Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174
Browse
Item Adicción a los videojuegos en línea del móvil en estudiantes 1º y 2º año de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Vela Piña, Linda; Guillén Galdós, ElizabethEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el grado de adicción a los videojuegos en línea en dispositivos móviles entre los estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan, Iquitos en el año 2024. Metodología: el Tipo de Investigación: Cuantitativo Utiliza estadísticas para determinar el grado de problemas relacionados con el uso de móviles para videojuegos. Diseño Observacional: No se controlan las variables independientes, solo se observan. Transversal: La determinación de la variable dependiente se realiza en un solo momento del tiempo. Prospectivo: La determinación del grado de adicción se realiza durante el estudio. Correlacional: Utiliza estadísticas inferenciales para identificar la relación entre variables independientes y dependientes. La población estudiada estuvo conformada por 474 estudiantes de 1.º año de secundaria, turno de mañana, y 484 estudiantes de 2.º año de secundaria, turno de tarde de la Institución Educativa de Menores CNI - Distrito de San Juan, Iquitos. La muestra del estudio fue de 100 estudiantes. Se utilizó el software estadístico SPSS v25 para el análisis de datos, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario experiencias relacionadas con Videojuegos (CERV), que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Los resultados indicaron que, del total de alumnos encuestados El 53 % presentan problemas potenciales al uso continuo del móvil por videojuegos en línea, el 40 % no presentan problemas y el 7 % presentan problemas severos con el uso del móvil para videojuegos. Conclusión, el estudio determinó que un porcentaje significativo de estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan presentan problemas relacionados con el uso continuo de móviles para videojuegos en línea, destacando la necesidad de abordar esta problemática dentro del ámbito educativo y familiar.Item Nivel de adicción al celular en estudiantes de 5to de secundaria de una Institución Educativa Pública, distrito de Iquitos, año 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-26) Cardenas Oscco, Arturo Enrique; Guillén Galdós, ElizabethThe objective of this research work was to determine the level of cell phone addiction in 5th year high school students of a public educational institution, Iquitos district, year 2024. The research methodology is descriptive, since it seeks to specify important characteristics of any phenomenon that is analyzed. The research design was simple descriptive, non-experimental since the variables or any type of intervention were not manipulated and transversal because the data were collected in a single period of time. The population was made up of 47 students from the 5th year of high school from an Educational Institution in the District of Iquitos, with the sample being 47 students. The data analysis was carried out using the SPSS v22 statistical software, the technique used to collect data is the survey and the instrument used in data collection was the Cellular Mobile Dependency Test (TDM). The results were: 51.1% are at a moderate level, 44.7% are at a low level and only 4.3% have a high level of cell phone addiction. It is concluded: the students do have cell phone addiction. At this level, it is difficult for them to set limits on the use of the cell phone; their relatives frequently scold them for the continuous use of the cell phone by spending excessive time using it. 44.7% are at a low level, not presenting any type of problems using the cell phone reasonably and only 4.3% have a high level of cell phone addiction, indicating that they have presented academic, family, personal and social problems due to impulsive use. of the cell phone.