FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
21 results
Search Results
Item Murciélagos indicadores de perturbación del área de concesión para la conservación en la cuenca alta del río Itaya y zonas aledañas perturbadas, Loreto - Perú(Universidad Científica del Perú, 2019-12-06) Vásquez Újina, Florena Alessandra; Díaz, María MónicaLos murciélagos desempeñan un rol importante en la dinámica de los ecosistemas; debido a sus diversos hábitos alimenticios; sin embargo, son escasos los estudios que los asocien como indicadores ambientales. La presente tesis tuvo como objetivo determinar cuáles son las especies de murciélagos indicadores de perturbación del Área de Concesión para la Conservación en la Cuenca Alta del Río Itaya, Loreto – Perú. Para ello se evaluaron tres hábitats diferentes: Bosque Primario, Chacra y Bosque Secundario. En cada hábitat se determinaronlas especies de murciélagos, utilizando diferentes técnicas de captura, los individuos fueron identificados a nivel de especie, registrados en una base de datos, y posteriormente liberados. En este trabajo de investigación se capturaron 523 individuos perteneciendo a 32 especies con un esfuerzo total de 2052 h/red. Nueve especies de murciélagos se registrarion como indicadoras de perturbación en la Cuenca Alta del Río Itaya, dichas especies fueron las más abundantes representando el 74% del total de individuos capturados. Concluyendo así que la especie indicadora de perturbación para bosque primaro y purma es Artibeus planirostris; y las especies indicadoras para purma y chacra son Carollia perspicillata y Rinophylla pumilio. Representando una herramienta idónea y de bajo costo que permite determinar la perturbación de los hábitats.Item Propuesta de un programa educativo ambiental sobre ahorro y uso eficiente del agua en estudiantes del 6° grado del nivel primario del Centro Educativo N° 601486 Alexander Von Humboldt(Universidad Científica del Perú, 2019-07-16) Pastrana Ruiz, Wendy Casandra; Donayre Ramirez, Marjorie RaquelLa presente investigación pretende dar solución al diagnóstico presentado en la institución educativa N° 601486 “Alexander Von Humboldt”, donde se observó el uso inadecuado del agua, que realizan los estudiantes a la hora de llevar a cabo actividades entre ellas el ingreso a los servicios higiénicos y bebederos. La estrategia de intervención se caracteriza por su componente pedagógico por ser participativa, flexible y práctica. El objetivo principal pretende sensibilizar a los estudiantes en el uso adecuado del recurso hídrico como elemento primordial en la vida del ser humano, la realidad social y la búsqueda de alternativas de solución frente a los altos niveles de desperdicio y consumo inadecuado del agua en los niveles de educación básica primaria. La propuesta “AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN ESTUDIANTES DEL 6° GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DEL CENTRO EDUCATIVO N° 601486 ALEXANDER VON HUMBOLDT”, presenta diversas actividades que orientaron al estudiante, y que se desarrollaran dentro y fuera del salón de clases, con ejercicios prácticos que le permitió al educando tener un concepto y unas prácticas adecuadas acerca del recurso hídrico, además, la base de esta propuesta conductora de ideas y aportes significativos de un proceso educativo continuo, que conllevan a una motivación previa que se apoya en los trabajos individuales y grupales, sin desconocer el saber previo del estudiante.Item Identificación de los factores de riesgo de salud ocupacional y medio ambiente en la empresa MC Inversiones Iquitos - Perú.(Universidad Científica del Perú, 2019-07-23) Rios Pizango, Lalesca Juliana; Gatica Huesember, Yoler Luis; Donayre Ramirez, Marjorie RaquelEl presente trabajo de sustentación de caso, tuvo por objetivo identificar los factores de riesgo de salud ocupacional y medio ambiente para la prevención de los accidentes en la comunidad Pucacuro, Distrito de Trompeteros - Iquitos. La investigación surgió dada la necesidad de la empresa MC E.I.R.L de adecuarse a la normatividad vigente en cuanto a seguridad en el trabajo, dado que cuenta con 77 trabajadores en el Consorcio Saneamiento Pucacuro, en la cual se utilizó encuestas, que constaron de 6 módulos equivalentes a 33 preguntas; realizado este análisis en las condiciones de trabajo. Los factores de riesgo encontrados son: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de trabajadores tienen conocimiento en materia de seguridad y salud ocupacional, mientras que la minoría se evidencio que tienen más interés monetario que sobre el cumplimiento de la materia de seguridad y salud ocupacional.Item Determinación del grado de contaminación sonora por fuentes móviles (motos y motocarros) en los alrededores de la plaza 28 de julio, en la ciudad de Iquitos – Loreto(Universidad Científica del Perú, 2019-06-05) Zumaeta Navarro, Elbis Alexander; Del Aguila Zumaeta, José AugustoLa investigación tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación sonora por fuente móviles (motos y motocarros) en los alrededores de la plaza 28 de julio. Para ello se identificó 4 puntos de intersección. Tales como: Av. Miguel Grau / Jr. Bermúdez (p1), Jr. Bermúdez / Av. Elías Aguirre (p2), Calle San Martín / Jr. Huallaga (p3), Calle San Martín /Jr. Tacna (p4). Asimismo, se midió el Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente (LAeqt) en horario diurno de 9:00am – 10:30am, periodo de 15 minutos en cada uno de los puntos. De esa manera realizó un conteo de vehículos (motos y motocarros) y finalmente los datos obtenido se registró en el programa Excel para el proceso estadístico a fin de interpretar los resultados. Los resultados indican que los 4 puntos de intersección superan los estándares de calidad ambiental para ruido, el cual nos indica que el p1 identificada Zona de Protección Especial tiene un valor máximos de 93.1 dB y un valor mínimo de 67.3 dB, sobrepasando el 50 dB y en los p2,p3,p4, identificadas como Zona Comerciales, el p2 tiene un valor máximo es 92.6 dB y su valor mínimo es 67.5 dB y el p3 un valor máximo de 91.9 dB y su mínimo de 67.7 dB para culminar el p4 con un valor máximos de 92.7 dB y su mínimo 67.1 dB, sobrepasando el 70 dB. The objective of the research was to determine the degree of noise pollution by mobile sources (motorcycles and motorcycles) in the vicinity of the 28th of July square. To do this, 4 points of intersection were identified. Such as: Av. Miguel Grau / Bermúdez Jr. (p1), Jr. Bermudez / Av. Elías Aguirre (p2), San Martín Street / Huallaga Jr. (p3), San Martín Street / Jr. Tacna (p4). Likewise, the Equivalent Continuous Sound Pressure Level (LAeqt) was measured during the daytime hours from 9:00 am to 10:30 am, a period of 15 minutes in each of the points. In this way he made a count of vehicles (motorcycles and motocarros) and finally the data obtained was registered in the Excel program for the statistical process in order to interpret the results. The results indicate that the 4 points of intersection exceed the environmental quality standards for noise, which indicates that the p1 identified Special Protection Area has a maximum value of 93.1 dB and a minimum value of 67.3 dB, exceeding 50 dB and in p2, p3, p4, identified as Commercial Zone, the p2 has a maximum value is 92.6 dB and its minimum value is 67.5 dB and p3 a maximum value of 91.9 dB and its minimum of 67.7 dB to complete p4 with a maximum value of 92.7 dB and a minimum of 67.1 dB, exceeding 70 dB.Item “Evaluación del grado de contaminación por efecto de la emisión de gases y ruido en la ciudad de San Antonio del Estrecho por edificación del Centro de Salud”(Universidad Científica del Perú, 2019-06-14) Ahunari Fernández, Rubí Marisela; Mozombite Villacorta, Danitza Johanna; Dávila Flores, Carlos RobertoEl presente trabajo permitió evaluar el grado de contaminación por efecto de emisión de gases y ruido en la ciudad de San Antonio del Estrecho por la edificación del centro de Salud durante la ejecución de la obra. Para la determinación de gases se monitorearon al Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Material Particulado (PM10) y (PM2.5) respectivamente. En cuanto al ruido se realizaron monitoreos de ruido Diurno y Nocturno, para ello se emplearon equipos certificados por INDECOPI, los mismos fueron comparados con las normativas ambientales (ECAs, 2001 y 2017), establecidos por el Reglamento de Estándar de Calidad Ambiental de Aire, aprobado mediante D.S. N° 074-2001-PCM, y D.S. N° 003-2017-MINAM, y Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante D.S N°085-2003-PCM. En los resultados obtenidos se determinó, que los contaminantes que causan mayor impacto son: el Monóxido de Carbono con 12 208, 5 ug/m3, seguido es el Dióxido de Azufre con 319,74 ug/m3, el Dióxido de Nitrógeno con 274,20 ug/m3 y al PM2.5 con 104,30 ug/m3 respectivamente. El PM2.5 logró superar el ECA con 73,0 ug/m3 en la primera campaña y con un valor muy resaltante de 104,3 ug/m3 en la tercera campaña superando la normatividad actual, sin embargo, el PM10 se mantuvo por debajo del ECA. En cuanto a Ruido Diurno las tres campañas obtuvieron resultados elevados y el Ruido Nocturno solo la primera campaña superó la normatividad vigente. Asimismo, se determinó que la inversión térmica cumple un papel importante en el proceso de dispersión de contaminantes en zonas tropicales.Item “Evaluación del nivel de conocimiento de los trabajadores de construcción civil expuestos a la contaminación por sílice cristalina en el distrito de Iquitos - 2019”(Universidad Científica del Perú, 2019-07-08) Silva Del Aguila, Mary Cruz; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelLa sílice cristalina es un compuesto inorgánico denominado también, dióxido de silicio (SiO2), el cual se encuentra en la composición de rocas, arena, arenisca, cuarcita y granito. Este compuesto se asocia a los trabajadores de construcción civil debido a que estos están expuestos al contacto directo con los materiales que contienen sílice cristalina. Esta sustancia produce silicosis, patología grave irreversible y potencialmente mortal. El estudio tuvo como objetivo general evaluar el nivel de conocimiento que presentan los trabajadores de construcción civil expuestos a la contaminación por sílice cristalina en el distrito de Iquitos, departamento de Loreto. Se utilizó el diseño no experimental de tipo descriptivo, evaluando 100 trabajadores (albañiles, ayudantes y peones), el cual permitió medir el conocimiento sobre la sílice cristalina basado en 22 preguntas. Las encuestas mostraron que los trabajadores de construcción civil obtuvieron un conocimiento del 54,5% (ADECUADO) del total de las preguntas relacionadas a las variables estudiadas: a) sílice cristalina; b) factores de riesgos; c) riesgos y d) medidas preventivas. Los datos obtenidos entre la relación de los indicadores sociodemográficas (edad, procedencia y nivel de instrucción) y el nivel de conocimiento mostraron que mientras más estudios académicos realicen los trabajadores de construcción civil y vivan en zonas urbanas, mayor será el conocimiento sobre la exposición a la sílice cristalina. En conclusión, de las variables estudiadas; las variables nivel de instrucción y procedencia son las más importantes para evaluar dicho conocimiento.Item “Nivel de contaminación sonora en las calles principales de la ciudad de Iquitos”(Universidad Científica del Perú, 2019-07-15) Flores Pacaya, Days Francis; Huaymana Tamani, Deifa Antonelli; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las principales calles de la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas departamento Loreto; para lo cual se empleó los siguientes criterios: flujo vehicular libre y constante, vías donde circule el transporte público, utilizando como nodos principales a la Av. Alfonso Ugarte, las calles Ucayali, Julio César Arana, Abtao, Sargento Lores, San Martín y Brasil, las cuales interceptan con el Jirón Próspero. Esto se desarrolló mediante el monitoreo y medición de la contaminación vehicular sonora en tres franjas horarias de 7:00 h a 8:00 h, 12:00 h a 13:00 h y de 17:00 h a 18:00 h (horario diurno). Para ello, se efectuó un determinado número de mediciones (dependiendo del total de intersecciones) correspondientes a los nodos de intersección vial de vital importancia. Debido a que actualmente se observa el incremento del parque automotor dentro de estas principales calles, causando contaminación acústica o sonora, la cual es perjudicial para la salud y el medio ambiente. El trabajo realizado contribuyó a determinar el nivel de contaminación sonora a través de los resultados que mostraron sobrepasar los estándares de calidad ambiental siendo 70 dB (horario diurno y comercial), y la franja horaria de mayor contaminación vehicular sonora. Para realizar las medidas se utilizó un sonómetro portátil. Además, se determinó en los principales nodos de intersección vial del centro principal de la ciudad de Iquitos existen diferencias significativamente al 95% de confianza entre los diferentes nodos de tráfico como son la Av. Alfonso Ugarte, las calles Ucayali, Julio César Arana, Abtao, Sargento Lores, San Martín y Brasil, las cuales interceptan con el Jirón Próspero.Item “Fauna silvestre incautada por la División de Medio Ambiente (Divma) Policía Nacional del Perú (PNP), en la provincia de Maynas durante los años 2015 y 2016”(Universidad Científica del Perú, 2019-10-27) Figueroa Rojas, Niels Cein; Soplin Bosmediano, HerminioEl comercio ilegal de la fauna silvestre es una de las principales causas de perdida de diversidad biológica en los países megadiversos como el Perú, por lo que es necesario conocer cómo se desarrolla esta ilícita actividad. Para ello fue necesario plantear como objeto de estudio Describir la fauna silvestre incautada por la División del Medio Ambiente (DIVMA) de la Policía Nacional del Perú (PNP), en la provincia de Maynas durante el 2015 y 2016. La información fue colectada de las actas de incautación generadas en cada intervención realizada por la División del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, sede Iquitos, en los años 2015 y 2016. En este periodo fueron incautados 25 especies mamíferos, 9 especies de reptiles y 8 especies de aves, haciendo un total de 42 especies, del cual, 36 fueron especies CITES, con 4 especies en el apéndice I y 32 especies en el apéndice II. Además, las incautaciones de animales vivos se realizaron en 182 oportunidades, seguida de las 10 incautaciones en forma de carne y 3 incautaciones de animales disecados. Por último, en los dos años fueron incautados 586 especímenes, con datos anuales de 85 y 351 reptiles, 48 y 31 mamíferos, así como 21 y 50 aves. Ante lo expuesto, la fauna silvestre incautadas se caracteriza por estar constituida por especies de reptiles, mamíferos y aves, los cuales, en su mayoría fueron especies CITES y casi en su totalidad fueron comercializados vivos, con registros mensuales que no presentaron una temporada definida y datos anuales 788 y 906 especímenes en el 2015 y 2016, respectivamente.Item Caracterización de residuos sólidos generados por el sector comercial (centro de expendios de abarrotes y tiendas mayoristas), en la ciudad de Nauta-2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-19) Oliva Altamirano, Almendra Jhulianne; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel; Chávez Vásquez, RafaelEl presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Nauta, región Loreto, ubicada a la margen derecha del rio Marañón, el objetivo fue realizar la caracterización de residuos sólidos generados en las tiendas de abarrotes y tiendas mayoristas de esta ciudad. La muestra estuvo conformada por 02 tiendas de abarrotes y 02 tiendas mayoristas. Se obtuvo los siguientes resultados: De las cuatro tiendas evaluadas; la tienda de abarrotes Joselito tiene una producción semanal de (16.8 kg) y mensual de (67.2 kg), la tienda de abarrotes Chemo tiene una producción semanal de (14.0 kg) y mensual de (56.0), mientras que en el rubro mayorista la tienda Marvin presenta una producción semanal de (12.5 kg) y mensual de (50.0 kg); la tienda Alexis presenta una producción semanal de (11.5 kg) y mensual de (46.0 kg), la producción mensual de las cuatro tiendas es de (219.2 kg); de las cuatro tiendas evaluadas el mayor residuo encontrado es el orgánico con (66.2kg) seguido del plástico (50.7 kg), papel (39.6 kg), metal (32.3 kg) lo peligrosos con (16.8 kg) y los residuos de vidrio (13.6 kg); dentro de los residuos recuperables tenemos en primer lugar los residuos orgánicos (66.2 kg), los plásticos (50.7 kg), los de papel (39.6 kg) y los de metal (32.3 kg); referente al peso volumétrico/semana tienda Joselito (PV=1 200.00 kg/m3/semana), tienda Chemo (PV= 933.33 kg/m3/semana), tienda Marvin (PV= 833.33 kg/m3/semana) y tienda Alexis (PV= 766.66 kg/m3/semana).Item Manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria, secciones “A” y “B” de la Institución Educativa N° 60793 Tupac Amaru-Maynas-Iquitos, 2019.(Universidad Científica del Perú, 2019-07-18) Criollo Nina, Bella Tesalia; Tello Huaymacari, Rosario Esther; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEn la actualidad el tema del manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental representan una solución y una alternativa viable con respecto a fomentar una conciencia ecológica en la población estudiantil, prevenir la contaminación del medio ambiente, así como disminuir el impacto ambiental a largo plazo según lo expreso (Hirakawa, 2015). La educación ambiental es un proceso permanente que permita comprender, profundizar conocimientos, desarrollar habilidades y finalmente la acción orientada a mejorar la calidad de vida. En ese contexto se realizó la investigación sobre manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria, secciones “A” y “B” de la institución educativa N° 60793 Túpac Amaru-Maynas-Iquitos, 2019”. La investigación estuvo conformada por la población de estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria con un total de 367 estudiantes. Del cuál, la muestra que se trabajo estuvo conformada por 127 estudiantes, de las secciones “A” y “B” de ambos grados de primaria. En esta investigación descriptiva y correlacional se describieron los datos y características de la población y estableció el grado de relación existente entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria. Además, el trabajo de campo se basó en la técnica de fichaje y de cuestionario encuesta. El uso de aquellas técnicas fue fundamental para la investigación ya que hasta la fecha no hay antecedentes de estudios que puedan dar a conocer la experiencia del manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en esta institución. Se concluye que se adquirió resultados óptimos mediante la capacitación del manejo adecuado de los residuos sólidos y su favorable influencia en la conciencia ambiental, generando un impacto positivo en los estudiantes de primaria, por lo general se enriqueció más la información usando la forma demostrativa de como efectuar adecuadamente el manejo. Asimismo; el resultado obtenido demostró que si existe relación entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa N° 60793 Túpac Amaru es comprobable por los datos obtenidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »