Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174
Browse
82 results
Search Results
Item Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-06-05) Vargas García, Angie Isabel; Gayoso Sosa, GinoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue comprobar la existencia de una relación significativa entre la práctica de actividades físicas de manera sistemática (actividad física sistemática, entendida ésta según la OMS (2020) como la actividad corporal ya sea de intensidad moderada o intensa, reiterada, constante y secuencial como caminar, correr, practicar deporte, juego recreativo, de ocio, entre otras. y el desarrollo de la autoestima. Con este fin se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ Craig, et al. (2003), adaptado para Perú por Hernández Pérez (2021) para evaluar la actividad física y el Cuestionario de Autoestima de Caso; Hernández-Guzmán y González-Montesinos (2010). Esta última prueba de Autoestima para Adolescentes y Jóvenes ha sido adaptada para el Perú por Alcántara Zonac y Tello Rodríguez (2021). Ambos instrumentos también fueron adaptados a la población peruana (Validez y Confiabilidad) por el estudio de Martínez Gómez (2022). En la presente investigación se empleó el formulario electrónico elaborado por la Junta de Andalucía (2023). Los mencionados instrumentos se aplicaron a un grupo de 40 adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre 18 y 30 años, clientes habituales de un gimnasio ubicado en la ciudad de Iquitos. Se asumió la muestra por procedimiento censal. El tipo de investigación fue esencialmente cuantitativo porque las respuestas al cuestionario fueron procesadas estadísticamente. La técnica empleada fue la observación por encuesta y el instrumento fue el respectivo cuestionario cuya utilización se basó, como en la totalidad de instrumentos de este tipo, en la veracidad y buena fe de los encuestados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 25 y se recurrió al análisis de correlación para determinar la relación entre las variables consideradas en el estudio. Se comprobó la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física sistemática y la autoestima. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones respectivas y se elaboraron las tablas y gráficos del caso.Item Inteligencia emocional en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública convenio. Requena, 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-02-07) Lozano Guerrero, Katherine Madeline; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de quinto año de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública Convenio Requena, 2022. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo simple porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra. su alcance temporal fue transversal ya que las variables fueron medidas en un solo momento. El diseño del estudio fue del tipo “no experimental” puesto que no se manipuló ninguna variable. La población de la investigación estuvo conformada por 63 estudiantes, distribuidos en las secciones: A y B siendo la muestra conformada por 54 estudiantes. La técnica fue la Psicométrica y el instrumento el “Inventario de Inteligencia emocional de BarOn Ice – NA Forma abreviada en niños y adolescentes”. Los resultados fueron: Respecto al resultado general, el 42,6% de las estudiantes de quinto año de nivel secundaria obtuvieron un nivel promedio de inteligencia emocional, un 18,5% obtuvo nivel bajo, 13,0% nivel muy bajo, 11,1% nivel alto, 7,4% nivel deficiente, 5,6% muy alto y solo el 1,9% obtuvo un nivel excelente. En cuanto a la dimensión “Intrapersonal, el 57,4% obtuvieron nivel promedio, un 14,8% obtuvo nivel bajo, 11,1% nivel muy bajo, 11,1% nivel alto, 3,7% muy alto y solo el 1,9% nivel excelente. En relación a la dimensión “Interpersonal, el 42,6% obtuvo nivel promedio, un 18,5% nivel bajo, 11,1% nivel alto, 11,1% nivel muy alto, 9,3% nivel muy bajo y solo el 7,4% obtuvo nivel deficiente. En la dimensión “Adaptabilidad”, el 46,3% obtuvo nivel promedio, 18,5% nivel bajo, 14,8% nivel alto, 9,3% muy alto, 7,4% muy bajo, 1,9% nivel excelente y solo el 1,9% obtuvo nivel deficiente. Por cuanto a la dimensión “Manejo de tensión”, el 42,6% obtuvieron nivel promedio en manejo de la tensión, un 25,9% nivel bajo, 13,0% nivel alto, 9,3% muy bajo, 5,6% deficiente, 1,9% muy alto nivel y 1,9% nivel excelente.Item Depresión postparto en madres adolescentes en el hospital “Cesar Garayar García”, Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-01-08) Sinuiri Silva, Ketty; Pérez Tenazoa, Néstor OswaldoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar la relación que existe entre determinados factores biopsicosociales como la edad, el apoyo familiar, la relación con la pareja, con los niveles de depresión postparto en madres adolescentes internadas en el Hospital “Cesar Garayar García”, Iquitos. Se utilizó para evaluar los niveles de depresión la Escala de Depresión de Zung, debidamente validada y confiabilizada para nuestro medio. La muestra estuvo conformada por 28 adolescentes en condición de posparto internadas en el mencionado centro hospitalario, las fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico de tipo intencional o criterial. Fue un estudio descriptivo explicativo, de nivel comparativo que aplicó la Razón “t” de Student, es decir tuvo un enfoque cuantitativo de tipo paramétrico, con un diseño no experimental, y de corte transversal. El procedimiento estadístico corrió a cargo del Programa SPSS Versión 25 y del Programa Excel 365. El estudio llegó a las siguientes conclusiones: 1) Las madres adolescentes que reciben apoyo familiar presentan menores niveles de depresión (25.79) que las madres adolescentes que carecen de apoyo familiar, las cuales presentan mayores niveles de depresión (39.50); 2) Las madres adolescentes que mantienen una relación positiva con su pareja presentan menores niveles de depresión (24.35) que las madres adolescentes que no mantienen una relación positiva con su pareja, las cuales presentan mayores niveles de depresión (44.64); 3) Las madres adolescentes que presentan en promedio una mayor edad presentan menores niveles de depresión (24.07) que las madres adolescentes que presentan en promedio una menor edad, las cuales presentan mayores niveles de depresión (45.00). Se plantearon las conclusiones y respectivas recomendaciones y se elaboraron las respectivas tablas y gráficos estadísticos.Item Actitudes de las mujeres del AA.HH. Los Delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-01-30) Saravia Boullosa, Sandra Gabriela; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tiene como finalidad evaluar las diversas actitudes de las mujeres del AA.HH. Los delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo comparativo, la población estuvo conformada por 125 mujeres, se utilizó la Escala de Actitudes Frente a la Violencia Conyugal (EAFVC) de Egoávil Josué (UNMSM) & Santibáñez Oscar (UPSMP). Los resultados frente a la violencia conyugal, indican que el 46.4% tiene un nivel de reacción normal, 27.2% con tendencia positiva y sólo un 4% posee una actitud baja; frente a la pareja es el 20.8% con una reacción normal y el 17.5% las que tienen alto grado de violencia; frente al grupo, el 34.4% una reacción normal, el 16.8% una actitud de baja y el 8.8% tiene una actitud alta, y frente a las normas sociales el 12% posee un nivel alto y un 7.2% nivel bajo, así como frente a su autoestima el 72%, tiene reacción normal hacia una tendencia negativa y sólo observamos que el 16.8% posee un nivel bajo. Y comparando sus características, según la edad el grupo etario de 26 a 35 años tienen el 21.6% un nivel de reacción normal, en el caso del estado civil son convivientes con un 33.6% de reacción normal, con relación al nivel de instrucción las que tienen secundaria incompleta es 13.6% con un nivel de reacción normal y finalmente sobre su ocupación las mujeres independientes y las amas de casa poseen un 23.2%, y 18.4% respectivamente las que tienen un nivel de reacción normal hacia la violencia conyugal.Item Nivel de estrés laboral presente en trabajadores de una Ipress en el distrito de Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-10-03) Ruiz Valles, Karla Nicole; Gayoso Sosa, GinoEl fin de la presente investigación fue evaluar los niveles de estrés laboral presente en trabajadores de una IPRESS Túpac Amaru en el distrito de Iquitos, 2022; es una investigación de tipo cuantitativa no experimental, descriptiva con un corte transversal, el instrumento usado es el “Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI)”. Se trabajó con una muestra de 32 trabajadores que laboran en la IPRESS Túpac Amaru. En los resultados el 75% de los participantes manifestaron presentar un agotamiento bajo, el 16% de un agotamiento medio y el 9% un agotamiento alto. Además, el 78% de los presento un cinismo bajo, el 19% un cinismo medio y el 3% un cinismo alto. Por último, que el 19% manifestó presentar una realización personal baja, también el 19% una realización personal media y el 62% una alta realización personal. En su conclusión los trabajadores que laboran en la IPRESS Túpac Amaru casi en su totalidad tienen un nivel de estrés bajo.Item Nivel de conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios de una universidad privada en la ciudad de Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-21) Rengifo Roncal, Edson Pierr; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación con la intención de conocer qué relación existía entre los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes hacia la misma en un grupo de estudiantes de enfermería y de psicología de la mencionada Universidadprivada de Iquitos. Para ello se utilizó como muestra dos grupos de las especialidades de Enfermeríay de Psicología de la mencionada Universidad. Cada grupo estuvo conformado por 40 estudiantes seleccionado por muestreo no aleatorio de tipo criterial dadas las limitaciones de acceso a la Universidad. Para establecer la relación entre ambas variables se consideró utilizar la correlación producto momento de Pearsonya que análisis estadísticos previos ejecutados respecto a la normalidad de la distribución de la data determinaron que se debían utilizar métodos paramétrico para la correlación Adicionalmente para comparar las hipótesis específicas se recurrió a la Razón de “t” de Student con la finalidad de comparar los promedios en conocimientos sexuales y las actitudes sobre la sexualidad, tanto en la muestrade Enfermería como en la muestra de Psicología. El estudio fue, por tanto, un estudio descriptivo de tipo correlación y comparativo. El diseño del estudio fue noexperimental, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Las pruebas que se utilizaron estuvieron debidamente validadas y confiables antes de su aplicación. En cuanto a la hipótesis principal se encontró que existía una relación positiva y significativa entre los conocimientos sobre aspectos de la sexualidad y las actitudes hacia la Sexualidad fue una correlación positiva y de carácter significativo. Las comparaciones en conocimientos relativos a la sexualidad demostraron que a nivel del grupo de psicólogos y de enfermería, los estudiantes de enfermería los que presentaban conocimientos más amplios con respecto a los conocimientos sexuales que el grupo de psicólogos. Inversamente en la comparación con respecto a actitudes frente a la sexualidad fueron los psicólogosquienes presentaban actitudes más positivas frente a la sexualidad que el grupo de enfermería. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Características sociodemográficas y factores motivacionales que influyen en la decisión de un grupo de jóvenes para realizar prácticas en un gimnasio de Iquitos. 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-16) Meza Inga, Jahzeel Alexandra; Pro Concepción, Oswaldo BartoloméSe llevó a cabo una investigación cuyos principales objetivos fueron: a) Determinar las características sociodemográficas de un grupo de jóvenes para realizar prácticas en un gimnasio de Iquitos; b) Determinar los factores motivacionales que influyen en la decisión de un grupo de jóvenes para realizar prácticas en un gimnasio de Iquitos y c) Determinar la relación que existe entre las características sociodemográficas de un grupo de jóvenes y su motivación para realizar prácticas en un gimnasio de la ciudad de Iquitos. La muestra del estudio, seleccionada con método no probabilístico de tipo criterial, estuvo conformada por 60 personas entre adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes que radican en la ciudad de Iquitos y se hallan inscritos en un conocido gimnasio de esta ciudad. A esta muestra se le aplicó un cuestionario demográfico y el cuestionario de medición de los motivos para la actividad física. Revisada: Mpam-r (Motives For Physical Activity Measure-Revised) de Frederick y Ryan, 1993. Modificada por Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldon, (1997). Esta prueba fue previamente validada y confabilizada para nuestro medio. Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental. Se obtuvieron las estadísticas descriptivas para todas las dimensiones de la motivación para las actividades en gimnasio consideradas en el instrumento (Mejorar habilidades y destreza físicas; Realizar actividades recreativas; Mejorar la apariencia física; Ampliar las relaciones sociales; Realizar actividades saludables (Fitness). Se aplicó para comprobar la relación planteada la Razón Chi Cuadrado. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones del caso. El procesamiento y los resultados se presentaron con los respectivos gráficos y tablas. Se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 25.Item Factores de estrés laboral en los trabajadores de la dirección regional de educación de Loreto - Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-17) Isern Merino, Sonia Rocío; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl propósito de la presente investigación es analizar el nivel de estrés laboral en los trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Loreto - DREL, ciudad de Iquitos, año 2022. La investigación es descriptiva simple, la población estuvo conformada por 30 trabajadores de distintas áreas de la Dirección Regional de Educación de Loreto - Iquitos, año 2022. Siendo la muestra la misma cantidad de la población, según muestreo no probabilístico y a conveniencia y cumplen con el criterio de inclusión y exclusión. La técnica fue la psicométrica y el instrumento fue la escala de estrés laboral OIT_OMS. La información fue procesada mediante el programa estadístico SPSS v22. Los resultados fueron: el 56,7% presenta estrés laboral, seguido del 36,7% con un nivel intermedio de estrés y solo el 6,7% con bajo nivel de estrés laboral. Concluyendo que: En cuanto al nivel global de estrés de los trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Loreto – DREL, se observó que la mayoría, el 36,7% presenta estrés laboral, asimismo se halló que un 36,7% esta estresado en su ámbito laboral pero aun nivel intermedio y solo el mínimo porcentaje de trabajadores, el 6,7% presenta bajo niveles de estrés.Item Afrontamiento al estrés y agresividad en adolescentes del centro poblado san cirilo de San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-03) Arévalo Vargas, Martha Alicia; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar cuál es la relación que existe entre los estilos de afrontamiento al estrés de Frydenberg y Lewis y las manifestaciones de la agresividad según Buss, en adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista, el año 2022. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista que fueron seleccionados por muestreo no paramétrico de tipo intencional. A la muestra se le aplicó Inventario de Afrontamiento al Estrés de Frydenberg y Lewis, adaptado y estandarizado para la población peruana. Para evaluar los niveles de agresividad se aplicó el Inventario de Agresividad de Buss, adaptado y estandarizado para la población peruana. Entre las principales conclusiones se indica que se encontró niveles altos de correlación inversa entre afrontamiento al estrés y agresividad. Se recomendó charlas motivacionales y, de ser posible, aplicar programas ya elaborados en otros países para desarrollar y fomentar las estrategias de afrontamiento al estrés en adolescentes.Item Depresión en mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-08-28) Albino Espinoza, Sheik; Gayoso Sosa, GinoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los niveles de depresión en mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, 2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo simple. La población estuvo conformada por 48 mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, siendo la muestra de 46 internas, la investigación que se desarrolló no tuvo hipótesis por ser un estudio descriptivo, por lo tanto, el análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS v22, la técnica empleada para recolectar datos es la encuesta y el instrumento la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton. Los resultados fueron, un 34,8% presenta nivel ligero de depresión, el 23,9% no está deprimido, 19,6% presenta depresión a un nivel moderado, sin embargo, un 19,6% lo presentan a nivel muy severo y solo un 2,2% presenta depresión a un nivel severo. Se concluye los siguiente: un 72.6% de las internas presenta depresión, indicando que presentan sentimientos de desesperanza, tristeza, desamparo y sentimiento de inutilidad, restando valía a su existencia, insomnio crónico sumado a la desmotivación por sus actividades diarias disminuyendo su productiva, además de sintomatologías somáticas, gastrointestinales.