Escuela Profesional de Sicología

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 217
  • Item
    Nivel de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en una institución educativa privada en Iquitos periodo enero febrero 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-01-31) Vizcarra Rivera, Prissila Solange; Díaz Guerrero, José Alberto
    El presente estudio “Nivel de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en una Institución Educativa Privada en Iquitos periodo enero febrero 2023 “, la investigación determina los niveles de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en el Colegio Cooperativo César Vallejo periodo enero febrero 2023. Investigación cuantitativa, descriptivo simple, no experimental transversal, población conformada por 110 alumnos en etapa pre escolar, entre las edades de 5 años 5 meses a 6 años 5 meses, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 101 alumnos, técnica utilizada la psicométrica, siendo el instrumento el Test de California pre primaria de Sullivan. La información se evaluó mediante el software SPSS v25., alcanzando los siguientes resultados; el 54,5% obtuvo nivel normal, 16,8% normal superior, 12,9% superior, el 8,9% muy superior, 5% normal inferior y el 2% de los niños tuvo nivel muy inferior a inferior. Las niñas de preescolar presentaron un nivel de madurez mental muy superior en 77,8%; mientras los varones solo tuvieron una representación de 22,2%. Existen niños de 5 años y 6 meses, 5, 8 meses; 5,9 meses; 6 años; 6,4 meses presentan categoría mental normal inferior. Niños de 6 años y 1 mes con categoría inferior; niños de 5 años y 7 meses con categoría muy inferior. Concluyó: la mayoría de los niños presentaron un nivel de madurez mental normal en 54,5%. Y no evidencian relación entre la madurez mental con el sexo y la edad (p>0,05).
  • Item
    Estudio sobre calidad de atención y su relación con la satisfacción percibida por los pacientes atendidos en un centro de hospitalario en la ciudad de Iquitos. 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-18) Macedo Alegria, Tula Isabel; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    La presente investigación titulada “Estudio sobre Calidad de Atención en el Servicio de Hospitalización de la Red Asistencial - Hospital III – Iquitos – EsSalud. Loreto y su relación con la satisfacción del paciente. Realizada por Bachiller Psic. Tula Macedo Alegría tuvo como objetivo fundamental comprobar si entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del paciente se daba una correlación directa y con significación estadística. El tipo de estudio planteado correspondió a una investigación descriptiva - explicativa, el nivel del estudio fue del tipo correlativo, su diseño investigativo fue el “no experimental”, el enfoque del correspondió a la investigación cuantitativa y el abordaje fue transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 67 pacientes del mencionado centro hospitalario. Se aplicó un muestreo “probabilístico” de tipo aleatorio. Para la recolección de la información se aplicó a la muestra seleccionada el Cuestionario SERVQHOS instrumento que evalúa la percepción de la calidad del servicio hospitalario y la satisfacción con el mismo. Este instrumento fue previamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad se determinó mediante la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados permitieron comprobar las hipótesis planteadas acerca de que entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del cliente existía una relación directa y significativa. Se concluyó, por tanto, que existía relación significativa entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del paciente. Se elaboraron las recomendaciones del caso y se presentaron las tablas y gráficos respectivos.
  • Item
    Estrés parental y estilos de afrontamiento en padres con hijos con habilidades especiales en cebes de la ciudad de Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-15) Cárdenas Flores, Grethel Germany; Suarez Ruiz, Jazmín Maciel; Díaz Guerrero, José Alberto
    La finalidad de esta investigación es Comparar los niveles del estrés parental y estilos de afrontamiento de los padres con hijos con habilidades especiales en Cebes de la ciudad de Iquitos, 2024. Investigación cuantitativa, básica, descriptivo – comparativo, y analítica, población comprendida por 402 padres de los CEBES (9 de octubre=167; Clavero=94 y Iquitos=141), se utilizó la escala de estrés parental de Abidin y escala de estilos de afrontamiento de Carver, Scheier y Weintraub. Los datos fueron analizados por el software SPSS v25, alcanzando los siguientes resultados: estrés parental, CEBE 9 de octubre los padres sufrieron mayor estrés en 45,5%, seguido de los padres de Iquitos en 23,3%; Clavero en 22,2%. Estilos de afrontamiento: el 33,3% presentan estilo de afrontamiento y son del CEBE Calvero, 9 de octubre en 27,3%; Iquitos 10%. Concluyó: No evidencia diferencias significativas al comparar los niveles de estrés parental (ANAVA= 9287,520; p=0,254), además, no existe diferencias significativas al comparar los niveles de los estilos de afrontamiento (ANAVA= 17082,420; p=0,188).
  • Item
    Nivel de autoestima y satisfacción laboral en el personal docente en instituciones educativas del distrito de Nauta 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-29) Tello Huaymacari, Luz Marina; Petit Navarro, Johanna; Guillén Galdós, Elizabeth
    Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar la relación existente entre la autoestima y la satisfacción laboral en el personal docente proveniente de tres instituciones educativas del distrito de Nauta, 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y se sustentó en el método hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 148 docentes que laboraban en los centros educativos mencionados. La técnica de recolección de datos fue la observación por encuesta y los instrumentos aplicados fueron dos cuestionarios tipo Likert con el fin de evaluar las dos variables consideradas: el cuestionario de autoestima y el cuestionario de satisfacción laboral. Ambos instrumentos contaban con la respectiva validez y confiabilidad para la población de Lima. El estudio se planteó una hipótesis general y nueve hipótesis específicas. La hipótesis general planteaba una relación directa y significativa entre la autoestima y la satisfacción laboral. Las hipótesis específicas planteaban una relación entre las tres áreas de la autoestima (Cognitiva, emocional y conductual) y las tres áreas de la satisfacción laboral (Con la supervisión, con el medio ambiente laboral y con las prestaciones). El diseño de la investigación fue el no experimental, el nivel asumido fue el correlacional utilizándose la razón chi cuadrado. Se comprobaron las hipótesis planteadas pues todas las correlaciones encontradas fueron altamente positivas y significativas. Se demostró estadísticamente que la autoestima se relaciona directa y significativamente con la satisfacción laboral en personal de docentes de Nauta.
  • Item
    Nivel de adicción al celular en estudiantes de 5to de secundaria de una Institución Educativa Pública, distrito de Iquitos, año 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-26) Cardenas Oscco, Arturo Enrique; Guillén Galdós, Elizabeth
    The objective of this research work was to determine the level of cell phone addiction in 5th year high school students of a public educational institution, Iquitos district, year 2024. The research methodology is descriptive, since it seeks to specify important characteristics of any phenomenon that is analyzed. The research design was simple descriptive, non-experimental since the variables or any type of intervention were not manipulated and transversal because the data were collected in a single period of time. The population was made up of 47 students from the 5th year of high school from an Educational Institution in the District of Iquitos, with the sample being 47 students. The data analysis was carried out using the SPSS v22 statistical software, the technique used to collect data is the survey and the instrument used in data collection was the Cellular Mobile Dependency Test (TDM). The results were: 51.1% are at a moderate level, 44.7% are at a low level and only 4.3% have a high level of cell phone addiction. It is concluded: the students do have cell phone addiction. At this level, it is difficult for them to set limits on the use of the cell phone; their relatives frequently scold them for the continuous use of the cell phone by spending excessive time using it. 44.7% are at a low level, not presenting any type of problems using the cell phone reasonably and only 4.3% have a high level of cell phone addiction, indicating that they have presented academic, family, personal and social problems due to impulsive use. of the cell phone.
  • Item
    Hábitos de estudio en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-30) Nascimento Panduro, Maria de los Angeles Lianna; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objetivo determinar el nivel de hábitos de estudios en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública, Iquitos 2022. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo simple, no experimental y trasversal. La población está conformada por 88 estudiantes, distribuidos en las secciones: A, B y C, matriculados en el quinto año de educación secundaria del Colegio Nacional Iquitos, distrito de Iquitos, provincia de Maynas y región Loreto, año 2022, siendo la muestra de 72 estudiantes. La técnica fue la psicométrica y el instrumento el Inventario de Hábitos de Estudio CASM - 85 Revisión 2005. Se realizó la estadística descriptiva; las mismas que fueron calculadas a través del programa estadístico SPSS v22, el cual consta en el análisis e interpretación de las respuestas dadas por los miembros de la muestra. Los resultados fueron: un 37,5% presentaron tendencia positiva, seguido de un 30,6% que obtuvieron nivel positivo, el 5,6% nivel muy positivo, sin embargo, se observó que el 22,2% obtuvo una tendencia negativa y un 4,2% obtuvo un nivel negativo en los hábitos de estudios, estos dos últimos porcentajes nos indicarían que los estudiantes no repasan sus tareas y que estudian solo para el examen, además, no buscan información adicional de lo presentado en clase y que dejan para último momento las tareas académicas, estudian el mismo día del examen, se distraen fácilmente en horas de clase.
  • Item
    Motivación de logro académico en alumnos de 5º grado de secundaria de una institución educativa distrito de San Juan Bautista – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-19) Panduro Prado, Alfredo Ricardo; Pró Concepción, Oswaldo Bartolomé
    El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de motivación en estudiantes del 5to. Grado de Secundaria de una Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022. En la metodología de investigación, se abordó un estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental transversal; y la población estuvo delimitada por todos los estudiantes del 5to. Grado de secundaria de una Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022 que hacen un total de 120 estudiantes en ambos turnos mañana y tarde. El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue el cuestionario el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación, obteniéndose 73.0 de validez y 0.901 de confiabilidad. Los resultados indicaron que, en promedio, la mayoría de los estudiantes tienden hacia un nivel de motivación medio desde las cuatro dimensiones de la Motivación (logro, extrínseca, intrínseca y escolar). La conclusión principal abordó que el nivel de motivación en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022, es de tendencia media; por lo tanto, se recomienda aplicar estrategias de mejora en la motivación en lo que respecta a su motivación extrínseca, intrínseca y escolar.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la depresión en pacientes con cáncer en el centro oncológico del hospital regional de Loreto – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-16) Loja Torres, Víctor Carlos; Reátegui Pezo, Franco Eduardo; Tello Collantes, Helen Gabi; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    La finalidad de la investigación es indicar la conexión entre los elementos de los factores de riesgo y depresión en los pacientes con cáncer en el Centro Oncológico del Hospital Regional de Loreto, 2024. La investigación adopta un método descriptivo, prospectivo, transversal, correlacional y no experimental, contando con una población de 200 pacientes con cáncer en el Centro Oncológico del Hospital Regional de Loreto que satisfacieron los requisitos de inclusión, desde los 15 hasta los 81 años. Se aplicó la escala de depresión de W.W Zung, utilizando 20 items que analizan la depresión y la Ficha de Filiación e Identificación de Factores de Riesgo tanto para Hombres y Mujeres, entrevista para la recolección de información con interrogantes vinculadas a los factores datos sociodemográficos, modos de vida e historial patológico incluyen la autorización informada. Para examinar los datos, se utilizó el software SPSS v23, lo que arrojo y conseguimos los siguientes resultados: el 41.7% de los individuos evaluados no muestran indicios de depresión, el 31.8% presentan depresión leve, el 15.2% sufre depresión moderada y el 11.4% sufre depresión severa, exhibe signos de depresión severa. El cáncer de cuello uterino es el más común siendo el tipo de cáncer más habitual en la muestra constituyendo el 26.5% del total de la muestra. Asimismo, el 85.6% en pacientes evaluados que son de sexo femenino. En los elementos de los factores de riesgos predominantes se pueden identificar en los Datos Gineco-Obstétricos con un 35.6%, consumo de cigarrillos con un 22,7% y consumo de alcohol con un 10,6% y no se observan diferencias relevantes al contrastar los Factores de Riesgo vinculados a la Depresión.
  • Item
    Acoso escolar y su relación con los logros de aprendizaje en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa San Juan Bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-12) Ihuaraqui Manihuari, Johnny Winquer; Neyra Cisneros, Alfredo Deifilio
    El estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre el acoso escolar y los logros de aprendizaje en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa, San Juan Bautista 2024. Investigación cuantitativa básica, descriptiva correlacional no experimental trasversal, incluyó una población de 115 alumnos, siendo la muestra 89 alumnos 4° grado con 50 alumnos y 5° grado 39 alumnos. Se utilizó el cuestionario situación de maltrato entre iguales y la ficha de observación para registrar las evaluaciones. La información fue analizada mediante el software SPSS v23., alcanzado los siguientes resultados: Variable acoso escolar, en 4° grado, el acoso escolar fue bajo en 89,6%, alto en 2,1%. En 5° grado, el acoso escolar fue bajo en 87,8%. Variable logros de aprendizaje, en 4° grado, el 72,9% se encuentran en proceso, 18,8% logro esperado, 8,3% inicio. 5° grado, el 56,1% están en proceso, 24,4% logro esperado, inicio 19,5%. Concluyó: no evidencia relación entre el acoso escolar y los logros de aprendizaje en 4° grado (X2= 2,665; gl=4; p=0,615) y 5° grado (X2= 1,533; gl=2; p=0,465).
  • Item
    Estudio comparativo factores sociodemográficos y el estrés docente en dos instituciones educativas de la ciudad de Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-29) Bocanegra Torres, Laura Valiere; Díaz Guerrero, José Alberto
    El objetivo del estudio fue confrontar los niveles del estrés docente en los educadores en I.E. Mariscal Oscar R. Benavides, y el Colegio Nacional de Iquitos 2024. Investigación cuantitativa, alcance descriptivo correlacional, diseño no experimental transeccional, método hipotético - deductivo, población compuesta por 280 docentes, se utilizó el muestreo estratificado siendo la muestra 162 docentes 87 de la I.E. Mariscal Oscar R. Benavides y 75 del Colegio Nacional de Iquitos. Utilizó la escala ED-6, del estrés docente. El análisis de información fue mediante el software SPSS, v25., se obtuvieron los siguientes resultados: el estrés docente en la Institución Educativa Mariscal Oscar R. Benavides fue moderado 64, 7%; alto 31,9%; bajo 3,4%. Colegio Nacional de Iquitos, tuvo nivel moderado 75,9%; alto 24,1%. Se encontró que las mujeres y los convivientes presentan mayores niveles de estrés. Concluyó: no evidencia diferencias significativas al comparar los niveles de estrés docente (t=1,239; gl=225; p=0,216). Evidencia diferencias significativas al comparar los niveles de estrés docente con el sexo (Mann Whitney= 5605,0; p=0,049).