Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/106
Browse
Item Abundancia de guacamayos en la cuenca media del río Samiria, Reserva nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú(Universidad Científica del Perú, 2017-05-05) Orbe Alván, Segundo Artidoro; Puertas Meléndez, Pablo E.; Dávila Flores, Carlos RobertoEl presente trabajo se realizó durante el año 2015 en la cuenca media del río Samiria, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú, en los periodos de vaciante y creciente, con el objetivo de conocer la abundancia y la tendencia poblacional de los “guacamayos” (Psittacidae). Aplicando la metodología de conteos por puntos, se recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de recorrieron transectos de 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 5 kilometros, en donde cada punto de muestreo estuvo separado por una distancia 500 metros, metros, metros, con un tiempo de 15 mi 15 mi nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento.nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. nutos por punto de avistamiento. Durante los muestreos se registraron un total de 4,225 puntos de censos y 65,149 avistamientos de guacamayo, ubicados en ocho transectos distribuidos en las zonas del Puesto de Vigilancia 2 (PV2) Tacshacocha y Wishtococha. Cinco especies de guacamayos fueron registrados: Orthopsittaca manilata, Ara ararauna, Ara severa, Ara chloroptera y Ara macao. La abundancia de guacamayos por zonas de muestreo mostraron diferencias significativas, donde en el PV2 Tacshacocha se obtuvo el mayor número de individuos respecto a la otra zona de muestreo de Wishtococha, siendo Orthopsittaca manilata la especie más abundante. La tendencia poblacional de guacamayos fue fluctuante en el tiempo, entre los años 2006 al 2015 (una década de análisis). En conclusión, las especies de guacamayos, Ara ararauna, Ara severa y Ara macao tuvieron declinación poblacional, no obstante estos no fueron significativos, la tendencia de tales especies permaneció estable durante la última década. Orthopsittaca manilata y Ara Chloroptera fueron las únicas especies que mostraron sus poblaciones con tendencia a incrementarse.Item Actividad catalítica de la fitoquelatina sintasa en raíces y hojas de plántulas de Myrciaria dubia (kunth) Mc Vaugh "camu camu" expuestos a metales pesados(Universidad Científica del Perú, 2017-03-13) Sunción Arce, Adela Victoria; Ríos Ramírez, RogerMyrciaria dubia (Kunth) Mc Vaugh “camu-camu” es un frutal silvestre de la Amazonía. Los vertimientos de aguas saladas en los lagos y ríos han ocasionado un perjuicio, pues M. dubia debe adaptarse y para ello desarrollar mecanismos que le ayuden a sobrevivir. En esta especie se desconoce la existencia de genes de fitoquelatina sintasa y actividad catalítica de la misma por lo que se considera: Determinar la actividad catalítica de la fitoquelatina sintasa en raíces y hojas de plántulas expuestos a metales pesados, como el MERCURIO y PLOMO a concentraciones de 0,0001; 0,0008; 0,0016 mg/L y 0,001; 0,008; 0,016 mg/L respectivamente y tiempos de exposición de 06, 12, 24 horas. Se Cultivó plántulas de M. dubia, y se realizó la extracción de proteínas totales cuantificándolas por espectrofotometría, con Albumina Sérica Bovina como estándar. Las concentraciones promedio de proteínas encontradas son de 0,96 mg/gr de muestra y 1,11 mg/gr de muestra en hojas y raíces respectivamente de las plántulas sometidas a stress con MERCURIO y concentraciones promedio de proteínas de 0,94 mg/gr de muestra y 0,98 mg/gr de muestra en hojas y raíces respectivamente de las plántulas sometidas a stress con PLOMO. La actividad catalítica de la fitoquelatina sintasa. Para MERCURIO, la mayor actividad lo presenta la raíz con R2 de 0,9739, 0,9935 y 0,9941 a 06 horas en las tres concentraciones empleadas. Con PLOMO, la raíz presenta una actividad con R2 de 1,0 a las 06 horas de exposición a una concentración de 0,008mg/L. La velocidad promedio de actividad de la Fitoquelatina sintasa más sobresaliente, fue detectada en las hojas tratadas con MERCURIO 2.61x10-6 mM/s D.S ± 1.10x10-7 a 06 horas de exposición a una concentración de 0,0016mg/L.Item Aislamiento e identificación de microalgas con potencial biotecnológico, loreto 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-06-28) Garcia Ihuaraqui, Olenka Rohine; Cobos Ruiz, Marianela; Estela Moreno, Segundo LeviLas microalgas se han convertido en una fuente importante de materia prima para la producción de diversos productos de interés biotecnológico. Su capacidad de crecimiento y baja demanda de nutrientes lo convierten en un recurso muy valioso y atractivo. En esta investigación nos planteamos el siguiente objetivo: Aislar e identificar microalgas con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó colecta de muestras en diferentes tipos de hábitats, como aguas estancada, charcos y reservorios. Se utilizó una red fitoplanctónica de 2 a 20 μm, para atrapar las microalgas; estas fueron cultivadas en medio BG11 hasta que presentaron densidades celulares superiores. El aislamiento se realizó por pipeteo, aislamiento por diluciones seriadas y aislamiento en placas con Agar. Los géneros identificados fueron Scenedesmus sp., Chlamydomona sp., Pediastrum sp. y Pandorina sp. La identificación se realizó por microscopía, observando las características morfológicas a 40 X. Se determinó la biomasa por diferencia de peso seco, y la extracción de lípidos totales se realizó mediante uso de solventes cloroformo: metanol (2:1). La extracción de proteínas se realizó mediante métodos colorimétricos, al igual que los polifenoles. Los resultados obtenidos muestran que Scenedesmus sp. presentó el más alto valor en producción de biomasa, lípidos y proteínas con valores por encima de 127 mg/L, 25 %, y 41 % respectivamente. La microalga que tuvo una mayor producción de polifenoles fue Chlamydomonas sp. con 5 %.Item Análisis de indicadores de contaminación bacteriológica (coliformes totales y termotolerantes) en el lago de Moronacocha(Universidad Científica del Perú, 2017-07-07) Sotil Flores, Hugo Daniel; Dávila Flores, Carlos RobertEl agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples propiedades, es ampliamente utilizada en actividades diarias, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta, estas actividades antrópicas han modificado tanto la calidad de las aguas, como la estructura de las comunidades biológicas debido al aumento en la carga orgánica e inorgánica de los cuerpos de agua en las cuales desechos domésticos e industriales se vierten a estos ecosistemas acuáticos sin tratamiento previo o pobremente tratados por lo que constituyen una fuente constante de deterioro del medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue determinar los indicadores de contaminación bacteriológica Coliformes totales (CT) y Coliformes termotolerantes (CF) asociada a contaminación fecal presente en las aguas del Lago Moronacocha considerando las estaciones de vaciante (setiembre, diciembre del 2015) y creciente (enero y febrero del 2016). Los puntos de recolección de muestras fueron cuatro: 100 metros del colector, entrada del Lago Moronacocha, parte media del Lago y salida del Lago Moronacocha. Para la recolección de las muestras se emplearon frascos estériles de vidrio, tomando muestras de 150ml. Estas muestras fueron llevadas al laboratorio de la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana para su respectivo análisis, en donde se empleó la técnica de Número más probable. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante estadística inferencial, a través del análisis univariado de la frecuencia. Se concluye que en el análisis de agua se determinó la presencia de bacterias coliformes en una concentración superior a los Límites Máximos Permisibles que establece la Norma Peruana y se precisa una mayor concentración de bacterias indicadoras de contaminación en la época hidrológica de vaciante.Item Capacidad de remoción de contaminantes químicos de residuos líquidos segregados por el camal Municipal del Distrito de Punchana usando tres géneros de Microalgas (Chlorella sp., Scenedesmus sp. y Ankistrodesmus sp.)(Universidad Científica del Perú, 2020-10-02) Tenorio Pinedo, Carlos Hugo; Cobos Ruiz, MarianelaEl inadecuado manejo de residuos líquidos de los camales, los mismos que por su procedencia contienen una alta concentración de materia orgánica al ser descargada en cuerpos de agua provoca serios problemas, tales como muerte de diversos organismos y problemas de salud pública (2). Debido a ello se han estudiado por más de 50 años la utilización de microalgas para remoción de nutrientes, comprobándose que la biomasa algal obtenida posee un alto contenido de proteínas, lípidos y carbohidratos (6). El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes de los residuos líquidos vertidos por el Camal Municipal de Punchana utilizando tres géneros de microalgas, así como también su evaluación en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales. La evaluación consistió en exponer a las microalgas Chlorella sp, Scenedesmus sp. y Ankistrodesmus sp. a residuos líquidos segregado por el camal municipal de Punchana en concentraciones (1:1 v/v 1:2 v/v) por triplicado por un periodo de 15 días. La remoción se determinó mediante análisis iniciales y finales de pH, Nitrógeno amoniacal, Nitrito de nitrógeno, Alcalinidad, Dióxido de carbono y Cloruro. La extracción de lípidos se realizó por gravimetría con una solución extractora de cloroformo:metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus sp. obtuvo la mayor tasa de crecimiento con 0,23 d-1, sin embargo, la especie microalgal que mostró la mayor producción de biomasa fue Scenedesmus sp. con 483.43 mg/L. En cuanto a la acumulación de lípidos totales la especie que mostró mayor producción fue Ankistrodesmus sp. con 20.27%. Los tres géneros microalgales reportaron una remoción de contaminantes positiva en cuanto a la medida de variables inicial y final, concluyendo que los tres géneros tienen la capacidad de remoción de contaminantes, sin embargo, no se obtuvieron resultados similares en cuanto a la tasa de crecimiento, biomasa y acumulación de lípidos totales, siendo Ankistrodesmus sp, quien mostró mejor respuesta a los tratamientos con aguas de camal.Item Características del agua potable de la red de distribución de la ciudad de Iquitos y percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019(Universidad Científica del Perú, 2022-02-18) Pinedo García, Jorge Joel; Atias Vásquez, Gladis SusanaEl objetivo general es determinar la relación entre las características del agua potable de la red de distribución en la ciudad de Iquitos, y la percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019; es de tipo no experimental, el diseño correlacional, la población fue de 70 273 usuarios, la muestra se conformó por 379 usuarios. Los instrumentos fueron la ficha de monitoreo de campo y el cuestionario de encuesta. Conclusiones: se determinó la relación entre las características del agua potable de la red de distribución de la ciudad de Iquitos, y la percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019, es decir: X2 c= 6.31 > X2 t= 3.54; teniendo relación las variables, un 27%. Se describió las características del agua potable, estas son: cloro residual, hidrogeno (pH), turbiedad, bacterias termotolerantes, bacterias heterotróficas, bacterias Coliformes totales y Escherichia coli, huevos y larvas de mosquitos no se encontraron y organismos de vida libre. Los resultados fueron 48% son mala. Se identificó la percepción de los usuarios, 182 (48%) opinaron que es mala la calidad de agua potable. Para comprobar la validez de la hipótesis se valió de la prueba de Chi cuadrado con un = 0,05 donde se localiza que x2 c = 6.31 > x2 t = 3.54 con 7 gl. Aceptándose la hipótesis de la investigación de que existe relación entre las características del agua potable de la red de distribución de la ciudad de Iquitos y percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019 y rechazándose la hipótesis nula.Item Caracterización de los refugios de murciélagos en la Concesión para la Conservación Cuenca Alta Río Itaya. Loreto - Perú(Universidad Científica del Perú, 2018-08-08) Portocarrero Zarria, Harold Franklin; Mónica Díaz, MaríaEl presente trabajo se llevó a cabo en la Concesión para la Conservación Cuenca Alta del Río Itaya, de la Universidad Científica del Perú, en el departamento de Loreto. El objetivo fue describir las características de los refugios de murciélagos. En total se registraron 29 refugios que fueron categorizados en tres tipos: 1) cavidad de árbol, el más común con 20 registros; 2) erosión de tierra, registrado 7 veces; y 3) termitero, registrado sólo 2 veces. La riqueza registrada en el área de estudio fue de 12 especies pertenecientes a nueve géneros y tres familias. La especie que predomino en el área fue Micronycteris megalotis. En conclusión las características variaron mucho en cuanto a tamaño, los murciélagos tienen preferencia por los refugios presentes en las cavidades de los árboles. En cuanto a la riqueza y dominancia por tipo de refugio, en cavidades fue Micronycteris megalotis, erosión de tierra, Peropteryx kappleri y P. leucoptera.Item Caracterización morfológica y molecular de las especies de peces ornamentales comercializadas en la ciudad de Iquitos (amazonia peruana) 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-06-15) Pinedo Tenazoa, Lucero Raquel; García Dávila, Carmen Rosa; Del Águila Chávez, JavierLos peces ornamentales constituyen una gran parte de la ictiofauna amazónica y son considerados de alto valor en el mercado internacional. Muchas de las especies exportadas actualmente son apenas conocidas, desconociéndose inclusive sus estatus a nivel de especie remarcando a su vez la necesidad de herramientas sólidas, rápidas y de fácil acceso para sus reconocimientos taxonómicos. Este estudio tuvo como objetivo la identificación de especies de peces ornamentales mediante el uso de código de barras en la Amazonía Peruana. Como resultados de 225 individuos pertenecientes a 75 especies (tres individuos por especie), las características morfológicas fueron realizada mediante claves taxonómicas y la caracterización molecular fue mediante el secuenciamiento nucleotídico del gen mitocondrial COI. Al registrar las secuencias en el Genbank observamos que 46 de las 75 especies de peces ornamentales analizados han sido registrados con un porcentaje de 100 a 96% para otros países sudamericanos, en tanto 06 especies tuvieron un porcentaje menor a 96% y 23 de las especies restantes fueron registros nuevos para todo el sistema Bol. En conclusión, el presente estudio estableció la utilidad del código de barras basado en el gen mitocondrial Citocromo C oxidasa Sub unidad I (COI) para caracterizar de especies de peces de consumo de la ciudad de Iquitos, especialmente para diferenciar especies cripticas.Item Caracterización morfológica y molecular de las especies de peces ornamentales comercializadas en la ciudad de Iquitos (amazonia peruana) 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-05-30) Flores Silva, Mayra Almendra; García Dávila, Carmen Rosa; Del Aguila Chávez, JavierLa Amazonía Peruana alberga una compleja red hídrica compuesta de ríos, quebradas, cochas y lagos; en este amplio territorio fue registrado hasta el momento más de 1060 especies de peces. La megadiversidad a generado en muchos casos confusión en la identificación de la identidad taxonómica de las mismas, durante los procesos de comercialización, poniendo en riesgo el manejo y conservación de las especies, debido al comercio ilegal y la sobre explotación. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar morfológica y molecularmente las especies de peces de consumo más comercializados en los mercados de la ciudad de Iquitos (Amazonía Peruana). Para lo cual fueron colectados 177 individuos pertenecientes a 59 especies (tres individuos por especie), la caracterización morfológica fue realizada mediante claves taxonómicas y la caracterización molecular fue realizada mediante el secuenciamiento nucleotídico del gen mitocondrial COI. Al registrar las secuencias en el Genbank observamos que 49 de las 59 especies de peces de consumo analizadas ya habían sido registradas para otros países sudamericanos, pero constituian nuevos registros para el Perú. En tanto las especies restantes fueron registros nuevos para todo el sistema Bol. El presente estudio demostró la utilidad del código de barras basadas en el gen mitocondrial Citocromo C oxidasa Sub unidad I para caracterizar de especies de peces de consumo de la ciudad de Iquitos, especialmente para diferenciar especies crípticas.Item Composición florística en una hectárea de bosque en tres senderos del Área de Concesión de Conservación Cuenca Alta Río Itaya, Universidad Científica del Perú, Loreto-2016(Universidad Científica del Perú, 2016-09-23) Ramírez Ramírez, Jhon Pool; Cobos Ruíz, MarianelaRESUMEN Los estudios de composición florística son muy importantes ya que nos permite conocer las especies que conforman un área geográfica así como su distribución y fisionomía, además permite visualizar las posibilidades futuras de aprovechamiento de producto forestales. Por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la composición florística en tres senderos del Área de Concesión de Conservación de la Universidad Científica del Perú. Se establecieron 10 parcelas Whitaker de 20 x 50 m en tres senderos distribuidos de la siguiente manera: tres parcelas en el sendero uno, cuatro parcelas en el sendero dos y tres en el último sendero. En la cual se marcaron, midieron, colectaron e identificaron todos los individuos de plantas ≥ 10 cm de DAP (Diámetro a la altura del pecho) que estuvieron ubicados dentro de las parcelas. Se registraron 501 individuos de plantas correspondientes a 189 especies incluidas en 101 géneros y 42 familias, con una mediana a alta diversidad alfa y beta. Concluyendo que en el área de estudio, la familia Fabaceae fue la que presento la mayor cantidad de especies e individuos denotando así su dominio en la amazonia.Item Conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en los mercados del distrito de Iquitos, Región Loreto-2016(Universidad Científica del Perú, 2018-01-16) Díaz bardales, Sandra Valeria; Perea Torres, DeliaLa investigación tuvo como objetivo general Determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de Residuos sólidos municipales en los mercados del distrito de Iquitos. El diseño que se empleó en la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo Para el presente estudio, se tomó como población a todas las personas que desarrollan actividades comerciales dentro de los mercados a evaluar, comercio de productos perecibles y no perecibles, Para la selección de la muestra, se seleccionó a 160 personas por conveniencia, es decir, se implementó un muestreo por conveniencia, en el cual prima el criterio del investigador en base a indicadores que dan aporte al trabajo, siendo de la siguiente manera La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la entrevista. El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue un cuestionario estructurado de entrevista, que fue evaluado por profesionales especialistas en la evaluación de juicio de expertos, dando como resultado positivo y acto para proceder utilizar dicho instrumento de trabajo. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva Los resultados demuestran que existe conocimiento sobre el manejo de los residuos sólidos municipales en los mercados del distrito de Iquitos, Región Loreto.Item Determinación de la cobertura de áreas verdes en el instituto nacional de innovación agraria - distrito de san juan bautista mediante el uso de drone multiespectral 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-12) Vásquez Torres, Robín José; Ahuanari Céspedes, Francesco Alonso; Paredes Riveros, Marco AntonioEn la presente investigación se utilizó imágenes provenientes de un drone multiespectral para determinar el índice vegetativo diferencial normalizado (NDVI), con el objetivo de determinar las características fenológicas de las áreas verdes dentro del ámbito de las instalaciones de Instituto de Investigación e Innovación Agraria – INIA SAN ROQUE, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, en un área de 76841 m2. La metodología propuesta fue utilizar los valores de reflectancia de los cultivos y captarlos por medio de una cámara multiespectral de las cuales se utiliza la relación entre la diferencia con respecto a la suma de las bandas roja (R) e infrarroja cercana (NIR) para determinar el NDVI. Asimismo, para la discriminación de las alturas de los cultivos consideró, vegetación baja, media y alta, las altura menos a 0.30 m, entre 0.30 a 10 m y mayores a 10 m respectivamente. La configuración del plan de vuelo implica una altura de 80 m y un traslape entre foto y foto de 75%, de la cual se obtuvieron 135 fotos de un vuelo de 8.45 minutos., se determinó que 73.7% constituyen áreas verdes y el resto área construida. Asimismo, de las áreas verdes, el 46.1% constituyen vegetación alta, 3.1% vegetación media y 50.7% vegetación baja. Los NVDI fluctúan entre los 0.10 a 0.65.Item Diagnostico rural sobre la dieta alimenticia en los pobladores de las comunidades asentadas en los ríos Tigre y Corrientes(Universidad Científica del Perú, 2022-07-21) Sánchez Pizango, Sammy; Chota Macuyama, Werner; Del Aguila Chavez, JavierEl objetivo de nuestro trabajo fue obtener información acerca de la dieta alimenticia de tres comunidades de la cuenca del río Tigre y tres comunidades del río Corrientes a través de una encuesta realizada a los jefes de familia principalmente. Los datos obtenidos muestran que tanto las comunidades del río Tigre como las del río Corrientes tienen como fuente de proteína principal a los peces, siendo más importante en los del río Tigre, quienes realizan pesca más veces por semana y lo realizan también para la venta. Dentro de los peces colectados para la alimentación destacan los peces piscívoros como fasaco, corvina, paña, tucunaré, entre otros, así como palometa y sardinas. En cuanto a animales de caza destacan la sachavaca y el majaz. Todos los alimentos son acompañados principalmente por Arroz, Plátano y yuca. Con nuestro estudio verificamos además que las poblaciones del río Tigre y del Corrientes podrían estar potencialmente afectadas por contaminantes provenientes de la actividad petrolera debido a que tanto en evaluaciones realizadas por el Estado peruano y por otras instituciones muestran el contenido de metales en los peces y el consumo de sales en sitios contaminados por los mamíferos mencionados.Item Diagnóstico socioeconómico y ambiental en la zona de influencia del área de conservación regional maijuna – kichwa, en la comunidad nativa maijuna de nueva vida, rio napo, Loreto. 2019(Universidad Científica del Perú, 2023-09-29) Escobedo Guerra, Daniel; Gamarra Ramírez,Gustavo FernandoEl presente trabajo, se orientó para dar validez al plan de monitoreo socioeconómico ambiental en el área de investigación, se desarrolló en la comunidad nativa Maijuna de Nueva vida, quebrada Yanayacu, zona de influencia del Área de conservación Regional Maijuna Kichwa, rio Napo Distrito del Napo. Cuyo principal objetivo es “Evaluar la realidad socioeconómico y ambiental en la zona de influencia del área de conservación” La investigación fue de tipo no experimental transecuencial descriptivo, los datos se recogieron en la misma comunidad de Nueva Vida Maijuna del río Napo, la población fue de 22 jefes de familia. Se empleó la técnica de la encuesta, el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, elaborados con preguntas abiertas y cerradas. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el programa Excel. Con este monitoreo queda demostrado que, llevando una buena campaña de actividades amparadas en las leyes de nuestro país, la recolección de los productos será sostenibles para el buen manejo de la flora y fauna en beneficio del medio ambiente y la socioeconomía de las familias, para una vida digna como seres humanos en esta parte del Perú, en el departamento de Loreto.Item Diversidad de aves acuáticas y ribereñas en la quebrada alemán – reserva nacional Matsés, Loreto – Perú(Universidad Científica del Perú, 2020-12-17) Morales Ramírez, Eduardo Augusto; Pérez Panduro, Angel MartínDe junio a octubre del 2018, se procedió a realizar el estudio titulado “Diversidad de aves Acuáticas y Ribereñas en la Quebrada Alemán – Reserva Nacional; Matsés, Loreto – Perú”, utilizando la técnica de censo en canoa, la cual fue desarrollada en una embarcación fluvial de madera de 7 metros, recorriendo los transectos establecidos en el área de estudio, desde las 5: 00 a.m. hasta las 10:00 .am por ser las horas donde hay mayor actividad de aves acuáticas y ribereñas. Se obtuvieron como resultados el registro de 407 individuos de aves distribuidas en 62 especies, 25 familias y 17 órdenes; ente los registros sobresale el orden Paseriformes con 7 familias y 21 especies, las familias que presentaron mayor número de especies fueron Psitacidae (8), Tyranidae (6), Trochilidae (6), Furinaridae (4), Icteridae (4) y Thamnophilidae (6), las demás familias presentaron registros menores de 3 especies, con un índice de diversidad de Margalef alto (10.12), un coeficiente de determinación (R2) de 0. 99247136, el cual es un indicador del buen ajuste del modelo estadístico, obteniendo un valor de confiabilidad de 0. 9849994, los estimadores no paramétricos indican que se ha registrado casi la totalidad de especies en el área de estudio; Chao 2 nos muestra que existe diferencia mínima de 01 especie entre el número de especies encontradas (61 especies) con respecto a lo esperado (62 especies), Jacknife 1 y Bootstrap nos indica que nos falta encontrar 02 especies para completar la totalidad de especies esperadas (63 especies), Chao 1, muestra una diferencia de 01 especie con respecto a los encontrado (61). se calcularon el índice de dominancia de Simpson (1 - D) de 0.9765 y la equidad de Shannon – Wienner (H´) de 3.929, dichos indicadores nos muestran que hay diversidad alta de aves acuáticas y ribereñas en el área de estudio. La mayor Abundancia Relativa (AR) lo presento Ara Ararauna con 0.28 Ind/km, fue la especie más abundante, seguida por Ceryle torquata con un valor de 0.18 Ind/Km, Columba cayanensis con 0.17 Ind/Km, así mismo se determinaron los valores de densidad poblacional donde Ara ararauna con 0.009259259 Ind/Km2, seguido de Ceryle torquata y Columba cayanensis con 0.005925926 Ind/Km2 y 0.005555556 Ind/Km2 respectivamente, las demás especies presentaron valores de densidad bajos.Item Diversidad de crustáceos del género macrobrachium en dos afluentes del área de concesión para conservación cuenca alta río Itaya, Loreto - Perú 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-10-29) Garcia Melendez, Rommy Luz; Soplin Bosmediano, Herminio ManuelEl presente estudio tiene como objeto Determinar la diversidad de crustáceos del género Macrobrachium en dos cuerpos de agua ubicados en la Concesión para Conservación de la Cuenca Alta del Río Itaya (CCCARI). Se aplicó el método no experimental – descriptivo, para una población presente en las quebradas Huanganaico y Pumayacu, evaluado a partir de los tramos 4, 6 y 8 m. Las mediciones fueron la caracterización del hábitat, calidad del agua, identificación taxonómica, cuantificación de los individuos y descripción de la diversidad. Huanganaico y Pumayacu fueron los hábitats de Macrobrachium brasiliense y Macrobrachium amazonicum, con 60 y 9 individuos, respectivamente. La primera especie fue más abundante (28 - 32 individuos) que la segunda (3 - 6 individuos). M. brasiliense tuvo mayor densidad en Huanganaico (0.02 y 0.24 individuos/m2) y Pumayacu (0.04 a 0.011 individuos/m2), mientras que M. amazonicum tuvo de 0.05 a 0.06 individuos/m2 en Huanganaico y Pumayacu, respectivamente. Las poblaciones se caracterizaron por tener baja diversidad, poca abundancia y alta dominancia, en un ambiente en condiciones normales en climas tropicales. Ante lo expuesto, las quebradas Huanganaico y Pumayacu son el hábitat de M. amazonicum y M. brasiliense, cuya población se caracterizó por una baja diversidad, poca abundancia y alta dominancia.Item Diversidad de peces eléctricos de la cocha Anguillal en la zona de influencia de la Conseción de Conservación Cuenca Alta del Río Itaya, Universidad Científica del Perú, San Juan Bautista, Loreto(Universidad Científica del Perú, 2018-07-31) Jiménes Ruíz, Luis Clifford; Sánchez Cerrón, Luis Alexander; Del Águila Chávez, JavierLos estudios de diversidad de peces eléctricos son muy importantes, ya que nos permite conocer las especies que habitan en un determinado cuerpo de agua, además, permite visualizar posibles acciones futuras de aprovechamiento sostenible de este recurso a través del turismo. Por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la diversidad de peces eléctricos de la cocha “Anguillal” en la zona de influencia de la Concesión de Conservación Cuenca Alta Rio Itaya (CCCARI), Universidad Científica del Perú - UCP. Se caracterizó y sectorizó el área de estudio (cocha Anguillal) en 04 zonas diferentes donde la captura de individuos se realizó mediante dos artes de pesca: anzuelos trampa y espinel de superficie. Se establecieron métodos de captura y horarios de muestreo según experiencia en campo y bibliografía revisada. Se realizó biometría de los ejemplares capturados, para evitar el conteo doble se marcó a los individuos de acuerdo a la zona en el que fue capturado, la identificación y clasificación de individuos fue in situ, siendo conservados dos individuos por especie. Se logró obtener un total de 14 individuos capturados, registrando una única especie en el área de estudio: Electrophorus electricus, “anguilla eléctrica”. Se realizó un análisis de correlación donde se reporta que la relación entre el ancho y largo del cuerpo no presentan valores relacionados entre sí, sin embargo, el peso con la longitud, ancho de la cabeza con el largo de la cabeza; presentan valores con gran grado de relación.Item Diversidad de primates en los bosques montanos de la región amazonas, Perú-2018(Universidad Científica del Perú, 2020-10-12) Guerra Torres, Llossy Natiana; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel; López Ramirez, Luis AlbertoEn este estudio se determinó la diversidad y abundancia de primates en los bosques montanos de la Región Amazonas, al norte del Perú; para ello se utilizó la metodología de censos por transectos, con las recomendaciones dadas por Aquino (2015) y entrevistas abiertas a la población aledaña. Durante el recorrido de 334 km, fueron registrados 13 grupos pertenecientes a cuatro especies, de dos familias (Atelidae y Cebidae); Lagothrix flavicauda contó con siete grupos, seguido de Sapajus macrocephalus con tres grupos y un grupo de Ateles belzebuth. L. flavicauda fue la especie más abundante con 0,21 grupos/km y 1,64 indiv./10km, seguido de S. macrocephalus con 0.15 grupos/km y 0.9 indiv./10km; C. yuracus con 0.06 grupos/km y 0.48 indiv./10km y la menor abundancia corresponde a A. belzebuth con 0,03 grupos/km y 0,36 indiv./10km.Item Diversidad de quirópteros en bosque de Varillal bajo seco en el predio del órgano técnico de administración especial (OTAE), Loreto – Perú, 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-12-16) Arteta Silvano, Karhely Lizeth; Fernández Huansi, Liz Katia; Cruz Guimaraes, José LisbinoDesde el mes de Noviembre del 2019 hasta el mes marzo del 2020, se desarrolló la investigación titulada “Diversidad de quirópteros en bosque de varillal bajo seco en el predio del Órgano Técnico de Administración Especial (OTAE), Loreto – Perú”, para ello se utilizó la técnica de captura con redes de neblina (10 redes 10 m x 2.5 m), los especímenes se manipularon con guantes de cuero y colocados en bolsas de tela, donde se tomaron medidas somáticas para la identificación de las especies al igual de guías y claves taxonómicas, los muestreos se realizaron desde las 18:00 hasta las 00:00 horas. En los resultados obtuvimos un registro de 137 individuos de aves distribuidas en 15 especies, 02 familias y 04 subespecies; la familia Phyllostomidae presentó 14 especies el cual representa el 93.33% de las especies y la familia Emballonuridae presentó 01 especie el cual representa 6.67%, en cuanto a las subfamilias se registró a Stenodermatinae con 05 especies que equivale al 33.33 %, Phyllostominae con 04 especies que equivale al 26.66%, Carollinae 03 especies y 20 %, Glossophaginae 02 especies y 13.33% de las especies, se obtuvo un índice de diversidad de Margalef alto (2.846), en la curva de Clench se obtuvo un coeficiente de determinación (R2) de 0. 99383892, el cual es un indicador del buen ajuste del modelo estadístico, obteniendo un valor de confiabilidad de 0. 98771581, los estimadores no paramétricos indican que se ha registrado la totalidad de especies en el área de estudio. se calculó el índice de dominancia de Simpson (1 - D) de 0.804 y la equidad de Shannon – Wienner (H´) de 2.129, dichos indicadores nos muestran que hay diversidad baja de quirópteros en el área de estudio. La mayor Abundancia Relativa (AR) lo presentó Carollia perspicillata con un valor de abundancia relativa de 0.0141 Ind/EC el cual equivale al 39.42%, seguido de Artibeus planirostris con un valor de abundancia relativa 0.0042 Ind/EC que representa el 11.68% y Carollia brevicauda con 0.0036 Ind/EC que representa el 10.22%, las demás especies presentaron valores bajos.Item Diversidad y abundancia de especies de peces characiformes en tres quebradas de la Concesión de Conservación Cuenca Alta Rio Itaya, San Juan Bautista, Loreto - Perú(Universidad Científica del Perú, 2019-11-29) Sangama Navas, Karla Steffani; Del Aguila Chavez, JavierLos Characiformes son considerados como el orden con mayor número de especies, representando el 36% para el Perú. En la Concesión de Conservación de la Cuenca Alta Rio Itaya (CCCARI) el conocimiento sobre este orden es limitado entre los ambientes acuáticos del área. Por tanto, el objetivo principal de la presente investigación es evaluar la diversidad y abundancia de las especies de peces Characiformes en tres ambientes acuáticos. Los muestreos fueron realizados en los meses de Noviembre del 2017, Febrero 2018, Septiembre 2018, Octubre 2018 y Noviembre del 2018, se utilizó dos tipos de artes de pesca: red agallera y red bolichera, con abertura de malla de 1 pulg. y 1 mm; respectivamente. Capturando un total de 2 219 individuos distribuidos en 31 especies, 20 géneros y 9 familias. La familia con mayor riqueza fue Characidae. En la quebrada Huanganaico y Agua Blanca la especie dominante fue Hyphessobrycon peruvianus, mientas que en la quebrada Pumayacu fue Moenkhausia intermedia. Con respecto al índice de dominancia, la quebrada Huanganaico presento mayor dominancia con D=0.3129. El índice de Shannon, la quebrada Agua Blanca obtuvo un índice de D-1=0.8437 y para el índice de Simpson fue de H=2.229 para la misma quebrada. En el índice de similitud de Jaccard, las quebradas Huanganaico y Agua Blanca obtuvieron una similitud al 85%, mientras que en el índice de Morisitas fue al 80%. A diferencia del índice de Bray-Curtis donde fueron las quebradas Pumayacu y Agua Blanca las quebradas que tuvieron una similitud de 60%. Se concluyó también que el 95% de individuos capturados fueron con la red bolichera, mientras que el 5% de los demás individuos fueron capturados con la red agallera.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »