Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/106
Browse
Item Composición florística en una hectárea de bosque en tres senderos del Área de Concesión de Conservación Cuenca Alta Río Itaya, Universidad Científica del Perú, Loreto-2016(Universidad Científica del Perú, 2016-09-23) Ramírez Ramírez, Jhon Pool; Cobos Ruíz, MarianelaRESUMEN Los estudios de composición florística son muy importantes ya que nos permite conocer las especies que conforman un área geográfica así como su distribución y fisionomía, además permite visualizar las posibilidades futuras de aprovechamiento de producto forestales. Por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la composición florística en tres senderos del Área de Concesión de Conservación de la Universidad Científica del Perú. Se establecieron 10 parcelas Whitaker de 20 x 50 m en tres senderos distribuidos de la siguiente manera: tres parcelas en el sendero uno, cuatro parcelas en el sendero dos y tres en el último sendero. En la cual se marcaron, midieron, colectaron e identificaron todos los individuos de plantas ≥ 10 cm de DAP (Diámetro a la altura del pecho) que estuvieron ubicados dentro de las parcelas. Se registraron 501 individuos de plantas correspondientes a 189 especies incluidas en 101 géneros y 42 familias, con una mediana a alta diversidad alfa y beta. Concluyendo que en el área de estudio, la familia Fabaceae fue la que presento la mayor cantidad de especies e individuos denotando así su dominio en la amazonia.Item Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.(Universidad Científica del Perú, 2015-04-22) Pérez Gallardo, Sheyla Lenit; Cobos Ruíz, MarianelaLa remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos mediante procesos aún en vías de estudio. El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes químicos en lixiviado empleando las microalgas Chlorella sp., Scenedesmus quadricauda y Ankistrodesmus nannoselene. Estas microalgas se cultivaron en medio CHU10 por tres semanas. Luego fueron expuestas a dos concentraciones de lixiviado (1/1 y 1/2) por triplicado. Se evaluaron ocho indicadores fisicoquímicos cada 48 horas durante 9 días. Se realizó la extracción de lípidos totales con cloroformo: metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus nannoselene mostró mayor tasa de crecimiento (0,77 dia-1). Fue Scenedesmus quadricauda la especie que reportó mayor producción de biomasa en los dos tratamientos y control, el mayor porcentaje de lípidos totales. En la remoción se mantuvieron los compuestos nitrogenados, el dióxido de carbono disminuyó (37-0 ppm) y el Cloruro varió. Se encontraron diferencias significativas para Dureza, Alcalinidad y Fosforo con un pH de 9 ppm para las tres especies. En conclusión, el tiempo de exposición al lixiviado solo indujo a la producción significativa de biomasa microalgal y acumulación lipídica de la especie de Scenedesmus quadricauda. Solo se evidenció remoción en cinco indicadores manteniéndose constante en los demás. Palabras clave:Item Influencia del petróleo crudo en el crecimiento de dos microalgas amazónicas Chlorella sp. y Scenedesmus sp(Universidad Científica del Perú, 2018-02-09) Manzur Rodríguez, Jherson Piere; Cobos Ruíz, Marianela; Casuso Wong, María ZadithEn la actualidad la actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales en la biodiversidad genera a nivel local y global. En los últimos años, ha comenzado a implementarse la utilización de microalgas como agentes de biorremediación de contaminantes petrolizados, resistentes en su crecimiento, debido a que éstas proveen de oxígeno y nutrientes a otros microrganismos para potenciar la degradación de materia orgánica. El Objetivo fue evaluar la influencia del petróleo crudo en el crecimiento de dos microalgas; Chlorella sp. y Scenesdesmus sp. Las microalgas fueron cultivadas en el Laboratorio de Biotecnología y Bioenergética de la Universidad Científica del Perú. Se evaluaron el perfil de crecimiento, la producción de lípidos totales (método gravimétrico) y perfil de ácidos Grasos usando dos Concentraciones (1:9 v/v y 1:18 v/v) de petróleo crudo. En conclusión, los resultados indican que Chlorella sp., y Scenedesmus sp., alcanzaron un óptimo crecimiento al ser cultivadas con la concentración (1:18 v/v) con respecto al control. Respecto al contenido de lípidos totales se obtuvo un mayor porcentaje en el tratamiento 1 para ambas especies (15.53 y 13.07%) respecto al tratamiento 2, cuyos valores fueron menores (12.40 y 10.73%). El perfil de Ácidos Grasos en las dos especies presentó altos porcentajes de Ácido Palmítico para Chlorella sp. Y Ácido Elaídico para Scenedesmus sp.