Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/89
Browse
65 results
Search Results
Item Factores socioculturales que influyen en la inasistencia del esposo a la atención prenatal y psicoprofilaxis obstétrica en el hospital Iquitos César Garayar en mayo del 2011(Universidad Científica del Perú, 2011-06-14) Alvear Fonseca, Evelyn; Lupuche Ypanaque, Rosa MaríaEl derecho a la diferencia sociocultural enunciada a los derechos humanos, se refiere a derecho como miembro de una sociedad que crea, comparte y trasmite cultura al mismo tiempo de tener derecho a conservarla y fortalecerla socialmente.S"" La atención prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos realizados durante el embarazo, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal?· " La Psicoproflaxis Obstétrica es un método de enseñanza y aprendizaje, integral y participativo, para lograr eliminar los temores y las actitudes negativas frente al parto. Es un conocimiento científico con carácter racional. dinámico, verificable y esencialmente útil a la gestante, al entorno familiary de proyección social; Complementa la atención prenatal.(1-lS) Objetivos: Determinar los factores socioculturales que influyen en la inasistencia del esposo a la atención prenatal y Psicoproflaris obstétrica de su pareja en el Hospital Iquitos César Garayar García en mayo del 2011. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, se tomó como muestra a gestantes que habían asistido a su atención prenatal y Psicoprofilaxis obstétrica referidas de centros y puestos de salud sin sus parejas, aplicándoles una encuesta en relación a los factores socioculturales que puedan determinarla inasistencia del esposo. Resultados yDiscusión: En el mes de mayo hubo 142 gestantes referidas de centros y puestos de salud de nuestra localidad. del cual se aplicaron 40 encuestas (28%) encontrándose en las parejas la mayor frecuencia en: grupo etario: 18 a 29 años (55%); estado civil Conviviente (85%); grado de instrucción Secundaria (47.5%); ocupación campesino (40%); horario de trabajo de 8 a 12h/dymás de 12 h/d (45%) cada uno, la religión que más profesan es el católico con (65%). Con respecto a los aspectos obstétricos de las gestantes atendidas en el Hospital !quitos, podemos concluir: que la paridad con respecto al hijo que espera es multípara (40%). Con respecto a los resultados sobre la iniciativa de la pareja para asistir a las atenciones en el hospital (60%) no tiene iniciativa, el (72.5%) no tiene conocimiento sobre la atención prenatal y Psicoprofilaxis Obstétrica, el (67.5%) de las parejas, no desean asistir en el momento del parto, del cual el (42.5%) refiere que es traumático y el (25%) refiere por temor a la sangre. 9 Conclusiones: En esta investigación se encontró que los factores socioculturales si influyen significativamente en la inasi stencia de los esposos a las APN y Psicoprofilaxis Obstétricas de sus parejas, predominando la falta de conocimiento sobre APN y Psicoprofilaxis Obstétrica en un (72.5%), 1o que determina que no tengan iniciativa para acompañar a sus parejas en un (60%); ni asistir al momento del parto (67.5%).Item Factores asociados a cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el hospital regional de Loreto año 2009(Universidad Científica del Perú, 2010-09-20) Gutiérrez Rengifo, Margarita Jesús; Vásquez Vásquez, JavierEl Cáncer de Cuello Uterino sigue siendo un problema importante de salud pública entre las mujeres del mundo en desarrollo. América Latina y el Caribe, la Organización Mundial de la Salud reporta que cada año 86 532 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervical y 38 436 mueren de esta enfermedad. El objetivo de la investigación es determinar los Factores Asociados a Cáncer de Cuello Uterino en Mujeres Atendidas en el IIospital Regional de Loreto, se utilizo una muestra de 53 pacientes atendidas en el HRL., que cumplieron con los criterios de inclusión. Se consideraron los factores: Edad de inicio de la relación coital, número de compañeros sexuales, menarquía, el virus de papiloma humano, multiparidad, anticonceptivos orales, aborto, consumo de tabaco, ITS. En la investigación se determinó que: Fl número de compañeros sexuales, la paridad, la presencia de virus de Papiloma Humano y el aborto, son factores que influyen en la presencia de cáncer de cuello uterino en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Del mismo modo se determinó que la edad de inicio de la relación coital, edad de la menarquía, el uso de píldoras anticonceptivas, el consumo de tabaco y los antecedentes de ITS, no son factores que influyen en la presencia de cáncer de cuello uterino en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. La tasa de incidencia es de 0.04, tasa relativamente elevada, por lo que se recomienda a los especialistas del área de ginecología cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Salud en lo concerniente al diagnostico y manejo de pacientes con cáncer de cuello uterino.Item Caracterización de las gestantes infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana atendidas en el hospital regional de Loreto, enero 2007 - diciembre 2009(Universidad Científica del Perú, 2010-11-12) Hidalgo Ríos, Cristina; Ramal Asayag, CésarDesde el año 2007 el Hospital Regional de Loreto implementa actividades integrales para evitar la transmisión vertical del virus del VIH. Objetivo: Caracterizar la transmisión vertical de VIH y describir algunos factores relacionados. Material y Método: Estudio no experimental descriptivo retrospectivo cuya fuente son las historias clínicas y loscregistros de gestantes del Hospital Regional de Loreto. Resultados: La prevalencia de gestantesccon infección por VIH en el periodo 2007-2009 es de 7.05%. El grupo de edad principalmente afectado es el de 21 a 25 años. Infecciones concomitantes fueron síndrome de ulcera genital, síndrome flujo vaginal y dolor abdominal bajo. La mayoría de gestantes pertenecen a los escenarios epidemiológicos 1 y 2. El diagnostico durante el embarazo se hace principalmente durante el segundo trimestre. El CD4 basal promedio fue de 414 células/ml. La carga viral basal promedio fue de 42,108 copias/mi. Los esquemas terapéuticos utilizados fueron zidovudina, lamivudina y lopinavir/ritonavir, otros esquemas incluyeron nelfinavir y también nevirapina. La adherencia al tratamiento es cerca al 90%. No se presentó ningún caso de transmisión vertical de VIH en la cohorte estudiada. Conclusiones: Promover el acceso precoz al control prenatal a toda mujer en edad fértil sexualmente activa es una medida muy útil a fin de detectar tempranamente la infección por VIH, y poder realizar acciones destinadas a evitar la transmisión de madre a niño: tratamiento antirretroviral, cesárea electiva, evitar lactancia materna.Item Conocimientos de las gestantes sobre los mecanismos de transmisión del VIH y comportamiento sexual en el puesto de salud Maynas, julio - octubre 2010(Universidad Científica del Perú, 2011-01-22) Armas Caballero, Claudia Marien; Espinoza RamÍrez, Natalik Beatriz; Sosa Amay, Frida EnriquetaConocimientos de las gestantes sobre los mecanismos de transmisión del VIH y comportamiento sexual en gestantes del Puesto de Salud Mayas 2010." OBJETIVO Determinar el grado de conocimientos de los mecanismos de transmisión del VIH y el comportamiento sexual en gestantes del Puesto de Salud Mayas 2010 METODOLOGÍAY MÉTODO: En el presente trabajo de investigación se utilizo el método transversal, descriptivo y prospectivo, no experimental. CONCLUSIONES: el 97.72% (129) manifestaron que podrían contagiarse de VIH a través de las relaciones sexuales sin protección, el 12.87% (17) desconocían que se podía transmitir el VIH durante la gestación; el 20.45% (27) manifestaron que no se transmite el VIH durante el parto vaginal, el 12.12% (16) refirieron que no se transmite el VIH durante la lactancia. En lo que respecta a la práctica sexual encontramos que: 7.57% (10) contestaron que si practican relaciones sexual anal-genital, 18.94% (25) practican relaciones sexuales oralgenitales, el 0.75% (1) refirió sostener relaciones sexuales oral-anal-genital. En lo concerniente a la edad de inicio de las Relaciones sexuales 83.33% (11O) refirieron haber iniciado su vida sexual entre 15 a 20 años. En lo concerniente al número de parejas actual 0.75% (1) refirio tener más de un comañero sexual.Item Características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de la mortalidad materna en el hospital regional de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2012-02-07) Perez Shermuly, Karen Jannire; Melendez Chuquivalqui, Ericka Leticia; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamCaracterísticas sociodemográficas, obstétricas y clínicas de la mortalidad materna del Hospital Regional de Loreto entre Enero 2006 a Diciembre 2010. Introducción: La mortalidad materna es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud y evidencia las condiciones de desigualdad que afecta a la población, siendo no sólo un problema de salud pública, sino exclusión social, por lo que nos motivó revisar la información epidemiológica básica de los casos de muerte materna ocurridos en el Hospital de referencia de la ciudad de Iquitos. Objetivos:Identificar las características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de la mortalidad materna en el Hospital Regional de Loreto entre Enero 2006 a Diciembre 2010. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, revisando las fichas epidemiológicas de muerte materna validadas por el MINSA y las historias clínicas, utilizando estadística descriptiva para presentar los resultados. Resultados:Se evaluaron 47 muertes maternas entre el 2006 al 2010 Ocurridas en el Hospital Regional de Loreto, se observó una tendencia de reducción de la tasa de mortalidad en los dos últimos años, la tendencia fueron madres entre los 20 a 34 años de edad, procedente de la zona urbana, solteras, con un nivel de instrucción secundaria, multíparas y primípara, con una edad gestacional de 21 a 6 semanas, con pobre tasa de control pre natal adecuado, con una tendencia de parto por vía de cesárea. Con morbilidad asociada en frecuencia a VIH y anemia. La mayor tasa de complicaciones ocurrieron en el puerperio seguido en el parto y durante el embarazo; durante el embarazo los casos de HIE y RPM fueron las más frecuentes, durante el parto fueron los casos de hemorragia y arritmia, y en el puerperio los casos de hemorragia, coma, insuficiencia respiratoria e hipotensión. Las muertes ocurrieron básicamente durante el puerperio, y dentro de ellos en el periodo inmediato; predominaron las causas directa e indirecta; las causas genéricas más frecuente fueron la hemorragia, infección e hipertensión; mientras que dentro de las causas básicas fueron la eclampsia, la atonía uterina y VIH. Se apreció que hay un alto porcentaje de no registro en los datos base de la ficha epidemiológica de la muerte materna. Conclusiones: La mortalidad materna en el HRL tiene una tendencia a disminuir, y la mayoría de las causas son aún prevenibles.Item Efectos adversos en usuarias de anticonceptivos hormonales distribuidos en el centro de salud de Moronacocha en Diciembre del 2011(Universidad Científica del Perú, 2012-09-26) Cabrera Flores, Janis Fiorela; Guerra Barbaran, Elga Nadieska; Chavez Chacaltana, Ricardo WilliamUn grupo de medicamentos muy utilizados a nivel mundial son los anticonceptivos hormonales a veces han sido cuestionados por la presencia de efectos adversos y que han disminuidos según la literatura al disminuir sus concentraciones de estrógenos y progestágenos, en el Perú se comprobó que del 40% que abandonan el uso de métodos anticonceptivos, más de un tercio de ellas los dejan de usar por los efectos secundarios que pueden provocar los anticonceptivos; es propósito del presente estudio determinar la presencia de efectos adversos por el uso de anticonceptivos hormonales. Objetivos: Identificar los principales efectos adversos en usuarias de anticonceptivos hormonales distribuidos en el Centro de Salud de Moronacocha, Diciembre del 2011. Metodología: El presente estudio es no experimental de diseño descriptivo, transversal prospectivo; la población estuvo constituida 230 usuarias del programa de planificación familiar del Centro de Salud deMoronacocha, de las cuales se encuestaron a 144 en forma voluntaria, se les pregunto sobre algunas características sociodemográficas, información sobre el tipo, composición, tiempo de uso y presencia de efecto adverso al uso de anticonceptivo hormonal. Resultados: El anticonceptivo hormonal más usado fue el parenteral (71.5%) que el oral (28.5%), así como los progestágenos solos (71.5%) que los combinados (28.5%). El 30.6% lo usan más de 5 años, el 29.2% entre 1 a 2 años. EI 74.3% de las usuarias de anticonceptivos hormonales refieren haber presentado alguna reacción adversa durante su uso, las cuales en su mayoría en el 3er y 4to mes de uso (54.2%) Las principales reacciones adversas fueron: mareos (45.8%), nauseas (41.0%), aumento de peso (40.3%), y cefalea (38.9%). Las usuarias mayores de 40 años presentaron una menor frecuencia reacciones adversas en relación a los otros grupos etareos (p=0.445) así como las de nivel de instrucción primaria (p=0.001). Las usuarias anticonceptivo hormonal parenteral (77.7%) presentaron una mayor frecuencia de reacciones adversas que las usuarias de anticonceptivos hormonal oral (65.9%)=0.143). Los progestágenos solos presentaron con mayor frecuencia aumento de peso (49.5%), mareos (42.7%), cefalea (42.7%) y nauseas (41.7%) Los combinados presentaron con mayor frecuencia mareos (53.7%), nauseas (39.0%), cefaleas (29.3%), irritabilidad (19.5%) y aumento de peso (17.1%). Las usuarias de progestágenos solos presentaron un mayoraumento de peso (p = 0.002) y sangrado intermenstrual (p = 0.029) que las usuarias de los combinados. Conclusiones: Es frecuente la presencia de efecto adverso al usar anticonceptivo hormonal, con mayor frecuencia las parenterales de progestageno.Item Calidad de atención pre natal en el centro de salud de la ciudad de Nauta, octubre 2009- setiembre del 2010(Universidad Científica del Perú, 2011-01-14) Vásquez Reátegui, Greasse Karol; Domínguez León, IrmaObjetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la calidad de atención Pre Natal en el Centro de Salud de la ciudad de Nauta, Octubre 2009 - Setiembre del 2010. Materiales y Métodos: Es un estudio observacional Descriptivo de Corte Transversal, que estuvo constituida por todas aquellas gestantes que acudieron a su primera atención pre natal del Centro de Salud de la ciudad de Nauta, Octubre 2009 - Setiembre del 2010. De las cuales se incluyeron 153 gestantes, que fueron la muestra del estudio. Se elaboró una ficha de recolección de datos. El ingreso de la base de datos y el análisis se efectúo utilizando el Software Windows xp versión 2010. Resultados: En el estudio se encontró que el en lo concerniente al tiempo de espera para recibir la atención, 153 gestantes entrevistadas refirieron haber esperado por más de una hora. En cuanto a la duración de la atención, 152 gestantes entrevistadas refirieron que la atención que recibieron duro menos de 30 minutos y 1 gestante refirió que la consulta duró de 30 a 45 minutos. Referente al Sistema de atención, 152 gestantes entrevistadas refirieron que su atención fue por admisión y 1 gestante refirió que su atención fue por citas en consultorio. En lo concerniente a que, si el profesional responde sus inquietudes, 118 gestantes entrevistadas manifestaron que el profesional de salud si responde sus inquietudes y 35 gestantes refirieron que el profesional de salud no responde sus inquietudes. En cuanto al trato obtenido por el profesional de salud, 120 gestantes entrevistadas refirieron que el trato obtenido fue bueno 13 gestantes refieren que el trato fue regular y 20 gestantes refirieron que el trato obtenido fue malo. De acuerdo a la evaluación durante la consulta, de las 153 entrevistadas a ninguna gestante le realizaron examen con especulo, 135 gestantes entrevistadas refirieron que si le realizaron examen general de mamas y a 18 gestantes no le realizaron el examen general de mamas, 1 gestante refirió que le tomaron la presión arterial durante la consulta y 152 gestantes refirieron que no le tomaron la presión arterial durante la consulta, 94 gestantes manifestaron que si le enseñaron como alimentarse durante la gestación y 59 gestantes manifestaron que no les enseñaron como deben alimentarse durante la gestación, a 132 gestantes en su primera consulta le solicitaron exámenes de laboratorio y le preguntaron cuántas vacunas antitetánicas tiene; sin embargo a 21 gestantes en su primera consulta no le solicitaron exámenes de laboratorio ni le preguntaron cuántas vacunas antitetánicas tiene. En cuanto a la enseñanza sobre los signos de riesgo durante la gestación, a 110 gestantes le enseñaron a reconocer como signos de riesgo la presencia de fiebre y vómitos exagerados, a 104 le enseñaron dolor de cabeza, a 27 gestantes le enseñaron perdida de líquido, a 41 gestantes le enseñaron el sangrado vaginal, a 42 le enseñaron hinchazón de cara, manos y pies, a 1 gestante le enseñaron la disminución de movimientos fetales y 3 gestantes no quisieron responder.Item Ansiedad y depresión como factores emocionales asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del hospital regional de Loreto, de enero del 2007 a diciembre del 2008(Universidad Científica del Perú, 2010-03-08) Sangama Mendoza, Rocío Del Pilar; Perea Torres, Otto DenisLa Hiperémesis Gravídica es uno de los aspectos poco abordados en el campo de la Gíneco Obstetricia y la Psicología Clínica a pesar que un 2% a 3% de gestantes sufren de dicho problema siendo causa de la hospitalización anual de más de 50 000 mujeres embarazadas en los Estados Unidos. En la etiología de esta enfermedad se incluyen: factores biológicos (hormonales, gastrointestinales, nutricionales), psicológicos (personalidad, angustia o ansiedad, mensajes inadecuados sobre el embarazo, depresión) ambientales (conflictos familiares). Se conoce muy poco de la hiperémesis gravídica en la región Loreto. Solo se ha encontrado una tesis en la cual se buscó los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en el Hospital Regional de Loreto, donde se llegó a la conclusión de que la obesidad y problemas emocionales (de las cuales, la más importante es la ansiedad), son dos factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica. En el Hospital Regional de Loreto, la Hiperémesis Gravídica se le identifica únicamente como un problema médico, y, por lo tanto, se considera que sólo tiene una incidencia negativa en el funcionamiento fisiológico del paciente, dejando pendiente su funcionamiento psicológico y /o social del ser humano. JUSTIFICACIÓN Las manifestaciones psicológicas son escasamente estudiadas y tratadas en la mayoría de las veces, siendo la ansiedad y depresión dos entidades psicológicas muy frecuentes en las gestantes , por lo cual creo pertinente prestar mayor énfasis en cuanto a estas dos patologías y establecer si la Ansiedad y Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, para brindar un tratamiento adecuado y oportuno y a las pacientes y de esta manera prevenir futuras complicaciones, así como también nos servirá de base para realizar otros tipos de estudios. OBJETIVOS Establecer si la Ansiedad y la Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008. METODOLOGÍA El tipo y diseño de la investigación es el retrospectivo, bivariado, correlacional y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, a las cuales se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión. Además, se elaboró una ficha y un test psicológico. RESULTADOS • Según el presente estudio de investigación, se encontró que el 42.6% (26) del total de gestantes presentaron ansiedad, a diferencia del 34.4% (21) del total de gestantes que no presentaron ansiedad. • Con respecto a la depresión se encontró que el 24.5% (15) del total de gestantes lo presentaron, a diferencia del 39.4% (24) del total de gestantes que no presentaron depresión. • La ansiedad está presente con mayor frecuencia en la Hiperémesis gravídica en comparación con la depresión que se encontró en menor porcentaje. • Se encontró que las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tienen ansiedad representan el 24.5% (15) del total de las gestantes, a diferencia del 4.9% (3) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen ansiedad. • Las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tiene depresión representan el 11.4% (7) del total de las gestantes, a diferencia del 3.3 % (2) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen depresión. RECOMENDACIONES • Al encontrar que existe relación entre la ansiedad, la depresión y el grado de severidad de hiperémesis gravídica, se recomienda al programa de Control Prenatal, preparar talleres con la finalidad de disminuir los niveles de ansiedad y depresión. • Se encontró que la ansiedad y depresión son dos cuadros existentes en nuestro medio que afectan a las gestantes conllevándoles a la Hiperémesis Gravídica, se recomienda hacer campañas a través de los medios de comunicación enseñándoles a reconocer los síntomas y orientarlas a realizar actividades que pueden disminuir los niveles de ansiedad y depresión.Item Efectos colaterales de métodos anticonceptivos hormonales y abandono del método en usuarias atendidas en el Hospital Regional De Loreto, 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-04-15) Vergara Tapullima, Emilia Ansherida; Goicochea Espino, Julio OswaldoEl objetivo de la investigación es Conocer la influencia de los efectos colaterales de métodos anticonceptivos hormonales orales e inyectables con el abandono del método en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Loreto 2019. El estudio es de tipo explicativo, en un diseño no experimental retrospectivo. La muestra conformada por 623 historias clínicas de usuarias de Planificación familiar atendidas en consultorio externo del Hospital Regional de Loreto en el año 2019, los datos se procesaron utilizando el software spssv-23. Los resultados obtenidos son: La edad promedio de las usuarias es 27.54 años, la edad más frecuente es 19 años. La mayoría de usuarias tienen estado civil conviviente con el 47.2 %. El uso de métodos anticonceptivos hormonales causo efectos como: aumento de peso (43.8%), mareos- nauseas (28.7%), dolor de cabeza (4.8%), Acné (4.7%) y al 3.5% no les causo ninguno. Las causas del abandono de los métodos anticonceptivos hormonales en las usuarias es el 59.2% la pareja, el 31.5% la accesibilidad y un 9.3% afirmaron que es lo económico. Los efectos colaterales del uso de los métodos anticonceptivos orales el 43.8% es el aumento de peso, el 4.8% dolor de cabeza y el 47.9 % otros (mareos, sangrado, acné, estado de ánimo) y el 3.5% no experimentaron ningún efecto. Los efectos colaterales del uso de los métodos anticonceptivos inyectables el 28.7% es mareos-nauseas, el 14.3% estados de ánimo, el 4,7% es presencia de acné, y el 48.6% otros (incremento de peso, dolores de cabeza) y el 3.5% no experimentaron ningún efecto. Los efectos colaterales de los métodos anticonceptivos hormonales si influyen en el abandono del método en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Loreto 2019.Item Factores de riesgo del parto pretérmino en adolescentes atendidas en el Hospital César Garayar García, julio a diciembre 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-04-14) Musac Guerra, Brenda Jazmín; Magallanes Castilla, Jesús JacintoEstudiamos factores de riesgo del parto pretérmino en adolescentes del Hospital Cesar Garayar García entre julio y diciembre del 2016. Se incluyeron 56 pacientes. La media de la edad fue 16.39 años. La procedencia urbana el 14.3 %, urbano marginal 33.9 % y rural 51.8 %. El 33.9 % tiene educación primaria, el 39.3 % secundaria, 12.5 % superior, 3.6 % superior no universitaria; el 10.7 % sin instrucción. El 28.6% solteras, el 62.5 % convivientes, casadas el 8.9 %. El 64.3 % son católicos. Factores gineco obstétricos, media de la menarquia 12.84 años, edad de inicio de relaciones sexuales 13.91 años. El 26.8% tuvo una pareja sexual, dos el 51.8%, más de dos el 21.4%. El 17.9% realizó abortos anteriormente. Antecedentes de parto pretérmino el 23.2% de pacientes. El 82.1% realizó control pre natal. El 28.6% tuvo control prenatal adecuado. No se encontró asociación con parto pretérmino anemia, (p 0.551), diabetes (p 0.331), infección de tracto urinario (p 0.594), infección vaginal (p 0.399), asma (p 0.415). Tampoco trastorno de líquido amniótico (p 0.161), ni malformaciones fetales (p 0.108). Si se encontró asociación con pre eclampsia (p 0.034), edad menor de 16 años (p 0.046) y antecedente de parto pre termino (p 0.024). El 37.5% de los recién nacidos fue masculino. Media del peso al nacer 2,537.23 gramos. Mediana de la talla 47 cms. Media de la edad gestacional 34.44 semanas. Adecuado para la edad gestacional el 42.9%, pequeño para la edad gestacional el 55.4%, grandes para la edad gestacional el 1.8%. La media del apgar al minuto 7.93; cinco minutos 9.41. Se encontró sufrimiento fetal agudo en el 19.6%.