Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/89
Browse
Item Curva de Trabajo de Parto en nulíparas loretanas atendidas en el servicio de maternidad del Hospital Apoyo Iquitos de agosto a octubre 1996.(Universidad Particular de Iquitos, 1997) Vela Vacalla, Lucía Consuelo; Magallanes Castilla, JesúsLa curva de trabajo de parto, es un patrón importante, porque a través de ellos (graficado en el partograma), podremos diagnosticar a tiempo una distocia, y de esa manera trataremos de disminuir la Morbi-Mortalidad Materna-Perinatal. Esta curva se hizo más relevante después que Friedman en 1955 hiciera una Curva de Parto para Nulíparas y en 1978 para Nulíparas y Multíparas, tras recoger y estudiar miles de partogramas por computadora. Posteriormente, en años recientes el Centro Latinoamericano de Perinatología propone, luego de la evaluación de casi 1,200 partos normales, Curva de Trabajo de Parto para cada caso de parturientas en posición vertical u horizontal (nulíparas y multíparas), con membranas rotas e integras), siendo la Curva de Trabajo de Parto, variable para cada caso. Es importante anotar, que las únicas características Clínicas de la parturienta, útiles en la evaluación de la progresión del trabajo de parto, son la dilatación cervical y el descenso fetal. De la observación de la Curva de Trabajo de Parto es nuestro medio estudiaremos si el comportamiento de la Curva en nulíparas loretanas sigue las reglas y tiempos mencionados, según Friedman, y según el Centro Latinoamericano de Perinatología.Item Aspectos epidemiológicos de los abortos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos entre abril y agosto de 1997(Universidad Particular de Iquitos, 1998) Portocarrero Carhuamaca, Nimia Carol; Noriega Reátegui, VíctorSe hizo un estudio de la población femenina en edad reproductiva, que fueron atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos en el Servicio de Gineco-Obstetricia entre abril y agosto de 1997 con diagnóstico de aborto, señalando como problema básico el conocer los niveles de abortos y su relación con edad, estado civil, nivel de instrucción y nivel socioeconómico; con el propósito de determinar la magnitud del aborto, sus principales características epidemiológicas y asociaciones con los más importantes factores que la determinan. Ingresaron al presente estudio 194 pacientes con diagnóstico de aborto, la tasa de prevalencia fue de 185 abortos por cada 1000 nacidos vivos. El perfil de la mujer que consulta por aborto en el Hospital Apoyo Iquitos, tiene una edad promedio de 26.7 años, convivientes, nivel de instrucción deficiente, y nivel socioeconómico bajo. Mujeres menores de 20 años y las solteras no usan método anticonceptivo; en comparación con las de 20 – 35 años, convivientes y las que tienen antecedentes de aborto provocado utilizan más los métodos anticonceptivos. En el estudio se encontró que las mujeres que presentan la menarquía entre los 12 – 13 años tienen 4 veces más probabilidad de iniciar sus relaciones sexuales antes de los 16 años. El 2.6% (5/194) de las estudiadas tuvieron como antecedente abuso sexual. La mayoría de las encuestadas llegaron a abortar en promedio a las 10.2 semanas de gestación; el 36.6% (71/194) refirió haberse provocado el aborto utilizando algún “medicamento abortivo”, el más usado fue Misoprostol. 68 (35.1%) mujeres refirieron haberse practicado alguna maniobra abortiva en el embarazo actual, el motivo fue porque no deseaban el embarazo, en el 4.4% (3/68) la maniobra lo había realizado un empírico. La mortabilidad asociada más frecuente entre las encuestadas fue la infección del tracto uterino (21.6%), presentaron Malaria (7.7%) y el 5.2% fueron maltratadas físicamente por su conviviente en su gran mayoría y un porcentaje igual presentaron anemia.Item Nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre la malaria en las gestantes atendidas en el hospital apoyo Iquitos de enero – agosto -2001(Universidad Científica del Perú, 2002-01-07) Saavedra Pérez, Pilar; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizEl presente estudio de investigación es Epidemiológico - descriptivo de corte transversal, fue realizado en el Hospital Apoyo lquitos a través de encuestas dirigidas con el fin de determinar el nivel de conocimientos y actitud preventiva sobre la malaria en las gestantes. La muestra estuvo conformada por 343 pacientes que fueron atendidas en los consultorios de Control pre-natal. Luego del análisis estadístico correspondiente, se encontró que solo el 16.9% tienen un adecuado nivel de conocimiento y el 27.7% una adecuada actitud preventiva. Las medidas preventivas reconocidas fueron eliminación : de los charcos (90.4%}, basura (91.0%}, depósitos inservibles (84.5%}, maleza dentro (86.9%} y fuera de la casa (86.6%), mosquitero (85.4%} y repelente (54.2%}. Las medidas erróneas encontradas fueron : consumo de agua hervida (76.7%). no comer en la calle (43.1%), separar los utensilios del enfermo (52.5%), uso de condón (56.0%),. abstenerse a tener relaciones sexuales (41.4%); y vacunación (88.6%). La procedencia (rural) se relacionó significativamente con el nivel de conocimiento y la ocupación (profesora) con la actitud preventiva. El 21.1% de las gestantes con nivel adecuado de conocimiento presentaron actitud preventiva adecuada, mientras que el 27.7% de las que tuvieron un inadecuado nivel de conocimiento tuvieron una actitud preventiva adecuada. Recomendamos fortalecer las campañas educativas en la población sobre la enfermedad y las medidas preventivas contra la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores; así como fomentar la educación para la salud desde el nivel inicial de los colegios estatales y no estatales con el propósito de promover estilos de vida saludable.Item Factores relacionados a la anemia en el embarazo a termino en el centro de salud Moronacocha. Junio a julio del 2002(Universidad Científica del Perú, 2002-01-13) Garcia Egoavil, Sadith; Goicochea Espino, Julio OswaldoEl presente es un estudio prospectivo, descriptivo y transversal cuyo objetivo es determinar en qué medida los factores: control prenatal, condición socioeconómica, consumo de alimentos, suplementación de hierro, paridad, periodo ínter genésico corto y composición familiar influyen en la anemia de las gestantes. Se realizo en el Consultorio Prenatal del Centro de Salud Morona Cocha, con una muestra constituida por 94 gestantes con embarazo a término que cumplieron con los criterios de inclusión Se encontró los resultados donde se observa que el mayor porcentaje( 69.1%) de gestantes está en edad reproductiva adecuada (20-35 años), la mayoría son convivientes (68.1%), El mayor porcentaje tiene educación secundaria El Análisis de Tukey muestra el orden de importancia de los factores en el nivel de hemoglobina: Consumo de leche y derivados, consumo de frutas y verduras, Ingreso económico, edad de la madre, consumo de alimentos de origen animal, paridad, etc. Los factores: composición familiar, consumo de leche y derivados, consumo de alimentos de origen animal, consumo de frutas y verduras, consumo de menestras y cereales y tubérculos influyen en los niveles de hemoglobina al 0.05 de significación.Item Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002(Universidad Científica del Perú, 2002-02-21) Leiva Velásquez, Gladys Giovani; Rojas Malaver, Milagros; Vásquez Vásquez, Javier; Pinedo Iglesias, PilarDos de las interrogantes inmediatas son: primero, es posible que la placenta, por ser un órgano con necesidades metabólicas propias, derive partes de los nutrientes para su propio uso en forma prioritaria, dejando al feto sin ellos; y segundo, es posible que así como el feto se desnutre por falta de nutrientes, también lo haga la placenta, estableciendo cambios morfológicos no reversibles, por lo que la corrección nutricional a la madre, después que los cambios hayan sucedido no tendrán efectos sobre el feto. En nuestro medio, no disponemos de estudios previos sobre medidas placentarias y estado nutricional fetal o del recién nacido, por lo que se realizó ésta investigación, para determinar si hay relación entre las características físicas de la placenta y el peso del recién nacido a término. Objetivos Determinar la relación entre las características físicas de la placenta y el peso del recién nacido a término en el Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Regional de Loreto, entre noviembre del 2001 a enero 2002. Metodología El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, la muestra fue de 212 gestantes de cualquier edad y paridad que fueron atendidas en Centro Obstétrico del Hospital Regional de Loreto, entre Noviembre del 2001 a Enero del 2002, y que tengan las siguientes características: Gestante entre las 37 a 42 semanas por FUR, Gestante con o sin control prenatal, Sin morbilidad obstétrica, Sin patologías maternas, No fumadoras, No embarazo gemelar, Sin patologías durante el trabajo de parto: rotura prematuras de membranas, pre-eclampsia y eclampsia, Culminación de presente embarazo en parto eutócico El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS (Statiscal Program for Social Sciencies) versión 9.0. Resultados El promedio de peso de la placenta fue de 555.95 gramos, el grosor promedio de la placenta fue de 2.55 cm. El 42% de las placentas no presentaron alteración en sus características, el 33% presentaron calcificaciones y el 17.5% presentaron hematomas. El promedio de peso del recién nacido fue de 3059.5 gramos, el 77.9% de los recién nacidos pesaron entre 2500 y 3499 gramos. El 92.5% de los recién nacidos fueron de peso adecuado, el 7.1 % fue de bajo peso y el 0.5% fue de alto peso. Las adolescentes presentaron en promedio un peso de placenta menor que las mujeres entre 20 y 35 años (p = 0.00000), así como aquellas que eran mayores de 35 años (p = 0.00000). Las adolescentes presentaron en promedio un diámetro menor que las mujeres mayores de 35 años. Las madres nulíparas presentaron placentas con menor peso que aquellas que tenían entre 1 a 4 partos (p < 0.05); no se encontró relación entre los pesos placentarios entre nulíparas y paridad de 5 a más {p = 0.07). No se encontró relación entre paridad y grosor de la placenta. Los recién nacidos con bajo peso presentaron significativamente en promedio menor peso y diámetro placentario que los recién nacido con peso adecuado. No se encontró relación entre el peso del recién nacidos a término con el grosor placentario (p = 0.338). El 35.2 de los recién nacidos de peso adecuado presentaron calcificaciones; el 13.3% de los recién nacidos con bajo peso presentaron laceraciones mientras que los recién nacidos con peso adecuado solo el 8.2% (p = 0.004), el 17.3% de los recién nacidos con peso adecuado presentaron hematomas mientras que los de bajo peso lo presentaron en un 13.3% (p = 0.085) Conclusión El menor peso y diámetro placentario se relacionó con recién nacido de bajo peso. Recomendaciones Se debe registrar en la historia clínica las características físicas de la placenta, después de producirse el alumbramiento por parte del responsable de la atención del parto.Item Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis(Universidad Científica del Perú, 2002-02-27) Del Aguila Ocampo, Claudia Cristina; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizConsiderando el impacto que la prematuridad tiene en la morbimortalidad de la infancia, esta debe ser reconocido como un problema de salud pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. Es importante conocer las diversas causas de prematuridad. Su profilaxis depende en gran medida de ello; permitiendonos actuar sobre aquellas situaciones modificables. Objetivos Identificar los factores asociados a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos entre Enero a Diciembre del 2001. Metodología Se diseño un estudio de caso control; donde los casos fueron los prematuros y los controles los recién nacidos a términos identificamos en forma retrospectiva la presencia de causas que determinen una relación causa efecto. Se estudiaron 197 prematuros contra 197 recién nacidos a términos, el muestreo para obtener los casos y controles fue el probabilístico aleatorio simple, se procedió ordenar en forma creciente las historia del CLAP en los dos grupos, mediante el Software EPIINFO 6.04 se procedió ha obtener los números aleatorios que correspondieron a cada historia del CLAP, el proceso de obtener los números de historias fue independiente en cada grupo. Resultados En el grupo de estudio se encontró relación significativa entre la prematuridad y la madres entre 12 a 19 años (p = 0.04), las de procedencia de la zona rural (p = 0.04), las madres solteras (p = 0.035), las madres con 4 a más partos (p=0.01 ), las madres con antecedente de abortos (p = 0.01) las madres con antecedente de parto prematuro (p = 0.000). No se encontró relación entre la prematuridad y el nivel de estudios (p = 0140), las madres con antecedente de RCIU, con intervalo intergenésico (0.088), con el control pre natal (0.079). El 59.2% de las madres con morbilidad durante el embarazo presentaron partos prematuros, mientras que el 57.4% de las madres sin morbilidad durante el embarazo presentaron recién nacidos a término (p = 0.001 ). Las patologías que se asociaron la prematuridad fueron la anemia crónica (p =0.093), la infección del tracto urinario (p = 0.03), la pre eclampsia (p = 0.006), amenaza de parto prematuro (p = 0.000) y el embarazo múltiple (p = 0.008). No se encontró relación entre la eclampsia (p = 0.377) y la amenaza de aborto (p =0.250) con la prematuridad. Conclusión Los factores que se asociaron a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos fueron madres adolescentes, solteras, procedencia de la zona rural, con 4 a más partos, con antecedente de abortos, antecedente de parto prematuro, y morbilidad durante el embarazo (anemia crónica, infección del tracto urinario, pre eclampsia, amenaza de parto prematuro y embarazo múltiple. Recomendaciones Mejorar el sistema de captación, la calidad de atención y la vigilancia epidemiológica de la gestante teniendo en cuenta el enfoque de riesgo.Item Indicaciones de cesárea en el hospital regional de Loreto y hospital apoyo Iquitos, durante el año 2,001(Universidad Científica del Perú, 2002-07-26) Ríos Paredes, Ruth Aly; Vásquez Vásquez, Javier; Pinedo Iglesias, PilarEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las indicaciones más frecuentes de la operación cesárea en el HRL y HAI. Se estudiaron 137 historias de las pacientes cesareadas en el HRL, durante Enero a Diciembre del 2001; y 116 historias en el HAI en idéntico periodo. La incidencia de cesáreas encontrada en el HRL fue de 18.4% y en el HAI fue 11.6%. En ambos hospitales la mayor incidencia lo encontramos en el grupo etáreo de 21 a 35años. En el HRL predominó el nivel secundario, mientras que en el HAI el nivel primario. Según la ocupación, es el cuidado del hogar lo que predomina en las gestantes cesareadas en ambos hospitales. Hubo predominio para ambas poblaciones de la convivencia en las pacientes cesareadas. En cuanto la procedencia, el mayor porcentaje de gestantes cesareadas provenía de la zona urbana. Según la paridad de las gestantes, predominaron las nulíparas, y en ambos hospitales igualmente encontramos predominio de gestantes que no tenían antecedente de cesárea anterior. La mayor incidencia en cuanto al control prenatal, ocurrió en aquellas que tenían de cuatro a más controles para ambos hospitales. En cuanto al inicio del parto, en el HRL predominó el inicio de manera espontánea (48.8%), mientras que en el HAI encontramos que el 49% de las cesareadas no hicieron trabajo de parto. Hubo mayor incidencia en ambos hospitales de gestaciones A término. Las principales indicaciones de cesárea en el HRL fueron la DFP (19.7%), seguida por el SFA (19.0%). Y en el HAI la principal indicación fue el SFA (31.9%), seguida por la DFP (25.0%). La principal indicación en la cesárea de emergencia en el HRL fue el SFA, la misma indicación fue encontrada en el HAI. En cuanto a la principal indicación en la Cesárea Electiva en el HRL fue la cesárea anterior, mientras que en el HAI fue la DFP. Según la circunstancia de la operación predominó la indicación de emergencia con 56.9% en el HRL; y 53.4% en el HAI, cifras que consideramos altas. Según la tasa de muerte materna, en nuestro estudio no se registraron muertes maternas en el HRL, y en el HAI se registró 1 muerte materna, dando una tasa de 8.6 por 1,000 cesáreas.Item Factores relacionados con el peso del recién nacido en el hospital apoyo Iquitos y el hospital regional de Loreto, marzo a junio del 2002(Universidad Científica del Perú, 2002-09-20) López Uribe, Jessica; Ushñahua Mozombite, Amparo; García Ludeña, Elizabeth Rosario; Goicochea Espino, JulioEl trabajo de investigación es un estudio Prospectivo por que la información fue recopilada por los propios autores después de haberse aprobado el proyecto, se incluyó 221 madres de las cuales 93 pertenecen al Hospital Regional y 128 al Hospital Apoyo lquitos, estas madres cumplieron con los criterios de inclusión en el periodo de 1° de marzo al 30 de junio del 2002. El objetivo principal fue determinar en que medida los factores paridad, edad materna, edad gestacional por amenorrea, sexo, peso placentario, talla de la madre, espacio intergenesico, Ingreso familiar, diámetro de la placenta influyen en el peso del recién nacido. En la investigación las unidades de análisis fueron estrictamente seleccionadas descartando a todas aquellas que no cumplieron con los criterios de inclusión. De los resultados se observa que el peso de los recién nacidos en el Hospital Apoyo lquitos el 48.4 % son de sexo masculino y el 51.6% son de sexo femenino, mientras que en el Hospital Regional el 51.6% son de sexo masculino y el 48.4% son de sexo femenino, El peso promedio de I Recién nacido en el Hospital Apoyo lquitos es de 3215.156 ± 423.12 gramos y en el Hospital Regional de Loreto el peso promedio de los Recién nacidos es 3101.89 ± 382.4 Gramos La asociación muestra que el peso del recién nacido es dependiente de los factores: Edad materna, edad gestacional, sexo del recién nacido, peso placentario, espacio intergenesico, longitud del cordón umbilical y control prenatal al 5 % de significación tanto en el HAI y HRL al 1 % de significación el peso del recién nacido es dependiente de los factores: Diámetro placentario, Ingreso familiar tanto en el HAI y HRL. El análisis de varianza muestra, que la fuente de variación entre Hospitales, la influencia es igual en los dos Hospitales, la fuente de variación entre factores es altamente significativo con respecto al peso del recién nacido al 1% de significación.Item Incidencia de casos y tipos de anemia en gestantes en el tercer trimestre, atendidas en el hospital regional de Loreto durante el periodo de enero del 2,000 a diciembre del 2,001(Universidad Científica del Perú, 2002-12-05) López Rodríguez, Palmir; Monzón Mariscal, BettyLa anemia. uno de los problemas más comunes al que se enfrenta la mujer durante el embarazo, debido principalmente a la hemodilución a consecuencia de una hipervolemia fisiológica, pero existen otros factores que condicionan dicha patología; debido a esta problemática; el presente estudio intenta determinar algunos factores de riesgo e incidencia ele casos y tipo de anemia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" durante el periodo de Enero del 2000 a Diciembre del 2001. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal; de una población total de 5350 gestantes. se tomó una muestra de 860 gestantes, de los cuales el 49.7% tuvieron anemia, que representa a 427 gestantes; sobre esta población se desarrolló el presente trabajo de investigación. Se obtuvo una tasa de incidencia de 496.51 por 1000 gestantes. Es importante mencionar los factores de riesgo que conllevan a una anemia, teniendo en cuenta que la población gestante es muy vulnerable a esta patología, los resultados que nos muestra el siguiente trabajo de investigación, son similares a otros trabajos que se desarrollaron en nuestro país. Por lo que recomendamos al personal médico y obstetriz, educar a la gestante, a través de un precoz y adecuado control pre natal, que nos emitirá enseñar a la gestante sobre la importancia de ingesta de suplementos de hierro, una buena nutrición, además de los factores de riesgo y de esta manera disminuir las complicaciones que se dan durante la gestación. parto y puerperio.Item Algunos aspectos epidemiológicos de la infección urinaria en gestantes hospital III Iquitos de EsSsalud enero 2001 a diciembre 2002(Universidad Científica del Perú, 2003-01-27) Hernández Rodríguez, María de Jesús; Monzón Mariscal, BettyEn la mayoría de los Centros asistenciales del país, la Infección urinaria es una de las primeras causas de motivo de consulta; en nuestra ciudad, en el Hospital 11I Iquitos de Es SALUD, en el 2001, la Infección urinaria es una de las principales causas de atención ambulatoria en Medicina, Pediatría, Ginecología y Cirugía (1). Las mujeres, excepto en los primeros años de vida, siempre tiene mayor prevalencia de infección urinaria, posiblemente por la facilidad con que las bacterias fecales contaminan el periné y la vagina; afecta hasta un 20% de las mujeres en algún momento de su vida; cerca del 3% de los pacientes admitidos en un hospital pueden desarrollar una infección urinaria durante este período (2). La infección urinaria es la complicación infecciosa más frecuente durante el embarazo, y su incidencia fluctúa entre 3 y 12%, según distintas series comunicadas. Diversas modificaciones anatómicas y fisiológicas parecen predisponer a esta alta frecuencia, en las modificaciones anatómicas las más importantes son: la dilatación uretral pélvica (hidroureteronefrosis fisiológica), producto de la inhibición del tono uretral por acción de la progesterona y prostaglandinas, y, la obstrucción parcial del uréter por el útero grávido y rotado hacia derecha. Entre las modificaciones fisiológicas, la más importante es ci aumento de la filtración glomerular, que determina presencia de glucosa en orina, lo que favorece ta presencia de gérmenes (3). Entre el 20 al 30% de las gestantes adolescentes presentan infección urinaria durante su embarazo (4,5,6). La literatura a asociado a la infección urinaria como factor de riesgo en la gestante para la presencia de prematuridad y retardo de crecimiento intrauterino (7,8,9,10).Item Factores asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto - en el lapso de enero a diciembre del 2001(Universidad Científica del Perú, 2003-07-22) Alvan Aguilar, Jessenia; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizLa finalidad del presente estudio es obtener, dicha información con el propósito de que el profesional de salud de los programas de Control Pre Natal (CPN) de un adecuado manejo integral a los casos de ruptura prematura de membrana (RPM) en gestantes. En los últimos años de estudios a nivel nacional e internacional han considerado a los antimicrobianos un problema de salud que va creciendo junto a la apariencia de los nuevos antimicrobianos. La ruptura prematura de membranas (RPM) es la salida del líquido amniótico después de la semana 20 de gestación y antes del inicio del trabajo de parto. (11) La RPM ocurre en aproximadamente el 10% de los embarazos y encierra tanto riesgos maternos como fetales. Se realiza este estudio porque es una de las causas más frecuentes de prematurez y muerte perinatal.Item Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual en las gestantes atendidas en el hospital III – EsSalud mayo 2003(Universidad Científica del Perú, 2003-08-08) Tuesta Rengifo, Leily Margarita; Hernández Hernández, Nicolas JorgeLas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), es hoy en día un problema importante de Salud Pública a nivel Mundial; debido a su alta prevalencia y mortalidad; el problema con mayor frecuencia se está presentando en las gestantes por varios factores socioculturales; uno de los pilares para el control de las ITS-VIH es el adecuado conocimiento de las personas sobre ellas para un estilo de vida saludable Objetivo Determinar el nivel de conocimiento de las gestantes sobre las ITS en el Hospital 111 de EsSALUD Metodología El diseño del estudio es descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por las gestantes atendidas en el Hospital 111 de ESSALUD. Obteniendo una muestra de 133 gestantes, siendo el muestreo por conveniencia. Se elaboró un cuestionario como fuente primaria, en la que se consigna los datos como edad, procedencia, estado civil, nivel de estudio, antecedentes y tipo de ITS, etc.; para evaluar el nivel de conocimiento se seleccionó preguntas sobre la transmisión y forma de reconocer una Infección de transmisión sexual. El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS. Resultados El 55.6% de las gestantes presentaron un nivel de conocimiento adecuado sobre las infecciones de transmisión sexual. El 61.5% de las gestantes entre los 20 a 34 años y el 100% de las adolescentes tuvieron un nivel de conocimiento inadecuado, se encontró una relación significativa (p =0.008) entre edad y nivel de conocimiento. El 64.1 % de las gestantes procedente de la zona urbana presentaron un nivel adecuado de conocimiento sobre ITS, el 66.7% de la zona rural tienen un nivel de conocimiento inadecuado, se encontró una relación significativa (p = 0.032) entre procedencia y nivel de conocimiento sobre ITS. El 67 .3% de las gestantes con nivel superior y el 45.1 % con nivel secundaria presentaron un nivel adecuado de conocimiento sobre ITS, se encontró una relación significativa (p =0.031) entre nivel de estudio y nivel de conocimiento sobre ITS. El 61.1% de las convivientes y el 54.3% de las casadas presentan un nivel adecuado de conocimiento sobre ITS, no se encontró una relación significativa (p =0.114) entre estado civil y nivel de conocimiento sobre ITS. El 62.2% de las que recibieron charlas y el 41.9% de las que no recibieron charlas educativas sobre ITS tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre el tema, se encentro una relación significativa (p = 0.027) entre charla educativa sobre ITS y nivel de conocimiento sobre ITS. EI 66.7% de las que presentaron ITS y el 55.4% de las que no tuvieron tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre ITS, se encontró una relación significativa (p=0.007) entre antecedente de ITS y nivel de conocimiento sobre ITS. Recomendaciones El Hospital 111 de ESSALUD debe activar su programa de cultura para la salud con el propósito de mejorar el nivel de conocimiento de los asegurados sobre las enfermedades prevalentes.Item Factores maternos asociados a la prevalencia de muerte fetal intrautero en el hospital apoyo Iquitos 2000- 2002(Universidad Científica del Perú, 2003-11-28) Abreu Rodríguez, Carmita Rossina; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamLa tasa de muerte fetal varía en forma inversa al desarrollo socio-económico de la población, que suele incrementarse con el embarazo de riesgo alto. La identificación de los factores de riesgo, su prevención y detección temprana van a permitir un descenso progresivo de la mortalidad, acorde al desarrollo económico Y sanitario. El presente estudio tiene el propósito de identificar algunos factores maternos que se asocian significativamente a la prevalencia de muerte fetal intrauterina en el Hospital Apoyo Iquitos, con la finalidad de que dicha información sirva para mejorar la vigilancia y control de las gestantes de riesgo a través de los programas de Control Pre Natal de los centros asistenciales del Ministerio de Salud de nuestra región, permitiendo un favorable impacto en la reducción de la prevalencia de muerte fetal intraútero por factores maternos. Objetivo Determinar los factores maternos asociados a la prevalencia de muerte fetal intraútero en el Hospital Apoyo Iquitos entre 2000 a 2002 Metodología El diseño fue Caso Control, los casos son los muertos fetales intraútero u óbitos fetales que ocurrieron en el Hospital Apoyo Iquitos entre el 2000 al 2002. Se calculó 72 casos y 144 controles (recién nacidos vivos). La unidad de estudio fueron las Historias Clínicas Perinatales y las historias clínicas de las madres, el muestreo de los casos fue en forma aleatoria. La información requerida fue obtenida a través de una ficha de recolección de datos, luego ingresada y analizada a través del Software Epi lnfo 6.04. Resultados La muerte fetal intraútero se relacionó significativamente (p= 0.049) con edades de mayores 34 años y menores de 20 años. La muerte fetal intraútero fue mayor en las gestantes que proceden de la zona rural (p= 0.046). La muerte fetal intraútero se relacionó significativamente (p= 0.045) con paridad > de 5 y en nulíparas. Los casos de muerte fetal intraútero se presentaron con mayor frecuencia con intervalos intergénesico de un año y de dos años (p = 0.044). Las gestantes con antecedente de prematuridad tenían un OR de 2.99 (p= 0.042) y las que tuvieron RNBP un OR de 2.53 (p = 0.041) para presentar muerte fetal intraútero.Las gestantes que no tuvieron un CPN tienen un OR de 1.89 (p = 0.038) para muerte fetal intraútero. La morbilidad asociada se asoció significativamente (OR = 1.86, p = 0.049) a muerte fetal intraútero. La preclamsia (OR = 3.47, p = 0.026), la hemorragia del III trimestre (OR = 3. 77, p = 0.028) y la infección urinaria (OR = 2.66, p = 0.021) se relacionaron significativamente con presencia de muerte fetal intraútero. Recomendaciones El Programa de Control Pre Natal debe priorizar la vigilancia de segunda generación en las gestantes con factores de riesgo para muerte fetal intraúteroItem Factores clínicos y epidemiológicos en mujeres con cáncer de cérvix infiltrante atendidas en el hospital regional de Loreto abril 2005 - septiembre 2006(Universidad Científica del Perú, 2008-02-09) Linares Sales, Marvela Giovanna; Huamán Naula, ArmandoSe diseño un no experimental, descriptivo, transversal, retrospectivo y correlacional, evaluando a81 pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix infiltrante a través de estudio anatomopatológico, revisando las historias de hospitalización e informe de patología de la biopsia. Los factores clínicos con mayor frecuencia fueron: con edad mayor a 44 años (69.1%), ocupación su casa (88.9%), instrucción primaria (69.1%), el proceder de zonas rurales (38.3%), y no casadas (80.2%). Los factores epidemiológicos con mayor frecuencia fueron: gran multiparidad (55.6%), el tener varias parejas cóitales (76.5%), el haber iniciado tempranamente relaciones cóitales (86.4%) y las que no usaron métodos anticonceptivos hormonales (91.4%). El 27.2% de los resultados de PAP son estadios NIC III, en el 17.3% tienen resultaos de PAP negativos y el 50.6% no se hallaron resultados de PAP. El 59.3% de los casos de cáncer de cérvix infiltrante son estadios 111, y el 58.0% son estadios III El 60.5% de los casos de cáncer de cérvix infiltrarte se encuentran en estado avanzado. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad, nivel de instrucción, procedencia, estado civil, paridad, aborto, número de parejas cóitales, edad de inicio de relaciones cóitales, uso anticonceptivo hormonal con el estadio del cáncer de cérvix infiltrante.Item Aspectos sociodemográficos y clínicos de la malaria gestacional en los hospitales de la ciudad de Iquitos enero 2003 a diciembre 2007(Universidad Científica del Perú, 2008-07-14) Rios Rios, Evelyn Cinthia; Caro Ruiz, Percy JhonnyIntroducción: Malaria gestacional es la presencia de Plasmodium en sangre periférica materna y/o hallazgo del parásito en placenta; la gestación aumenta la susceptibilidad al plasmodium, provocando efectos adversos en madre y niño. Objetivo: Determinar aspectos socio demográficos y clínicos de Malaria Gestacional atendidos en los Hospitales Regional de Loreto y Apoyo lquitos entre enero del 2003 a diciembre del 2007. Metodología: Diseño descriptivo transversal, prospectivo, analítico. Fueron evaluadas 96 pacientes con malaria gestacional. La unidad de análisis fueron las historias clínicas de hospitalización y Perinatales. Resultados: Los casos de malaria gestacional proceden de la zona urbano marginal (49%) y con I a 2 partos (62.5%), Plasmodium vivax el 54.2% de los casos. La complicación materna más frecuente fue anemia severa (40.6%); la complicación fetal más frecuente fue: RNBP (9.4%). Las complicaciones maternas se relacionan con edad materna (p = 0.025), con procedencia rural (p = 0.002), edad gestacional (p = 0.001), antecedente de malaria (p = 0.000), tiempo de enfermedad > 7 días (p = 0.023), infección por P. falciparum (p = 0.029), y carga parasitaria (p = 0.000). Las complicaciones fetales se relacionan con la edad materna (p = 0.046), con la procedencia rural (p = 0.028), el tiempo de enfermedad > 7 días (p = 0.04), infección por P. falciparum (p = 0.00 l) y a la carga parasitaria (p = 0.000).Item Factores asociados a la depresión en las gestantes atendidas en la red asistencial del hospital César Garayar García de la ciudad de Iquitos - agosto 2008(Universidad Científica del Perú, 2008-11-08) Reátegui Nuñez, Ricardo Martín; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizEl embarazo es una etapa crucial para la mujer, marcando su vida de manera importante. Produce en la mujer cambios significativos: físicos y psicológicos; Que alteran su estado emocional, produciendo ansiedad o depresión, entre otros síntomas. Objetivo Identificar los factores asociados a la Depresión en las Gestantes atendidas en la red asistencial de Hospital césar Garayal García. Metodología El presente estudio fue de tipo descriptivo, correlacional, transversal, evaluando a 313 gestantes que acudieron a control prenatal en los Centros Asistenciales de la Red del Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García", en agosto del 2008, distribuyéndola en forma proporcional a cada centro asistencial; se les aplicó el Test de autoevaluación de ZUNG a las gestantes que en forma voluntaria aceptaron participar en el estudio. Resultados La tasa de prevalencia de depresión en la población gestante atendida en la red asistencial del Hospital César Garayar García fue del 27,8%. La mayor frecuencia de trastorno depresivo en las gestantes atendidas en la red asistencial del Hospital César Garayar García son casos leves (72.4%) seguidos de casos de depresión moderada (27,6%), no hubo casos de depresión severa. Entre las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en la red asistencial del Hospital César Garayar García fueron: edad entre los 20 a 34 años de edad (71,9%), procedente de la zona urbano marginal (62,0%); convivientes (73,2%), de nivel de instrucción secundaria (61,3%); de nivel socioeconómico muy bajo (68,4%); pareja no estable (57,5%). Entre los antecedentes obstétricos de las gestantes atendidas en la red asistencial del Hospital César Garayar García se encontró que eran nulípara (39,6%), en su mayoría estaban en el tercer trimestre (51,2%), y no fueron planificados (64,5%). Los casos de depresión en gestantes se asocian significativamente con la edad < 19 años, con el nivel de instrucción bajo (ninguna, primaria); con el nivel socioeconómico muy bajo, con pareja no estable, en el último trimestre del embarazo, gestante nulípara y embarazo no planificado.Item Factores asociados a la incidencia de desgarros obstétricos en gestantes atendidas en el hospital "César Garayar García" y el hospital "Felipe Arriola Iglesias" de enero del 2006 a diciembre del 2007"(Universidad Científica del Perú, 2009-08-03) Arévalo Chávez, Cinthia Paola; Espinoza Ramírez, Natalik Beatriz; Sosa Amay, FridaObjetivo Identificar los factores asociados a la incidencia de desgarros obstétricos en el "Hospital César Garayar García" y el Hospital "Felipe Arriola Iglesias" de enero del 2006 a diciembre del 2007 Planteamiento del Problema ¿Cuáles son los factores asociados a la incidencia de desgarros obstétricos en gestantes atendidas en el Hospital "César Garayar García" y el Hospital "Felipe Arriola Iglesias" de enero del 2006 a diciembre del 2007? Metodología El presente trabajo es de carácter descriptivo, retrospectivo, por que busca identificar las características clínicas de la población en estudio. Se revisó 909 Historias Clínicas maternas Perinatales correspondiendo a cada hospital como se señala: Hospital Felipe Arriola Iglesias 353 Historias para el año 2006 y 358 historias para el año 2007; en el Hospital César Garayar García se revisó 103 historias para el año 2006 y 125 historias para el año 2007. Para la ejecución del presente trabajo diseñe un formato el cual me permitió realizar la recolección de información. Dicho formato consta de tres partes, en la primera parte contempla datos socio demográfico, la segunda parte recoge información materna y por último la tercera parte recolecta información fetal y del trabajo de parto Resultados La incidencia de desgarros obstétricos para el Hospital Regional de Loreto fue de (12,22%) en el 2006 y de (11,45%) en el 2007 y para el Hospital Cesar Garayar García (2,74%) en el 2006 y de (3,27%) en el 2007. En cuanto a la paridad llama poderosamente la atención el hecho de que las segúndíparas registraron una mayor incidencia de desgarros vaginales, en comparación a las primigestas. Los pacientes que no fueron sometidas a episiotomía registraron mayor incidencia en desgarros perineales con una frecuencia por encima del 40% para ambos hospitales durante los años de estudio Llama la atención la incidencia de desgarros cervicales (8,75% Hospital Cesar Garayar García 2006 y 3,4% Hospital Regional de Loreto 2006), en relación a los desgarros perineales en paciente a las que se les realizo la episiotomía.Item Ansiedad y depresión como factores emocionales asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del hospital regional de Loreto, de enero del 2007 a diciembre del 2008(Universidad Científica del Perú, 2010-03-08) Sangama Mendoza, Rocío Del Pilar; Perea Torres, Otto DenisLa Hiperémesis Gravídica es uno de los aspectos poco abordados en el campo de la Gíneco Obstetricia y la Psicología Clínica a pesar que un 2% a 3% de gestantes sufren de dicho problema siendo causa de la hospitalización anual de más de 50 000 mujeres embarazadas en los Estados Unidos. En la etiología de esta enfermedad se incluyen: factores biológicos (hormonales, gastrointestinales, nutricionales), psicológicos (personalidad, angustia o ansiedad, mensajes inadecuados sobre el embarazo, depresión) ambientales (conflictos familiares). Se conoce muy poco de la hiperémesis gravídica en la región Loreto. Solo se ha encontrado una tesis en la cual se buscó los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en el Hospital Regional de Loreto, donde se llegó a la conclusión de que la obesidad y problemas emocionales (de las cuales, la más importante es la ansiedad), son dos factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica. En el Hospital Regional de Loreto, la Hiperémesis Gravídica se le identifica únicamente como un problema médico, y, por lo tanto, se considera que sólo tiene una incidencia negativa en el funcionamiento fisiológico del paciente, dejando pendiente su funcionamiento psicológico y /o social del ser humano. JUSTIFICACIÓN Las manifestaciones psicológicas son escasamente estudiadas y tratadas en la mayoría de las veces, siendo la ansiedad y depresión dos entidades psicológicas muy frecuentes en las gestantes , por lo cual creo pertinente prestar mayor énfasis en cuanto a estas dos patologías y establecer si la Ansiedad y Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, para brindar un tratamiento adecuado y oportuno y a las pacientes y de esta manera prevenir futuras complicaciones, así como también nos servirá de base para realizar otros tipos de estudios. OBJETIVOS Establecer si la Ansiedad y la Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008. METODOLOGÍA El tipo y diseño de la investigación es el retrospectivo, bivariado, correlacional y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, a las cuales se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión. Además, se elaboró una ficha y un test psicológico. RESULTADOS • Según el presente estudio de investigación, se encontró que el 42.6% (26) del total de gestantes presentaron ansiedad, a diferencia del 34.4% (21) del total de gestantes que no presentaron ansiedad. • Con respecto a la depresión se encontró que el 24.5% (15) del total de gestantes lo presentaron, a diferencia del 39.4% (24) del total de gestantes que no presentaron depresión. • La ansiedad está presente con mayor frecuencia en la Hiperémesis gravídica en comparación con la depresión que se encontró en menor porcentaje. • Se encontró que las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tienen ansiedad representan el 24.5% (15) del total de las gestantes, a diferencia del 4.9% (3) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen ansiedad. • Las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tiene depresión representan el 11.4% (7) del total de las gestantes, a diferencia del 3.3 % (2) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen depresión. RECOMENDACIONES • Al encontrar que existe relación entre la ansiedad, la depresión y el grado de severidad de hiperémesis gravídica, se recomienda al programa de Control Prenatal, preparar talleres con la finalidad de disminuir los niveles de ansiedad y depresión. • Se encontró que la ansiedad y depresión son dos cuadros existentes en nuestro medio que afectan a las gestantes conllevándoles a la Hiperémesis Gravídica, se recomienda hacer campañas a través de los medios de comunicación enseñándoles a reconocer los síntomas y orientarlas a realizar actividades que pueden disminuir los niveles de ansiedad y depresión.Item Factores asociados a cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el hospital regional de Loreto año 2009(Universidad Científica del Perú, 2010-09-20) Gutiérrez Rengifo, Margarita Jesús; Vásquez Vásquez, JavierEl Cáncer de Cuello Uterino sigue siendo un problema importante de salud pública entre las mujeres del mundo en desarrollo. América Latina y el Caribe, la Organización Mundial de la Salud reporta que cada año 86 532 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervical y 38 436 mueren de esta enfermedad. El objetivo de la investigación es determinar los Factores Asociados a Cáncer de Cuello Uterino en Mujeres Atendidas en el IIospital Regional de Loreto, se utilizo una muestra de 53 pacientes atendidas en el HRL., que cumplieron con los criterios de inclusión. Se consideraron los factores: Edad de inicio de la relación coital, número de compañeros sexuales, menarquía, el virus de papiloma humano, multiparidad, anticonceptivos orales, aborto, consumo de tabaco, ITS. En la investigación se determinó que: Fl número de compañeros sexuales, la paridad, la presencia de virus de Papiloma Humano y el aborto, son factores que influyen en la presencia de cáncer de cuello uterino en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Del mismo modo se determinó que la edad de inicio de la relación coital, edad de la menarquía, el uso de píldoras anticonceptivas, el consumo de tabaco y los antecedentes de ITS, no son factores que influyen en la presencia de cáncer de cuello uterino en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. La tasa de incidencia es de 0.04, tasa relativamente elevada, por lo que se recomienda a los especialistas del área de ginecología cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Salud en lo concerniente al diagnostico y manejo de pacientes con cáncer de cuello uterino.Item Caracterización de las gestantes infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana atendidas en el hospital regional de Loreto, enero 2007 - diciembre 2009(Universidad Científica del Perú, 2010-11-12) Hidalgo Ríos, Cristina; Ramal Asayag, CésarDesde el año 2007 el Hospital Regional de Loreto implementa actividades integrales para evitar la transmisión vertical del virus del VIH. Objetivo: Caracterizar la transmisión vertical de VIH y describir algunos factores relacionados. Material y Método: Estudio no experimental descriptivo retrospectivo cuya fuente son las historias clínicas y loscregistros de gestantes del Hospital Regional de Loreto. Resultados: La prevalencia de gestantesccon infección por VIH en el periodo 2007-2009 es de 7.05%. El grupo de edad principalmente afectado es el de 21 a 25 años. Infecciones concomitantes fueron síndrome de ulcera genital, síndrome flujo vaginal y dolor abdominal bajo. La mayoría de gestantes pertenecen a los escenarios epidemiológicos 1 y 2. El diagnostico durante el embarazo se hace principalmente durante el segundo trimestre. El CD4 basal promedio fue de 414 células/ml. La carga viral basal promedio fue de 42,108 copias/mi. Los esquemas terapéuticos utilizados fueron zidovudina, lamivudina y lopinavir/ritonavir, otros esquemas incluyeron nelfinavir y también nevirapina. La adherencia al tratamiento es cerca al 90%. No se presentó ningún caso de transmisión vertical de VIH en la cohorte estudiada. Conclusiones: Promover el acceso precoz al control prenatal a toda mujer en edad fértil sexualmente activa es una medida muy útil a fin de detectar tempranamente la infección por VIH, y poder realizar acciones destinadas a evitar la transmisión de madre a niño: tratamiento antirretroviral, cesárea electiva, evitar lactancia materna.