FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la intensidad luminosa en la producción de biomasa microalgal y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas oleaginosas amazónicas
    (Universidad Científica del Perú, 2015-07-21) Vasquez Garcia, Oscar Enrrique; Cobos Ruiz, Marianela
    Las microalgas son organismos microscópicos capaces de convertir la energía solar en biomasa con una eficiencia de 2a 5 veces mayor que las plantas superiores. Asimismo, la intensidad luminosa juega un papel fundamental sobre la capacidad fotosintética, densidad celular y producción de lípidos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la intensidad luminosa en la tasa de crecimiento, producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de las microalgas oleaginosas amazónicas (Ankitrodesmus sp. Chlorellasp. Senedesmus quadrikauda y Scenedesmus sp.). Las microalgas fueron cultivadas por triplicado en medio CHUlO, bajo tres condiciones de intensidad luminosa y un grupo control. Los cultivos fueron evaluados por siete días. Se hizo el conteo diario de las células mediante microscopia usando una cámara de Neubahuer. La biomasa microalgal se obtuvo por centrifugación y el contenido de lípidos totales se determinó por gravimetría. Los resultados de la mayor tasa de crecimiento lo obtuvo Senedesmus sp. (0,55 dia') al ser cultivada con intensidad luminosa de 73 E.m'.s', Además Scenedesmus sp. mostró una alta producción de biomasa de 175,40 mg/L y mayor porcentaje de lípidos totales (22 %); mieotras queAnkistrodesmus sp. Ch/ore/la sp, y Scenedesmus quadricauda mostraron producción de biomasa de 102 mg/L, 120 mg/L y 110 mg/L respectivamente en la intensidad luminosa de 121 E.n".s'. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre las intensidades luminosas cultivadas (p>0,05). En conclusión, Scenedesmus sp, obtuvo una producción de biomasa, contenido lipídico y tasa de crecimiento óptimo al ser cultivada con una intensidad luminosa de 73 E.m2.s'.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de diferentes tiempos de exposición de c02 en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de cuatro especies de micrologas amazónicas
    (Universidad Científica del Perú, 2015-09-21) Casuso Wong, María Zadith; Cobos Ruiz, Marianela
    Con la disminución de las reservas petroleras y la contaminación causada por el aumento de CO2 atmosférico( l), es de suma importancia buscar alternativas de abastecimiento energético y disminución de emisiones de CO2, siendo una de estas el uso de microalgas oleaginosas, debido a que su mayor elemento nutritivo es el carbono, el cual convierten en biomasa, favoreciendo además la producción del contenido de triglicéridos(2). Variando cuando son sometidas a condiciones estresantes (salinidad, concentración de CO y deficiencia de nitrógeno)(3). Por tanto, se realizó esta investigación para evaluar el efecto de diferentes tiempos de exposición de CO en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas amazónicas. Las especies Scenedesmus sp. Scenedesmus quadricauda, Chlorella sp. y Ankistrodesmus nannoselene se cultivaron por triplicado en medio CHU, sometidas a 4, 6 y 8 minutos de exposición al CO, más un control. Con aireación constante, a 26ºC, fotoperiodo de 12h: 12h luz/oscuridad e intensidad lumínica de 100 E.m. s' por siete días. Luego, fueron cosechadas por centrifugación y secadas a 50"C por 72 horas. De 50 mg de biomasa seca se extrajeron los lípidos totales con clorofonno: metano! (2: 1) y el contenido se determinó por gravimetría. Se pudo detenninar que la mayor tasa de crecimiento fue con Ch/ore/la sp 0.18 Dia') en el control. Sin embargo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa a los 8 minutos de exposición (901.63mg/L), encontrándose diferencias significativas entre las cuatro especies (F = 13,81; gl = 11; p=<0,05). En la producción de lípidos totales (%) Chlorella sp. Presento el mayor porcentaje de lípidos con 47.60% al minuto seis de exposición, no encontrándose diferencia significativa entre la producción de lípidos totales en las especies evaluadas (F=5,06; gl=l;p>0,05). Concluyendo que el tiempo de exposición al CO indujo la producción de biomasa microalgal de manera significativa Igualmente, estos tratamientos indujeron la acumulación de lípidos totales en las cuatro especies pero no de manera significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diversidad y abundancia de primates y amenazas para su supervivencia entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo - Región Loreto
    (Universidad Científica del Perú, 2015-01-30) Arévalo Piña, Iris; Del Águila Chávez, Javier
    La Amazonia peruana alberga alta diversidad de especies de primates, especies que están siendo extinguidas de forma rápida por las poblaciones humanas. Es por ello que este estudio tiene como objetivo general determinar la diversidad y abundancia de primates y amenazas para la supervivencia de sus poblaciones. La metodología empleada fue en abrir seis transectos de 4km para poder censar a las poblaciones de primates, que de los 2069 km de transectos recoridos entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo -fueron registrados 752 grupos pertenecientes a 17 especies de primates. Del total, 151 grupos correspondieron a Lagothrixpoeppigii, y 132 a Saguimus lagonotus convirtiéndose así en las especies más comunes en el área de estudio. Lo contrario ocurrió con Pitheca napensis con apenas 7 grupos observados. Grupos familiares más pequeños de Logothrixpoppigii fueron registrados en el Alto Itaya considerado como de alta perturbación, que dependiendo del nivel de alteración del bosque varió entre 7-15 y tamaño promedio 10.9 individuos y más grandes ea el Río Curaray considerado como zona de baja perturbación, donde los tamaños fluctuaron entre 9a 21 y promedio 15.2 individuos. La densidad poblacional más baja fue paraAlouatta seniculus en el Alto Nanay (1.2 individuos/km) y la más alta paraL poeppigiien el Curaray (77.5 individuos/km). Eatre los primates considerados de tamaño grande, Aeles belebth fue observada únicamente en el sector del río Curaray, mientras que la ausencia en otros sectores se debe a su extinción local. Finalmente, en los sectores evaluados, las principales actividades que constituyen amenazas para las poblaciones de los primates en general son la caza, deforestación, exploración de hidrocarburos y cosecha de frutos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de Echinococcus vogeli(Cestoda: Taeniidae) en Cuniculuspaca (Rodentia: Cuniculidae) en cuatro comunidades de la cuenca alta del río Itaya, San Juan Bautista, Maynas, Loreto Perú
    (Universidad Científica del Perú, 2016-09-09) Bosmediano Ramirez, Jhon Lenne; Ruiz Ramirez, Junior Benito; Del Águila Chávez, Javier
    Echinococcus vogeli es un cestodo zoonótico. La supervivencia de este parasito depende de la relación predador/presa entre los hospedadores naturales conocidos: perro de monte (Speothos venalicus) y majaz (Cuniculus paca), su presa predilecta. El objetivo general fue determinar la prevalencia de Echinocoaus vogelien Cuniculus paca en la cuenca alta del río ltaya. Durante el periodo diciembre del 2014 a diciembre del 2015, cazadores locales de cuatro comunidades (Melitón Carbajal, Luz del Oriente, 28 de Enero y Nueva Villa Belén) donaron voluntariamente los rugados de 31 individuos de majaz. Los órganos de cada animal fueron conservados en solución de formaldehído 4% (v/v). Se realizaron estudios macroscópicos e histológicos. Se encontraron masas quísticas de 0.5-3.0 cm de diámetro en 3 individuos de majaz procedentes de Nueva Villa Belén. Al análisis microscópico y morfométrico se identificaron los ganchos rostelares de los protoescólices; siendo la longitud promedio de los ganchos grandes de 40.9 m (40.6-41.2 m) y la de los ganchos menores de 32.3m(31.8-32.8 m). La longitud de mango fue de 14.1 μm la longitud de la hoja 26.7 m. Considerando las muestras obtenidas en las cuatro comunidades, se observó una prevalencia general de 9.68% de majaz infectados naturalmente con E. wogeli. En esta investigación se confirmó la presencia de E. vogeli en C. paca en la cuenca alta del río Itaya, evidenciando la presencia de E. wogeli en la comunidad de Nueva Villa Belén. Los datos presentados, sumado a los hábitos culturales de la población humana del lugar como la cacería de majaz, coloca a las comunidades de la cuenca del río Itaya como una zona de riesgo epidemiológico en adquirir la echinococcosis neotropical poliquística. La experiencia en este trabajo lleva a plantear la necesidad de trabajos multidisciplinarios a fin de intensificar y ampliar la búsqueda de E. vgel en otras partes de la región amazónica, y a estimar el riesgo sanitario hacia las comunidades humanas locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de tres especies de microalgas en la remoción de coliformes totales y fecales presentes en lixiviados
    (Universidad Científica del Perú, 2019-06-17) Flores Gatica, Diego André; Cobos Ruiz, Marianela
    La remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que éstas presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos mediante procesos aún en vías de estudio. El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes biológicos en lixiviado empleando las microalgas Chlorella sp., Scenedesmus quadricauda y Ankistrodesmus nannoselene. Estas microalgas se cultivaron en medio CHU10 por tres semanas. Luego fueron expuestas a dos concentraciones de lixiviado (1v/1v y 1v/2v) por triplicado. Se evaluó el porcentaje de remoción de coliformes totales y fecales entre el día 0 y el día 15. Se realizó la extracción de lípidos totales con cloroformo: metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus nannoselene mostró un mayor crecimiento a los 14 días con una densidad óptica de 0.391 Scenedesmus quadricauda fue la microalga que reportó mayor producción de biomasa en los dos tratamientos (0.4 ± 0.06). Ankistrodesmus nannoselene presentó el mayor porcentaje de lípidos totales (40%). Respecto al porcentaje de remoción; Ankistrodesmus nannoselene mostró un mayor porcentaje de remoción de coliformes fecales con (99.2% con T2; y 99.9% con T1). En conclusión, el tiempo de exposición al lixiviado solo indujo a la producción significativa de biomasa microalgal y acumulación lipídica en Ankistrodesmus nannoselene. Se evidenció remoción en todos los tratamientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de odonatos y características físico químicas en las quebradas paujil y allpahuayo, ubicadas en el área de influencia de la reserva nacional allpahuayo mishana
    (Universidad Científica del Perú, 2015-10-01) Cerrutti Macedo, Scarlet; Alvis Rengifo, Ana Filomena; Pezo Diaz, Roberto
    En la Amazonía peruana el orden Odonata, es un grupo destacado de la clase Insecta por su amplia distribución en los ecosistemas acuáticos, su capacidad depredadora, abundancia, diversidad y exigencias ecológicas. El objetivo de este trabajo fue comparar la riqueza y abundancia de las familias de Odonatos relacionadas con las características físico – químicas de las quebradas Paujil y Allpahuayo, ubicados dentro del área de influencia de la RNAM. Los resultados obtenidos para riqueza y abundancia, la quebrada Allpahuayo presenta mayor número de odonatos con 280 individuos en seis meses de colecta; siendo el más representante la familia Libellulidae 30% en los meses de enero a marzo; durante la evaluación de julio a setiembre la familia más representativa fue Gomphidae 52%. En la quebrada Paujil durante los seis meses de evaluación se colectó un total de 167 individuos; siendo la familia más representativa en los meses de enero a marzo Gomphidae 32%; en los meses de julio a setiembre la familia con mayor representatividad fue Gomphidae 40%. Mediante el índice de Shannon – Wiener, en las quebradas Paujil y Allpahuayo poseen baja diversidad (1.51 – 1.53 bits), este rango total indica que en los cuerpos de agua presentan moderada contaminación. Para las variables físicas, ambas quebradas mantienen casi la misma temperatura y la que presentó mayor profundidad fue la quebrada Allpahuayo durante los primeros meses del año; referido al color aparente la quebrada Allpahuayo y Paujil presentan coloración oscura, siendo esta última la que posee alta carga sedimentaria. En las variables químicas, ambas quebradas se encuentran contaminadas con altos contenidos de amonio (1.63 - 2.22 mg/l en promedio); el pH se encuentra entre ácido a ligeramente neutro en Paujil y Allpahuayo (5.83 – 6.25 unidades en promedio); el nitrito (0.03 – 0.22 mg/l en promedio) y oxígeno disuelto (6.33 – 7.33 mg/l en promedio), se encuentran dentro del rango permisible. La relación entre la transparencia y la abundancia de odonatos es inversa en la quebrada Paujil, mientras que en Allpahuayo es directa; para la profundidad es directa en Paujil e inversa en Allpahuayo; con la temperatura ambas quebradas presentan relación inversa. Seguidamente en los parámetros químicos, el nitrógeno amoniacal tiene relación inversa en Paujil y nula en Allpahuayo; el pH posee relación nula en Paujil e inversa en Allpahuayo; el nitrito y el oxigeno disuelto tiene relación inversa en Paujil y positiva en Allpahuayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
    (Universidad Científica del Perú, 2015-04-22) Pérez Gallardo, Sheyla Lenit; Cobos Ruíz, Marianela
    La remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos mediante procesos aún en vías de estudio. El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes químicos en lixiviado empleando las microalgas Chlorella sp., Scenedesmus quadricauda y Ankistrodesmus nannoselene. Estas microalgas se cultivaron en medio CHU10 por tres semanas. Luego fueron expuestas a dos concentraciones de lixiviado (1/1 y 1/2) por triplicado. Se evaluaron ocho indicadores fisicoquímicos cada 48 horas durante 9 días. Se realizó la extracción de lípidos totales con cloroformo: metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus nannoselene mostró mayor tasa de crecimiento (0,77 dia-1). Fue Scenedesmus quadricauda la especie que reportó mayor producción de biomasa en los dos tratamientos y control, el mayor porcentaje de lípidos totales. En la remoción se mantuvieron los compuestos nitrogenados, el dióxido de carbono disminuyó (37-0 ppm) y el Cloruro varió. Se encontraron diferencias significativas para Dureza, Alcalinidad y Fosforo con un pH de 9 ppm para las tres especies. En conclusión, el tiempo de exposición al lixiviado solo indujo a la producción significativa de biomasa microalgal y acumulación lipídica de la especie de Scenedesmus quadricauda. Solo se evidenció remoción en cinco indicadores manteniéndose constante en los demás. Palabras clave:
  • Thumbnail Image
    Item
    Diversidad y abundancia de especies de peces characiformes en tres quebradas de la Concesión de Conservación Cuenca Alta Rio Itaya, San Juan Bautista, Loreto - Perú
    (Universidad Científica del Perú, 2019-11-29) Sangama Navas, Karla Steffani; Del Aguila Chavez, Javier
    Los Characiformes son considerados como el orden con mayor número de especies, representando el 36% para el Perú. En la Concesión de Conservación de la Cuenca Alta Rio Itaya (CCCARI) el conocimiento sobre este orden es limitado entre los ambientes acuáticos del área. Por tanto, el objetivo principal de la presente investigación es evaluar la diversidad y abundancia de las especies de peces Characiformes en tres ambientes acuáticos. Los muestreos fueron realizados en los meses de Noviembre del 2017, Febrero 2018, Septiembre 2018, Octubre 2018 y Noviembre del 2018, se utilizó dos tipos de artes de pesca: red agallera y red bolichera, con abertura de malla de 1 pulg. y 1 mm; respectivamente. Capturando un total de 2 219 individuos distribuidos en 31 especies, 20 géneros y 9 familias. La familia con mayor riqueza fue Characidae. En la quebrada Huanganaico y Agua Blanca la especie dominante fue Hyphessobrycon peruvianus, mientas que en la quebrada Pumayacu fue Moenkhausia intermedia. Con respecto al índice de dominancia, la quebrada Huanganaico presento mayor dominancia con D=0.3129. El índice de Shannon, la quebrada Agua Blanca obtuvo un índice de D-1=0.8437 y para el índice de Simpson fue de H=2.229 para la misma quebrada. En el índice de similitud de Jaccard, las quebradas Huanganaico y Agua Blanca obtuvieron una similitud al 85%, mientras que en el índice de Morisitas fue al 80%. A diferencia del índice de Bray-Curtis donde fueron las quebradas Pumayacu y Agua Blanca las quebradas que tuvieron una similitud de 60%. Se concluyó también que el 95% de individuos capturados fueron con la red bolichera, mientras que el 5% de los demás individuos fueron capturados con la red agallera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Purificación de ADN genómico y ARN total de tres especies de microalgas oleaginosas Ankistrodesmus sp. Chlorella sp. y Scenedesmus sp.
    (Universidad Científica del Perú, 2016-12-15) Tello Orbe, Alan Jackson; Guerrero Tenazoa, Melissa Lorena; Cobos Ruiz, Marianela
    Las microalgas oleaginosas constituyen una excelente alternativa para mitigar en gran medida los problemas ambientales, sin embargo, aún no existen estudios de nivel molecular que garanticen en cierta forma la producción sustentable del biodiesel. El objetivo fue purificar el ADN genómico y ARN total de tres especies de microalgas oleaginosas Ankistrodesmus s sp. Chlorella sp. Scenedesmus sp. El ARN total y ADN genómico fueron purificados a partir de biomasa microalgal empleando dos tipos de tampón de extracción. El ARN fue purificado y presentó un ratio de A260/280 1,97 y 2.06, respectivamente, lo que indica que los ácidos nucleicos no estaban contaminados con proteínas. Asimismo los ratios de A260/A230 fueron de 1,88 y 2,06 mostrando que el total de ARN aislado no estaba contaminado por polisacáridos y polifenoles. Del mismo modo las concentraciones oscilaron entre 205,5 y 343,55. Respecto al ADN genómico los ratios de calidad a A260/A280 fueron entre 1,96 y 2,13 lo que indica que este ADN no estaba contaminado con proteínas, A260/A230 oscilaron entre 1,60 y 1,72 mostrando que el total de ADN aislado no fue contaminado por polisacáridos y polifenoles. En conclusión, los protocolos utilizados son métodos rápidos, de bajo costo, y eficaces para la purificación de ADN y ARN de alta calidad apropiados para análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia del uso de tres tipos de trampas entomológicas para la captura de parasitoides de la familia ichneumonidae (insecta: hymenoptera) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana Iquitos – Perú, Loreto – 2014
    (Universidad Científica del Perú, 2019-10-18) Reátegui Sinti, Jair; Gómez Ávila, Israel Carlos
    El objetivo del trabajo fue determinar la eficiencia del uso de tres trampas entomológicas para la captura de los parasitoides de la familia Ichneumonidae en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana e identificar las sub familias de parasitoides. La metodología utilizada estuvo basada en la captura de insectos de la familia Ichneumonidae del orden himenóptero. Se utilizaron tres trampas y se determinó cuál fue la más eficiente. Los insectos capturados se colocaron en frascos con alcohol al 70% y se transportaron al Laboratorio del IIAP para su posterior montaje e identificación. Los resultados indicaron que de un total de 2614 individuos de la familia Ichneumonidae, Con la trampa Malaise se capturaron un total de 1961 individuos, con la trampa amarilla un total de 511 individuos y con la trampa de red se capturó un total de 142 individuos; para indicar la eficiencia de las trampa, se realizó una estandarización del esfuerzo en cantidad de insectos Ichneumonidae capturados en hora/trampa y Hora/humana y tomando en cuenta diferentes variantes como el clima, la temperatura, boscosidad, posición del sol, entre otros, las cuales nos ayudaron a obtener la eficiencia de las trampas utilizadas, dando como posibles mejores; a la trampa amarilla y a la trampa de red también, se lograron identificar 17 sub familias de las cuales se tomó a una sub familia y se identificó 46 morfoespecies. Concluyendo que La trampa que mayor eficiencia nos puede brindar, tomando como estándar el esfuerzo hora/trampa es la trampa de red, debido a que es de uso más directo y más específico en la especie que se busca estudiar, asimismo la trampa que mayor eficiencia puede brindar al ser utilizada tomando como estándar el esfuerzo hora/humana, es la trampa amarilla, debido a que una vez colocada la trampa sigue trabajando sola en tal sentido podemos indicar que para la ejecución de una investigación, la unión de estas dos trampas es la mejor opción si tenemos un tiempo de elaboración muy corto. The objective of the study was to determine the efficiency of the use of three entomological traps for the capture of parasitoids of the family Ichneumonidae in the Allpahuayo Mishana National Reserve and to identify the sub-families of parasitoids. The methodology used was based on the capture of insects of the family Ichneumonidae of the hymenoptera order. Three traps were used and the most effective one was determined. The captured insects were placed in 70% alcohol bottles and transported to the IIAP Laboratory for subsequent assembly and identification. The results indicated that out of a total of 2614 individuals of the family Ichneumonidae, a total of 1961 individuals were captured with the Malaise trap, with the yellow trap a total of 511 individuals and with the net trap a total of 142 individuals were captured; to indicate the efficiency of the traps, a standardisation of the effort was carried out on the quantity of Ichneumonidae insects captured in hourly/trap and Hour/human and taking into account different variants such as climate, temperature, forest density, the position of the sun, among others, which helped us to obtain the efficiency of the traps used, giving as possible better; the yellow trap and the net trap also, 17 sub-families were identified from which a sub-family was taken and 46 morphoespecies were identified. Concluding that The most efficient trap that can provide us, taking as standard the time/trap effort is the net trap, because it is of more direct and more specific use in the species being studied, likewise the trap that can provide greater efficiency when used taking as a standard the hour/human effort, is the yellow trap, Since once the trap has been set it is still working alone in this sense we can indicate that for the execution of an investigation, the union of these two traps is the best option if we have a very short preparation time.