FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la socavacion natural de un embarcadero fluvial en el rio Itaya utlizando los metodos de Lischtvan – Lebediev y Straub, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-21) Guerra Maytahuari, Adela Arlita; Paredes Riveros, Marco Antonio
    La estimación de la socavación natural para el futuro embarcadero artesanal de Punchana fue ejecutado en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, sobre el río Itaya, área de estudio muy complicada debido a la proximidad de la interacción de los ríos Itaya y Amazonas, que distan solo 1.5 Km, sumado a la diferencia abismal de los volúmenes de ambos ríos, se determinó que el caudal medio del río Itaya solo representa el 0.7% del río Amazonas, lo que ocasiona el ingreso de este último sobre la desembocadura del Itaya. El tipo de embarcadero propuesto es tipo pontón. Se utilizaron tres métodos de estimación de socavación: Maza, Lischtvan – Lebediev y Straub. Asimismo, se realizó el análisis granulométrico de sedimentos de fondo en el eje del embarcadero fluvial con un diámetro de 0.0156 mm complementados con la batimetría del área de influencia directa, seccionamiento para caudales a 500 m aguas arriba y abajo del eje principal. Se utilizó el ADCP para determinar las secciones transversales, caudal y flujos, así como también, una ecosonda monohaz para la batimetría en el área de estudio. Para caudales de diseño se trabajó con periodos de retorno de 50 y 100 años de los niveles del río Itaya. De los resultados obtenidos, con el metodo de Maza & Echevarria fue de 1.27 m como máximo, comparado con el metodo de Litschvan - Lebediev que tiene una socavación máxima de 17.75 m y el de Straub 5.28 m, aunque el área de estudio está sujeta a procesos de sedimentación dominados y modulados por el gran río Amazonas que interacciona sobre el río Itaya haciendo que el flujo sea subcrítico, razón por la cual ninguna de las fórmulas utilizadas se acerca visiblemente a la realidad, sin embargo, para el diseño predomina el aspecto de seguridad se optó por escoger el método de Straub como proceso de socavación para la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los tramos críticos de desborde del río Nanay utilizando el modelo HEC – RAS en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas – departamento de Loreto
    (Universidad Científica del Perú, 2023-05-08) Paredes Alosilla, Evelyn Ruth; Paredes Riveros, Marco Antonio
    El presente estudio titulado “Determinación de los tramos críticos de desborde del río Nanay utilizando el modelo HEC – RAS en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas – departamento de Loreto” se ha ejecutado en el ámbito de la cuenca Nanay, específicamente, en el tramo colindante a la ciudad de Iquitos comprendido desde el sector de Puerto Almendras hasta la desembocadura sobre el río Amazonas en una longitud de 42.4 Km, que abarca los distritos de San Juan Bautista, Iquitos y Punchana en el departamento de Loreto. El objetivo principal planteado en el estudio es la utilización de un modelo hidráulico libre conocido como HEC RAS (Hydrologic Enginnering Center – River Analyst System) para determinar las secciones críticas de inundación del río Nanay por caudales de avenida estimados para diferentes períodos de retorno. Se utilizo la información de límite de inundación proveniente del estudio con drones realizado por la UCP para la ciudad de Iquitos. Para el análisis hidrológico se tomó la información de caudales máximos del SENAMHI de la estación H-Sedaloreto. En campo, se realizó la batimetría a detalle del río complementada con información satelital para la elaboración del Modelo Digital de Terreno, los caudales actuales conjuntamente con los parámetros hidráulicos fueron obtenidos con aforos diferenciales con el equipo denominado ADCP (Acoustic Doppler Current Profile). El modelamiento hidráulico se complemento con el SIG (Sistema de Información Geográfica) a través de la extensión HEC GeoRAS que interactúa desde la generación del MDT, importación de datos geométricos del terreno, secciones transversales del río, talweg, etc para la posterior confección de mapas de inundación y zonificación de sectores críticos. Se obtuvieron caudales máximos de 1891 m3/s y 2011 m3/s para periodos de retorno de 50 y 100 años respectivamente. Se determinaron 5 sectores críticos, siendo el de mayor importancia el meandro M3 ubicado frente a la planta de captación de agua potable de la ciudad de Iquitos que está en proceso de estrangulamiento y posterior desplazamiento lateral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Delimitación de la inundación de los ríos Nanay, Amazonas e Itaya sobre el distrito de Punchana utilizando drones, 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-01-25) Dávila Arévalo, Johanna Raquel; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    El objetivo de la investigación consiste en delimitar la cota de inundación del distrito de Punchana mediante el levantamiento fotogramétrico utilizando drones, para delimitar una zona intangible denominada Línea de Creciente Ordinaría (LCO) ó faja marginal, Ley 29338. Se utilizó un dron marca Phantom 4.0 pro por su maniobrabilidad en espacios pequeños y reducido tamaño, con sensor RGB. Está diseñado para realizar rutas programadas con despegue y aterrizaje automático, controlado por radiofrecuencia en tiempo real y una cámara de 13 Megapíxeles. Con respecto al plan de vuelo, se realizó a 80 metros de altura y un traslape 60%. Complementado con el punto de control geodésico del SEHINAV de orden “0”. Se utilizó el Datum de Referencia Horizontal WGS 84 (World Geodetic System 1984) con proyección UTM (Universal Transverse Mercator) zona 18S y de Referencia vertical el Modelo GEOIDAL EGM-96. Con las imágenes obtenidas y el punto de control se realiza la orientación de las imágenes, se comparan los pares estereoscópicos y se obtiene un modelo digital de elevaciones de la ciudad y una ortomosaico. Los resultados indican que la cota establecida por el SENAMHI 117.00 msnm (84.85 m en el modelo geoidal) delimita el sector con peligro de inundación de muy bajo a nulo con el sector de peligro de inundación alto, conocido como inicio de la Faja Marginal o Línea de Creciente Ordinaria (LCO). Una de las causas de la inundación sobre el distrito de Punchana es la proliferación de cerca de 200 asentamientos humanos que se encuentran dentro del área vulnerable a este proceso, que cuando el río Nanay e Itaya entran a la época de máxima avenida (febrero a mayo) afectan a las familias ubicadas sobre dichos territorios. El área de la ciudad de Punchana con peligro de inundación bajo es de 329.84 Has que representa el 7.5% de toda la ciudad de Iquitos, es decir, gran parte urbano de la ciudad de Punchana se encuentra dentro de la faja marginal, que lo convierte en un problema social. El estudio sirve como base técnica para un determinar las áreas de tratamiento especial para las Autoridades pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres - SINAGERD.