FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Evaluación de la implementación del plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa inversiones Savaren SRL – año 2024
    (Universidad Cientifica del Perú, 2025-04-04) Vásquez Pinedo, Dagnith Jhoyli; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    El presente trabajo de investigación denominado Evaluación de la implementación del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la empresa Inversiones SAVAREN SRL – Año 2024, tuvo como objetivo la de evaluar la implementación del plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la Empresa Inversiones SAVAREN SRL, también la de determinar el nivel de conocimiento de la implementación del plan de Seguridad y Salud de los trabajadores y del nivel de conocimiento de la implementación del plan de Medio Ambiente de la empresa. La metodología de investigación fue de carácter descriptivo porque se detalla la situación y la problemática actual que se presenta durante los trabajos que viene ejecutando la empresa; y aplicada, ya que se usaron conocimientos previos, investigaciones pasadas, teorías, normas y leyes del estado peruano. La muestra estuvo representada por todos los trabajadores de la empresa Inversiones SAVAREN SRL, es decir 25 personas que forman parte del trabajo de investigación. Podemos mencionar que como principales resultados del trabajo de investigación se tiene que la empresa Inversiones SAVAREN SRL mantiene en niveles de bueno, debido especialmente a la permanente capacitación y socialización del plan a los trabajadores. El 100% de los trabajadores si conocen el programa de SSOMA. De igual forma cuando se genera un accidente en el trabajo, la totalidad de los trabajadores saben a dónde recurrir. Es importante resaltar que todos los trabajadores de la empresa reciben constante capacitación en temas de salud ocupacional y seguridad, siendo esta parte la política institucional, reflejada en acciones como el seguro contra accidente que cuentan cada trabajador, los EPP que son entregados y utilizados por todo el personal en sus faenas diarias. Otro resultado relevante es que el 100% de ellos aplican sus conocimientos y habilidades, de igual forma el de aprender nuevas cosas representado por 84%; siendo ayudados y aconsejados por sus superiores (100%).
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos en 5to y 6to grado de primaria en dos instituciones educativas, Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-07) Carrero Lecca, Nicolet Alberto; Chacon Minaya, Juan Gioliano; Leon Vargas, Frank Romel
    El objetivo del presente estudio es analizar la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado de primaria sobre manejo de residuos sólidos en dos instituciones educativas en la ciudad de Iquitos teniendo en cuenta la importancia de que docentes y alumnos trabajen juntos para comprender e implementar actividades que cooperen en práctica de trabajos para cuidar el medio ambiente; por lo cual será de gran utilidad evaluar entre alumnos de los colegios público y privado acerca del nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos. La investigación que se ha realizado es cuantitativa y tiene un diseño experimental. En el estudio participaron 102 estudiantes de ambas instituciones que actualmente cursan 5to y 6to grado, realizado con una muestra de 84 alumnos. Como técnica principal se manejó la encuesta y a modo instrumento el cuestionario, se utilizó cuadros de consolidación para analizar las pruebas de las muestras independientes; en la cual se muestra pruebas paramétricas de T-Student y pruebas no paramétrico de U de Mann Whitney, por ser las variables de tipo ordinal. Se obtuvo como resultado un 59,68% del pre test en la institución educativo público entre 5to y 6to grado, en el postest se obtuvo un 90,58%, reflejando un incremento del 30,9% en los conocimientos de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Mientras que en la institución educativo privado se obtuvo un 56,71% del pre test entre 5to y 6to grado y en el postest se obtuvo 88,65%; esto refleja el incremento del 31,94% en los niveles de conocimiento de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Es decir, se demostró que la capacitación ha influido significativamente en su nivel de conocimiento de los estudiantes de ambas instituciones. Entonces, Se concluye que la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado en dos instituciones educativas en cuanto al manejo de residuos sólidos fue efectiva y eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos en el establecimiento de venta mayorista la canasta E.I.R.L, Iquitos - 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-08) Fonseca Rodriguez, Luisa Erika Jessiel; Cerdeña del Aguila, Carmen Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo elaborar un plan de manejo de residuos sólidos para lo cual primero se realizó un diagnóstico de la situación actual en el establecimiento de venta mayorista La Canasta E.I.R.L. situada en la ciudad de Iquitos. Establecimiento dedicado a la venta al por mayor y menor de productos de primera necesidad, las que actualmente vienen generando acumulación de residuos sólidos, generando un impacto hacia el negocio (trabajadores) y clientes de la ciudad de Iquitos. Del trabajo desarrollado se ha obtenido información relevante que el establecimiento en relación al área de trabajo que produce mayor residuo sólido es el almacén con 34.48 kg. en promedio mensual; seguido del área de expendio con 17.62 kg. en promedio mensual; y por último el área administrativa con 5.51 kg. en promedio mensual. Según el tipo de residuo generado en el establecimiento La Canasta, el que se genera en mayor cantidad es el residuo inorgánico con 44.02 kg. representando el 76.41% del promedio mensual. De estos el de mayor producción es el papel con 25.54 Kg, seguido del plástico con 12.62 kg. y por último el vidrio con 5.86 kg. Mientras que el residuo orgánico generado es de 13.59 kg. de promedio mensual, representando el 23.59% del promedio mensual. Los resultados demuestran que 6 (43%) de los encuestados si conocen que son los residuos sólidos; 7 (50%) de ellos no conocen que son los residuos sólidos; y solamente 01 encuestado no sabe ni opina. Además, 10 (71%) encuestados no han recibido charlas sobre el manejo de residuos sólidos y el 100% de los encuestados (Según gráfico Nª 13) manifiestan estar de acuerdo en recibir información sobre cómo trabajar con un buen plan de manejo de los residuos sólidos. Además, el establecimiento no cuenta con envases adecuados y suficientes para la recolección y depósitos de estos residuos. A partir de estos datos el establecimiento. La canasta ha implementado tachos destinados a los diferentes tipos de residuos. De igual forma, se ha procedido a la capacitación de todo el personal en el manejo adecuado de los RS, garantizando la salud e higiene del establecimiento y de los clientes.