FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Propiedades del concreto (cemento-arena), obtenido a partir de arena de cantera fluvial - desembocadura del río tigre en río marañón, Perú - 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-03) Castillo Ramirez, José Enrique; Bautista Serpa, Liliana
    En Iquitos y mayoría del territorio de la Región Loreto, casi exclusivamente se emplea arenas blancas cuarzosas y arenas grises de los depósitos fluviales. En varias investigaciones se constató que teóricamente esos agregados no son idóneos para la producción de los concretos, sin embargo, no existe ninguna alternativa viable. Por consiguiente, el conocimiento cómo se comportan los agregados de la zona es vital para poder comprender su problemática y buscar posibles soluciones. Práctica ingenieril demuestra que, aunque estos agregados no cumplen con las especificaciones técnicas, si se emplean en la construcción. De manera tal que el objetivo principal de la investigación es conocer las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón. Teniendo como problema general, ¿Cuáles son las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón? Inicialmente, se llevaron a cabo los ensayos para determinar las propiedades físicas de los agregados. Luego, se elaboraron los diseños de mezcla para el concreto utilizando tres diferentes relaciones agua/cemento: 0.58, 0.63 y 0.69. Por último, se efectuaron pruebas tanto en el estado fresco como en el endurecido. Los datos recolectados correspondieron a un periodo de 28 días. Finalmente, del análisis de los resultados de las propiedades del concreto en estado endurecido se observó una tendencia de incremento de resistencia a la compresión a los 28 días de los testigos, la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.58 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 249, 309 y 333 Kg/cm2. Para la relación a/c de 0.63 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 217, 261 y 274 Kg/cm2. Y la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.69 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 173, 222 y 234 Kg/cm2. De esto podemos observar que a mayor relación a/c, la resistencia xv a la compresión serán menores. Pese a realizar los ensayos con agregado fino marginal se obtuvieron resultados favorables, en cuanto a la producción se observa que podemos obtener agregados aceptables dentro de determinados límites.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un concreto de alta resistencia inicial F’C=210 kg/cm2 para optimizar el tiempo de puesta en servicio de un pavimento rígido, Tarapoto 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-11-26) Calampa Ruiz, Enoc; Samamé Zatta, Víctor Eduardo
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal determinar el diseño de mezclas para un concreto de alta resistencia inicial f’c= 210 kg/cm2, para optimizar el tiempo de puesta en servicio de un pavimento rígido, en la Ciudad de Tarapoto. Para lograr estos resultados, se han empleado metodologías de investigación como es el tipo cuantitativo y nivel correlacional, además se empleó diseño de investigación experimental – transversal y/o transeccional – correlacional, así como también se tuvo en cuenta la población, muestra y procedimiento de recolección de datos. Con respecto al análisis de resultados se partió desde la verificación de materiales a utilizar, los cuales fueron cemento portland tipo I (Cemento Pacasmayo), agua (río Ahuashiyacu), agregado grueso (piedra chancada del río Huallaga), agregado fino (río Cumbaza) y aditivos (superplastificante de alto rango tipo F y aditivo acelerante tipo C para alcanzar altas resistencias iniciales). Luego se realizó la verificación de parámetros de diseño, así como también de los ensayos de laboratorio y diseño de mezcla y finalmente los resultados de resistencia a compresión del concreto f’c=210 kg/cm2 evaluados a edades de 12 a 18 horas. Se realizó 24 muestras de probetas distribuidos por diseño de mezcla según la relación agua – cemento: RA/C= 0.32 (3 probetas para edades de 12 horas y 3 para edades de 18 horas), RA/C=0.30 (3 probetas para edades de 12 horas y 3 para edades de 18 horas), RA/C=0.28 (3 probetas para edades de 12 horas y 3 para edades de 18 horas), y la réplica RA/C=0.28 (3 probetas para edades de 12 horas y 3 para edades de 18 horas). La diferencia de resistencias se dio en los diseños de mezclas con diferente relación agua-cemento (0.32, 0.30 y 0.28), encontrándose que los dos últimos “DISEÑO DE UN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA INICIAL F’C=210 KG/CM2 PARA OPTIMIZAR EL TIEMPO DE PUESTA EN SERVICIO DE UN PAVIMENTO RÍGIDO, TARAPOTO 2021” 12 diseños de mezcla cumplieron con la resistencia requerida en las edades evaluadas en la presente investigación (12 y 18 horas), donde en la relación agua cemento de 0.30 se logró en 12 horas una resistencia promedio de 227 kg/cm2 y a 18 horas una resistencia promedio de 288 kg/cm2. En la relación agua cemento de 0.28 se obtuvo a 12 horas una resistencia promedio de 322 kg/cm2 y a 18 horas una resistencia promedio de 376 kg/cm2. El resultado más favorable (diseño de mezcla con RA/C 0.28) fue replicado, esto con la finalidad de corroborar los resultados obtenidos inicialmente, los cuales arrojaron similares datos, obteniendo a 12 horas una resistencia promedio de 332 kg/cm2 y a 18 horas una resistencia promedio de 363 kg/cm2. Finalmente, el costo beneficio que genera este proyecto de investigación es que, si a criterio del proyectista se requiere ahorrar tiempos y plazos es conveniente trabajar con cualquiera de los dos diseños con los que se han obtenido resultados favorables: R A/C 0.30 y 0.28, evaluando detalladamente los valores de resistencia a la compresión para que esta estructura pueda ser puesta en servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la resistencia del concreto elaborado con cemento mochica y cemento pacasmayo portland tipo I, en la construcción de edificaciones, en la ciudad de Yurimaguas – Alto Amazonas – Loreto
    (Universidad Científica del Perú, 2021-12-15) Pipa Lecca, Marcos Kennedi; Rojas Linares, Mae Nofrit; Samamé Zatta, Victor Eduardo
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo realizar el análisis comparativo de la resistencia de los concretos elaborados con cementos Mochica tipo GU y Pórtland Tipo I, de uso en la construcción de edificaciones, en la Ciudad de Yurimaguas, Alto Amazonas y Región Loreto. La presente investigación es del tipo experimental, porque se busca determinar el efecto que causa en la resistencia del concreto elaborado, con el uso de cemento Pórtland Tipo I y Mochica GU y establecer cuál de estos tiene mayor significancia en el comportamiento, la cual se desarrolló utilizando la información de investigaciones almacenadas en los repositorios virtuales de distintas universidades. Esta investigación es aplicada, según su propósito, y cuantitativa, según la naturaleza de datos; además, tiene como población otros trabajos de investigación experimentales con una antigüedad no mayor de 10 años, las cuales se verán reducidas al pasar por una fase de selección. La técnica de recolección de datos elegida debido a la situación de emergencia sanitaria fue el análisis documental, esto implicó el análisis de datos de otras investigaciones para la obtención de los resultados y el uso de una ficha de registro de información como instrumento de recolección de datos. Se llegó a la conclusión que el cemento tipo ICO presenta mejores propiedades físicas, y que el cemento tipo GU posee mejores propiedades mecánicas. Teniendo en cuenta el desempeño en obra, los costos y la presencia en el mercado se concluye que el cemento tipo ICO es la mejor opción para todo tipo de estructuras y construcciones en general que no presenten requerimientos especiales. Se llegaron a establecer las siguientes conclusiones: Al realizar el análisis comparativo de la resistencia a la compresión de los especímenes elaborados con Cemento Mochica Tipo GU y Pacasmayo Portland Tipo I, se concluye que la resistencia a la compresión final alcanzada por el concreto elaborado con Cemento Mochica Tipo GU fue de 243 kg/cm2, y la resistencia a la compresión final alcanzada por el concreto elaborado con Cemento Pacasmayo Portland Tipo I fue de 258.79 kg/cm2. Significando esto una mayor resistencia del concreto elaborado con cemento Pacasmayo Portland Tipo I con 15.06 kg/cm2. Es decir, el cemento Pacasmayo Portland Tipo I genera una resistencia de 6.18% mayor, respecto del cemento Mochica Tipo GU. Realizando el análisis de las características físicas entre los cementos Mochica Tipo GU y Pacasmayo Portland Tipo I que generan cambios en la elaboración del concreto, concluimos que la propiedad física que influyen en el proceso de diseño y elaboración de concreto es la densidad. el Cemento Mochica Tipo GU cuenta con una densidad de 2.98 gr/ml y el Cemento Portland Tipo I 3.10 gr/ml, estos valores son utilizados por el método ACI en el diseño de la mezcla lo cual influye levemente en las proporciones de los materiales. Finalmente, el costo beneficio que genera este proyecto es que si se en obras de mayor requerimiento de este producto, es conveniente trabajar con el cemento Pacasmayo, ya que es a un precio menor, y si se trata de calidad, estamos afirmando que actúa mejor, por su resistencia.