrixpoppigii fueron registrados en el Alto Itaya considerado como de alta perturbación, que dependiendo del nivel de alteración del bosque varió entre 7-15 y tamaño promedio 10.9 individuos y más grandes ea el Río Curaray considerado como zona de baja perturbación, donde los tamaños fluctuaron entre 9a 21 y promedio 15.2 individuos. La densidad poblacional más baja fue paraAlouatta seniculus en el Alto Nanay (1.2 individuos/km) y la más alta paraL poeppigiien el Curaray (77.5 individuos/km). Eatre los primates considerados de tamaño grande, Aeles belebth fue observada únicamente en el sector del río Curaray, mientras que la ausencia en otros sectores se debe a su extinción local. Finalmente, en los sectores evaluados, las principales actividades que constituyen amenazas para las poblaciones de los primates en general son la caza, deforestación, exploración de hidrocarburos y cosecha de frutos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de Echinococcus vogeli(Cestoda: Taeniidae) en Cuniculuspaca (Rodentia: Cuniculidae) en cuatro comunidades de la cuenca alta del río Itaya, San Juan Bautista, Maynas, Loreto Perú
    (Universidad Científica del Perú, 2016-09-09) Bosmediano Ramirez, Jhon Lenne; Ruiz Ramirez, Junior Benito; Del Águila Chávez, Javier
    Echinococcus vogeli es un cestodo zoonótico. La supervivencia de este parasito depende de la relación predador/presa entre los hospedadores naturales conocidos: perro de monte (Speothos venalicus) y majaz (Cuniculus paca), su presa predilecta. El objetivo general fue determinar la prevalencia de Echinocoaus vogelien Cuniculus paca en la cuenca alta del río ltaya. Durante el periodo diciembre del 2014 a diciembre del 2015, cazadores locales de cuatro comunidades (Melitón Carbajal, Luz del Oriente, 28 de Enero y Nueva Villa Belén) donaron voluntariamente los rugados de 31 individuos de majaz. Los órganos de cada animal fueron conservados en solución de formaldehído 4% (v/v). Se realizaron estudios macroscópicos e histológicos. Se encontraron masas quísticas de 0.5-3.0 cm de diámetro en 3 individuos de majaz procedentes de Nueva Villa Belén. Al análisis microscópico y morfométrico se identificaron los ganchos rostelares de los protoescólices; siendo la longitud promedio de los ganchos grandes de 40.9 m (40.6-41.2 m) y la de los ganchos menores de 32.3m(31.8-32.8 m). La longitud de mango fue de 14.1 μm la longitud de la hoja 26.7 m. Considerando las muestras obtenidas en las cuatro comunidades, se observó una prevalencia general de 9.68% de majaz infectados naturalmente con E. wogeli. En esta investigación se confirmó la presencia de E. vogeli en C. paca en la cuenca alta del río Itaya, evidenciando la presencia de E. wogeli en la comunidad de Nueva Villa Belén. Los datos presentados, sumado a los hábitos culturales de la población humana del lugar como la cacería de majaz, coloca a las comunidades de la cuenca del río Itaya como una zona de riesgo epidemiológico en adquirir la echinococcosis neotropical poliquística. La experiencia en este trabajo lleva a plantear la necesidad de trabajos multidisciplinarios a fin de intensificar y ampliar la búsqueda de E. vgel en otras partes de la región amazónica, y a estimar el riesgo sanitario hacia las comunidades humanas locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de evaluación de suelos en Iquitos usando veleta y DPL
    (Universidad Científica del Perú, 2014-02-14) García Villacorta, Edgar; Ríos Calampa, Rosa Ayde; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Los suelos de lquitos son geológicamente recientes y están básicamente conformados de arena, arcilla, limo o la mezcla de estos. Para la determinación de sus propiedades físicas y mecánicas con fines de cimentación hay una serie de instrumentos y equipos que permiten evaluar estas propiedades con resultados equivalentes; que bien pudieran determinarse a partir del uso de uno de los tipos de ensayos y colegir los valores que se podrían obtener usando los otros equipos alternativos. Uno de los ensayos universalmente aceptados para determinación de la capacidad portante de los suelos es el de corte directo con el que se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de poder conocer experimentalmente los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo granulares y cohesivos. La Firma "ELE International " En los años 50 se desarrolló un instrumento llamado PORTABLE DINAMIC CONE PENETROMETER ( Penetrómetro Dinámico Ligero - DPL) el cual tiene los mismos principios del Ensayo de Penetración Estándar pero con la ventaja de que este nuevo instrumento es manual y totalmente como su nombre lo indica, mucho más liviano, el ensayo sería más rápido, con menos área requerida y con menos personal (solo dos personas para ejecutar el ensayo y una para tomar los registros), el cual en su manual de uso esta calibrado con para el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) ; pero el problema se suscita justamente aquí, en que la Norma E.050; Suelos y Cimentaciones, las obliga a definir correlaciones que muestra no están totalmente claras y que además de eso fueron hechas para cada tipo de un suelo, característico del lugar país de origen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Canteras de arena del ámbito de centro arenal – astoria para uso en elaboración de concreto - arena, Iquitos 2014
    (Universidad Científica del Perú, 2015-12-09) Vilca Núñez, Telmo Nolasco; López Hidalgo, Sammy; Pezo Vela, Evelyn Melina
    En el mundo de la construcción desde sus inicios hasta la actualidad, los agregados son un insumo fundamental, la extracción de canteras de arena es una de las principales actividades que se integra en el crecimiento económico de un país o de una región, y por tanto en el bienestar de la sociedad; sin embargo, por sus efectos ambientales, la extracción de estos materiales es una actividad que puede generar efectos ambientales, económicos y sociales adversos. El término agregado hace referencia a cualquier combinación de arena y/o grava, y constituye alrededor del 75%del volumen de una mezcla típica de concreto. En esta tesis se evaluó la disponibilidad de agregados finos de las canteras del ámbito de Centro Arenal- Astoria, para la elaboración de concreto-arena y los resultados de las características físicas de la arena; se elaboraron diseños de mezclas y se determinó la capacidad resistente del concreto-arena.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo del concreto cemento - arena simple y reforzado con fibras de acero y polipropileno empleando cemento argos TIPO I CO PLUS +
    (Universidad Científica del Perú, 2012-12-07) Mora Nuñez, Delly Jessenia; Da Silva Del Aguila, Victor Oswaldo; Peña Tolentino, Roberto Ivan
    Antiguamente las construcciones en lquitos se hacían con materiales de la región, tales como la madera, techos de hojas de palmeras, etc.; paulatinamente las construcciones rústicas han dado paso a las construcciones denominadas "nobles", es decir, el uso de arena y cemento que en combinación con el agua de denomina "concreto cementoarena"; (arena + cemento + agua); se utiliza en casi todas las construcciones que se realizan en la ciudad de !quitos, tanto para la construcción de casas como para pavimentos rígidos y otros. El concreto cemento-arena con fibras de acero y polipropileno, es el concreto formado por un conglomerado hidráulico (cemento portland), agregados finos, agua y fibras discontinuas y discretas. La incorporación de fibras de acero y polipropileno en el concreto cemento-arena, ha demostrado ser un medio eficaz para mejorar la tenacidad del material, aumentar su resistencia en algunos casos y su capacidad de deformación, controlar el desarrollo y la propagación de fisuras. La proporción adecuada de estas fibras es la que aporta al concreto un mayor refuerzo, que se traduce en una mejora en sus características de resistencia a la flexión y control de fisuración. El resultado mecánico del concreto cemento-arena reforzado con fibras depende de las dimensiones y de la cantidad de fibras incorporadas a la mezcla. En el caso del concreto, la aplicación y uso de estas fibras se ha ido consolidando en los últimos tiempos, especialmente en la construcción de pavimentos, túneles, estructuras lineales y estructuras sometidas a acción dinámica. Esta tesis va a tratar sobre la incorporación de fibras de acero y polipropileno en el concreto cemento-arena, utilizando cemento argos tipo I Co Plus+. Los cálculos y resultados serán comparados con resultados obtenidos del concreto cemento-arena simple (sin fibras). Las fibras que se utilizaron en este proyecto fueron las que se encuentran en el mercado nacional, WIRAND FF1 Y FIBROMAC 12 en una proporción de 25 kg/m3 y 800 gr/m3 respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos del cemento portland como estabilizante de subrasante de suelo arenoso de la calle Avianca – San Juan Bautista – Iquitos 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2019-07-31) Leonardo Jaramillo, Dick Key Sleyter; Vela Paredes, Teylor Eduwar; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Este trabajo se realizó con la finalidad de evaluar los efectos del cemento portland tipo I en un suelo granular para mejorar las propiedades físicas y mecánicas de la subrasante de la calle Avianca, donde se usó proporciones de cemento 3, 5 y 7% del peso del suelo. Se efectuaron ensayos de contenido de humedad, análisis granulométrico, proctor modificado y CBR para evaluar los efectos del aditivo en el óptimo contenido de humedad (OCH), máxima densidad seca (MDS) e índice CBR. La clasificación fue A-2-4 (0) según AASHTO y SM según SUCS. El suelo no presenta variación en el IP por ser un suelo no plástico. El OCH natural fue 11.57%, al adicionar hasta un 7% de cemento disminuyó a 8.78%. La MDS natural alcanzó 1.821 gr/cm3 y al añadir hasta un 7% de cemento la MDS aumentó a 1.977 gr/cm3. El índice CBR natural fue de 33% al 95% MDS el cual cambió notablemente a 322% añadiendo hasta un 7% de cemento. Conforme se añade las proporciones de cemento los efectos son notables, obteniendo un índice CBR adecuado (33%) en estado natural el cual corresponde a un suelo para subrasante excelente según el MTC (2014).