FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
5 results
Search Results
Item Comparación de resistencia a la compresión y permeabilidad de un concreto convencional f'c =175kg/cm2 utilizando plástico reciclado Iquitos - 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Ríos Lozano, Miguel Adrián; Caman Martínez, Jhon Anthony; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo comparar los resultados de resistencia a la compresión y la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2 con adición de plástico reciclado en proporciones del 10%, 20% y 30%. Se fabricaron 120 especímenes, sometidos a curado y ensayos de compresión a 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados indican que el concreto patrón presentó resistencias de 132 kg/cm² a 3 días, 167 kg/cm² a 7 días, 185 kg/cm² a 14 días y 205 kg/cm² a 28 días. En contraste, la incorporación de 10% de plástico redujo la resistencia a 113 kg/cm², 143 kg/cm², 157 kg/cm² y 176 kg/cm² en los mismos periodos. Con 20% de adición, las resistencias fueron 90 kg/cm², 115 kg/cm², 127 kg/cm² y 144 kg/cm². Finalmente, con 30% de plástico, se obtuvieron valores de 75 kg/cm², 94 kg/cm², 103 kg/cm² y 114 kg/cm², evidenciando una disminución proporcional en la resistencia conforme aumenta la adición de plástico. Respecto a la permeabilidad, el concreto con 10% de plástico presentó una infiltración promedio de 0.209 cm/seg, con 20% aumentó a 0.574 cm/seg, y con 30% alcanzó 0.948 cm/seg, mostrando una relación directa entre mayor contenido de plástico y mayor permeabilidad. Se concluye que es viable incorporar hasta un 10% de plástico reciclado sin comprometer significativamente la resistencia mecánica del concreto. Sin embargo, la adición de plástico no mejora la resistencia a la compresión, pero sí incrementa la permeabilidad, lo que puede influir en su durabilidad y aplicaciones estructurales. Por lo tanto, la adición de plástico reciclado no incrementa la resistencia a la compresión, pero si la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2.Item Diseño de pavimento utilizando concreto poroso, para el control del drenaje pluvial en el distrito de morales, provincia y departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2023-12-02) Saboya Olano, Claudia; Cachique Chujutalli, Tony; Martínez Quiroz, Enrique NapoleónEn los últimos años los problemas por la falta de evacuación de aguas pluviales, esto se asocia con el crecimiento poblacional, puesto que la zona urbanizada al incrementar su tamaño produce una necesidad de contar cada vez con mejores infraestructuras y fundamentalmente con pavimentos para el buen tránsito. En la actualidad, se necesitan construcciones innovadoras para disminuir los problemas causados por las fuertes precipitaciones pluviales o el déficit que existe en la captación de aguas pluviales. Esta investigación tuvo como finalidad, determinar un tipo de concreto poroso, con capacidad de infiltrar las aguas pluviales y derivarlas a drenes naturales o artificiales y solucionar el problema de aniego en zonas lluviosas y con topografía plana, también busca determinar si realizando un correcto diseño de mezcla de Concreto Poroso, que cumpla con propiedades mecánicas adecuadas puede ser utilizado en los sistema de drenaje y de esta manera tener un óptimo sistema de derivación de aguas pluviales en las calles del distrito de Morales. Las intensas precipitaciones que se han presentado en los últimos años en el distrito de Morales, el sistema de drenaje está en mal estado el cual provoca un incremento en el caudal de agua que además de saturar los alcantarillados pluviales y la carpeta d rodadura, convierte las calles de nuestro distrito en verdaderos ríos. Impedir que las aguas pluviales se acumulen en gran cantidad sobre la capa de rodadura de los pavimentos rígidos es posible, haciendo uso de una capa constituida por Concreto Poroso. En la actualidad, se necesitan construcciones innovadoras para disminuir los problemas causados por las fuertes precipitaciones pluviales o el déficit que existe en la captación de aguas. El concreto poroso es un concreto especial, que permite el paso del agua a través de su estructura gracias al alto porcentaje de vacíos que posee a diferencia del concreto tradicional. Esta cualidad contribuye a culminar con la falta de permeabilidad en las estructuras tradicionales de concreto, evitando fallas estructurales debido al encharcamiento y escurrimiento del agua. 4 Se tiene como objetivo general, mejorar el sistema de drenaje pluvial de las calles del distrito de Morales, provincia y departamento de San Martín, mediante la propuesta de diseño de concreto poroso, permitiendo que el concreto drenante se desempeñe sin ningún inconveniente como para pavimentos y sistemas de drenajes pluviales. La investigación realizada en la presente Tesis, busca determinar si realizando un correcto diseño de mezcla de Concreto Poroso, que cumpla con propiedades mecánicas adecuadas puede ser utilizado como capa de rodadura en pavimentos rígidos, y de esta manera tener un óptimo sistema de drenaje en las calles del distrito de Morales. Se deben tener en cuenta las consideraciones básicas de diseñar un pavimento poroso, como son: condiciones del suelo, características del concreto poroso y evaluación de las precipitaciones en la localidad. Se trata del cálculo para lograr el diseño del sistema de drenaje, así como de los espesores que tendrá nuestro pavimento poroso y su aplicación a un problema específico. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diseño se concluye que la propuesta presentada en esta investigación cumple con los parámetros básicos para considerársele como un apropiado diseño para mejorar el sistema de drenaje pluvial de las calles del distrito de Morales.Item Propuesta de diseño de pavimento, utilizando concreto permeable para el control del drenaje pluvial en el distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2021-12-15) Panduro Saboya, Segundo Javier; Sinti Rios, Rafael Bristol; Samamé Zatta, Víctor EduardoPerú, en los últimos años presenta diversos problemas por la falta de evacuación de aguas pluviales, esto se asocia con el crecimiento poblacional, puesto que la zona urbanizada al incrementar su tamaño produce una necesidad de contar cada vez con mejores infraestructuras y fundamentalmente con pavimentos para el buen tránsito. En la actualidad, se necesitan construcciones innovadoras para disminuir los problemas causados por las fuertes precipitaciones pluviales o el déficit que existe en la captación de aguas. Esta investigación tuvo como finalidad, determinar un tipo de concreto permeable, con capacidad de infiltrar las aguas pluviales y derivarlas a drenes naturales o artificiales y solucionar el problema de aniego en zonas lluviosas y con topografía plana, también busca determinar si realizando un correcto diseño de mezcla de Concreto Permeable, que cumpla con propiedades mecánicas adecuadas puede ser utilizado como capa de rodadura en pavimentos rígidos, y de esta manera tener un óptimo sistema de drenaje en las calles del distrito de La Banda de Shilcayo. Las intensas precipitaciones que se han presentado en los últimos años en el distrito de La Banda de Shilcayo y un sistema de drenaje en muy mal estado, provoca un incremento en el caudal de agua que además de saturar los alcantarillados pluviales, convierte las calles de nuestro distrito en verdaderos ríos. Impedir que las aguas pluviales se acumulen en gran cantidad sobre la capa de rodadura de los pavimentos rígidos es posible, haciendo uso de una capa constituida por Concreto Permeable. Tuvo como objetivo general, mejorar el sistema de drenaje pluvial de las calles del distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín, mediante la propuesta de diseño de concreto permeable, permitiendo que el concreto drenante se desempeñe sin ningún inconveniente como para pavimentos y sistemas de drenajes pluviales. Se llegaron a las siguientes conclusiones: Se evidenció que la mezcla con 15% de vacíos tuvo la mayor resistencia, y la mezcla de 25% de vacíos tuvo la menor resistencia, teniendo entre ambas una diferencia de 24.93 kg/cm2. Mientras que la mezcla con diseño Optimo de 24% de vacíos obtuvo una resistencia de 210.15 kg/cm2, valor muy cercano a la resistencia de diseño. En el ensayo de permeabilidad, para el diseño de mezcla óptima de 24% de vacíos, se obtiene resultados prácticamente uniformes, además se determinó el coeficiente de permeabilidad promedio en 0.457 cm/s, el cual está dentro del rango de concreto permeable que está entre 0.2 a 0.54 cm/s.Item Grado de permeabilidad y resistencia estructural del concreto permeable elaborado con agregados comercializados en la ciudad de Iquitos – 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-16) Prado Espino, Rossana Carol; Romero Rengifo, Helen de los Ángeles; Ríos Vargas, CalebLos objetivos de la presente investigación buscan determinar el grado de permeabilidad y resistencia estructural del concreto permeable elaborado con agregado de ¾”, ½” y arena de módulo de fineza, basado en los parámetros de las normas NTE CE – 010 Pavimentos Urbanos y ACI 522R. La investigación es del tipo descriptiva, en cuanto a los agregados y experimental por el uso en diferentes proporciones del aditivo superplastificante Sika Plast 740 - PE en la elaboración de la mezcla, que permitió el equilibrio en la mezcla con una capacidad permeable dentro de los parámetros y una resistencia a la compresión superior a 175 kg/cm2 Como resultado de esta investigación, se mostró que en el caso del Diseño N° 01, se obtuvo como resistencia a la compresión promedio 223Kg/cm2 y una permeabilidad de 514.61 lts/min/m2; en el caso del Diseño N°02, la resistencia a la compresión promedio alcanzada fue 181 Kg/cm2, con una permeabilidad de 677.02 lts/min/m2.Item Diseño de un concreto permeable con agregado grueso del Río Huallaga en la ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín, 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-20) Araujo Mego, Helder; Roman Cordova, Darwin Mijael; Rios Vargas, CalebEn el presente trabajo de investigación se diseñó un concreto permeable con agregado grueso del rio Huallaga. Se evaluó la permeabilidad y la resistencia a la compresión del concreto permeable. Se realizó el diseño de mezcla del concreto permeable con 15% de vacíos según la norma ACI 522R-10, se evaluó una muestra de concreto permeable, para los ensayos a compresión y se elaboró 4 probetas las cuales fueron ensayadas a los 7, 14 Y 28 días de curado según la norma ASTM C 39; ensayando un total de 12 probetas, para el ensayo de infiltración del concreto se elaboró 1 panel según la norma ASTM C 1701. Se analizó la capacidad estructural del concreto permeable, midiendo su resistencia a la compresión. Luego, se compararon los resultados con los requerimientos para la capa de rodadura en vías locales y pavimentos especiales de acuerdo a la CE. 010 Pavimentos Urbanos y a las normas ACI. Para que pueda ser utilizado en sistemas de drenaje pluvial, se identificó las precipitaciones pluviales de la ciudad de Tarapoto. De esta base de datos, se estudió las máximas precipitaciones registradas y se estableció requisitos de permeabilidad. En el diseño de mezclas de un concreto permeable se han tomado el porcentaje de vacíos y el tipo de agregado grueso (forma y tamaño máximo). El ensayo de permeabilidad se realizó en un concreto permeable endurecido de acuerdo a lo sugerido por el ACI 522R-10. A continuación, en laboratorio, siguiendo los procedimientos de la norma se han moldeado y curado probetas para luego de 7, 14 y 28 días ensayarlas a compresión y permeabilidad obteniendo resultados donde la resistencia promedio es de 9.022 MPa, 10.003 MPa y 15.593 MPa respectivamente, que está dentro del rango de 2.8 MPa a 28 MPa que especifica la norma ACI 522R-10 y la permeabilidad medida a través de su coeficiente de permeabilidad promedio es de 0.499 cm/s que está dentro del rango de 0.2 cm/s a 0.54 cm/s que también establece la norma antes mencionada.