FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
6 results
Search Results
Item Carbono almacenado en la biomasa de las especies comerciales de un bosque de terraza baja, distrito de Requena, Loreto. 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-03-18) Diaz Vela, Dhayna Anayka; Cerdeña del Águila, Carmen Patricia; Burga Alvarado, RonaldSe calculó la cantidad de carbono contenida en la biomasa del bosque de terraza baja en la zona de Loreto en Requena. Se consideraron los datos del censo forestal de especies comerciales en la parcela de tala de las concesiones madereras (PC1) del plan operativo (PO1). Se realizaron estimaciones indirectas de la biomasa seca utilizando la densidad básica y el volumen comercial. Se contaron en total 927 árboles, que representaban a cinco familias botánicas y cinco especies forestales comerciales. La biomasa total estimada fue de 7 499 856,35 kg (14 122,43 kg/ha), mientras que las reservas de carbono estimadas fueron de 8,47 tC/ha. Maquira coriaceae (7,91 tC/ha) tenía la mayor reserva de carbono, seguida de Calycophyllum spruceanum (0,39 tC/ha) y Ceiba pentandra (0,08 tC/ha). Los almacenes de carbono más bajos se encontraron en Hura crepitans e Iryanthera elliptica (0,06 tC/ha y 0,04 tC/ha) respectivamente. Las clases mayores de 110 cm (1,91 tC/ha) presentaron las mayores reservas de carbono, seguidas de las clases entre 90 y 99 cm (1,49 tC/ha) y las clases entre 100 y 109 cm (1,41 tC/ha). Según la prueba Chi-cuadrado, el p-valor del comparador es inferior a (0,009) el nivel de significación de 0,05. Esto sugiere que, con un umbral de significación de α = 0,05, se acepta la hipótesis alternativa de que existen diferencias entre las especies forestales en el bosque de terraza baja en términos de biomasa y carbono almacenado.Item Valoración económica del servicio de secuestro de co2 en el bosque de terraza baja de San Juan de Abejaico, distrito de Urarinas, Loreto. 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-03-01) Vela Reátegui, David; Cerdeña del Águila, Carmen Patricia; Burga Alvarado, RonaldEn este estudio se cuantificó el valor económico del secuestro de CO2 por las especies arbóreas del bosque de terraza baja de la comunidad nativa San Juan de Abejaico, distrito de Urarinas, Loreto. Se utilizó la base de datos del censo forestal de las especies comerciales existentes en dicho bosque. Los resultados indican que este bosque aporta un valor económico del secuestro de CO2 de USD USD 1508,86/ha. Las especies con mayor aporte son C. pentandra, P. panurensis, C. multijuga y C. spruceanum; mientras que C. longifolium y S. amara presentan menor valor. Estadísticamente existe diferencia significativa (α = 0,05) entre los promedios del valor económico entre especies y se recomienda insertar en el mercado de carbono el servicio de secuestro de CO2 ofrecido por este bosque como alternativa de aprovechamiento no destructivo y sustentable del bosque.Item Biomasa y stock de carbono en las especies comerciales de un bosque de terraza baja del distrito del Napo, Loreto, 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-05-05) Burga Guillena, Maria Fe; Cerdeña del Águila, Carmen Patricia; Burga Alvarado, RonaldSe determinó la biomasa y stock de carbono en un bosque de terraza baja del distrito del Napo, durante el periódo 2019-2020, Loreto. Se evaluaron los datos del inventario forestal de las especies comerciales de la parcela de corta (PC)1. La biomasa seca se estimó en forma indirecta utilizando el volumen comercial y la densidad básica. Se registraron en total 116 árboles, agrupados en 17 especies forestales comerciales y 11 familias botánicas. Se estimó una biomasa total de 22 851 652,07 kg (19 363,84 kg/ha) y un stock de carbono total de 11 425,83 tC (9,68 tC/ha). La clase diamétrica que contiene el mayor stock de carbono es la de 40 cm a 49 cm (3,09 tC/ha y 3 650,86 tC), seguida de las clases diamétricas de 50 cm a 59 cm (1,98 tC/ha y 2 331,29 tC) y de 30 cm a 39 cm (1,89 tC/ha y 2 230,04 tC). Virola loretensis (2,16 tC/ha y 2 543,78 tC) reporta el mayor stock de carbono, seguida de Eschweilera grandiflora (1,53 tC/ha y 1 804,03 tC), Cedrelinga cateniformis (1,31 tC/ha y 1 545,76 tC) y Otoba glycicarpa (1,21 tC/ha y 1 430,17 tC). La correlación es alta entre el DAP y la biomasa (r=0,90) y el stock de carbono (r=0,91).Item “Sistema integrado de gestión para la construcción de mayores metrados del liceo naval capitán de navío “Francisco Carrasco” del distrito de Punchana, provincia de Maynas, región Loreto”. 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-08-21) Gallardo Mattos, Enzo Wilker; Romero Nuñez, Jhon Andre; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioEste trabajo de investigación muestra un modelo de Sistema Integrado de Gestión para la construcción de obras civiles de los mayores metrados de la obra “Mejoramiento y Ampliación del Servicio Educativo del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria del Liceo Naval Capitán de Navío Francisco Carrasco del Distrito de Punchana, Provincia de Maynas Región Loreto”, se presenta un Manual de Gestión en el cual se hace referencia a todos los procedimientos Documentados establecidos para el SIG y una descripción de la interacción entre ellos. La investigación de llevo a cabo a través de un plan de trabajo, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo, con la finalidad de describir y estudiar a través de procesos documentados de un SIG para poder incrementar la probabilidad de éxito del proyecto, para lo cual se formuló como objetivo: Determinar la elaboración de un Sistema Integrado de gestión (S.I.G.) para mejorar la construcción de la obra de mayores metrados del Liceo Naval Capitán de Navío Francisco Carrasco, del Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, Región Loreto. En el diseño del SIG se utilizó un método cualitativo aplicando la lógica inductiva, con el objeto de integrar los procedimientos y métodos pertinentes de los aspectos más comunes a los que se hace referencia en las normativas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental, ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se identificaron los procesos del sistema y requisitos, concluyéndose con la formulación del Manual que integra los elementos comunes e incorpora los elementos diferenciados.Item Pavimentación de las calles 26 de marzo y 2 de febrero del AA.HH. Anita Cabrera -San Juan Bautista - Loreto(Universidad Particular de Iquitos, 2003-08-21) Burga Ríos, Signia Del Carmen; Varillas Boza, Orestes Lucio; Cabanillas Oliva, Raúl Ricardo; Marina Peña, GonzaloLas vías de comunicación terrestre sean calles o carreteras constituyen un importante elemento dinamizador para el desarrollo socio-económico de los pueblos. El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Maynas, Distrito de San Juan Bautista, Departamento de Loreto. El proyecto consiste en el diseño de un pavimento rígido de una longitud de 465.52 metros lineales y que se realizó de acuerdo a las normas técnicas vigentes. EL presente proyecto es una proyección de los alumnos de Ingeniería Civil, de la Universidad Particular de Iquitos, para contribuir al desarrollo de los Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes más necesitados de nuestra Región.Item Sistema Integrado De Gestion (SIG) Para La Construcción De La Carretera Santo Tomás Y Acceso A La Comunidad De Santa Clara, Distrito San Juan Bautista – Maynas(Universidad Científica del Perú, 2018) Chuquival Santillán, Neil Adan; Marín Montero, Jorge Aladino; Irigoín Cabrera, Ulises OctavioEsta tesis muestra un modelo de Sistema Integrado de Gestión (S.I.G.) para la Construcción de obras civiles, aplicado a la “construcción de la carretera Santo Tomás y acceso a la comunidad de Santa Clara, distrito San Juan Bautista – Maynas”; se presenta el Manual de Gestión el cual hace referencia a todos los Procedimientos Documentados establecidos para el Sistema Integrado de Gestión y una descripción de la interacción entre los procesos. La investigación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo y un diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo, con la finalidad de estudiar y describir a través de procedimientos documentados de un Sistema Integrado de Gestión (SIG), para incrementar la probabilidad de éxito del proyecto en términos de la satisfacción de los grupos de interés; para lo cual se formuló como objetivo: Estudiar y describir a través de procedimientos documentados un Sistema Integrado de Gestión (SIG), orientado al diseño de estrategias de mejoras de la dirección durante la construcción de esta carretera. En el diseño del S.I.G. se utilizó el método cualitativo aplicando la lógica inductiva, a través de las fases de diagnóstico de la situación presente de la organización empresarial y de la obra en mención, con el objeto de integrar los procedimientos y métodos pertinentes de los aspectos más comunes a los que se hace referencia en las normativas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad; ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental; OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se identificaron los procesos del sistema, y requisitos (recursos y controles aplicados a las diferentes partidas de la obra) y se asignó los procedimientos constructivos correspondientes en el Plan Integrado del Sistema Integrado de Gestión; concluyéndose con la xix formulación del Manual que integra los elementos comunes e incorpora los elementos diferenciados.