Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/178
Browse
Item Características epidemiológicas y clínicas de pacientes atendidos por intento de suicidio en, el Hospital Iquitos "Cesar Garayar García", del año 2010 al 2014(Universidad Científica del Perú, 2015-10-12) Mego Serrantes, Jhonatan Wilfredo; Molina Ferro, Germán; Arévalo Sánchez, Julio César; Arévalo Jibaja, JulissaEl siguiente trabajo de investigación, denominado: "Características Epidemiológicas y Clínicas de Pacientes Atendidos por Intento de Suicidio en el Hospital [quitos "Cesar Garayar García", del Año 2010 Al 2014". Donde se realizó la recolección de datos de pacientes atendidos con el diagnostico de Intento de Suicidio. Se llegó a los siguientes resultados: El 560/o de pacientes tuvo edades entre los 16 y 25 años. El 660/o de pacientes son de sexo femenino. La relación mujer hombre fue de 2/1. El 520/o de la población estudiada, procede de la zona urbana marginal y de la zona urbano con 350/o. En ambos sexos predominaron los solteros siendo el total de 63%, seguido por el grupo de los convivientes con 24%, los casados fueron los menos afectados con 120/o. El 550/o de los pacientes presentaron un nivel de instrucción secundaria. La mayoría de los casos con 430/o eran independientes, seguido por el grupo de estudiantes con 350/o. El mayor número de tentativas se produjeron en los días relacionados al principio de semana y al final de semana con 180/o. Siendo los meses de mayor incidencia mayo con 200/o y febrero con 130/o. La hora de llegada al servicio de emergencia se da en la mayoría de los casos con 63%, durante las horas de vigilia que son de 13:00 a 23:00 pm. En cuanto a las características familiares un 830/o tenía padres vivos con y con 890/o madres vivas. Predominando en ellos el ser independiente. El 470/o de los padres tuvieron estudios secundarios. En la mayoría de pacientes el padre bebía hasta embriagarse en un 350/o. Un 590/o de los casos provenían de familias pequeñas y de las familias medianas un 360/o. Un 71O/o de los casos provenían de familias completas. El 11% de los pacientes, manifiesta NO tener hermanos y el 81%, SI lo tenía. Un 72% de los pacientes con intento de suicidio no tienen hijos.Item Rasgos de personalidad de los agresores que acuden a tratamiento en un centro de salud mental comunitario del distrito de San Juan Bautista - Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-13) Moncada Torres, Inda Isabel; Mozombite Ahuanari, Giacomo Agustín; Arévalo Sánchez, Julio César; De Los Ríos Sosa, Herminia RosaEsta investigación se realizó con el objetivo de conocer los rasgos de personalidad de los agresores que acuden a tratamiento a un Centro de Salud Mental Comunitario del distrito de San Juan Bautista - Iquitos 2023. Siguió una metodología de tipo básica, no experimental y descriptiva, con una población de 158 usuarios remitidos por el poder judicial del C.S.M.C. UKA YAKI TSAWA que acuden a tratamiento en el servicio de adulto y adulto mayor. El instrumento a utilizar es el Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los trastornos de la Personalidad Trastornos de Tous, Pont y Muiños (IA-TP). Esta es una herramienta de autoinformación psicológica de nueve escalas. Se ha logrado determinar que los rasgos de personalidad indistintamente del sexo tienen principal prevalencia en el nivel medio en más del 50%; y aunque no se han encuestado en igual cantidad a hombre y mujeres, se ha podido determinar que indistintamente del tipo de rasgo de personalidad, los hombres tienen mayor presencia del nivel medio en todos los rasgos. De acuerdo a la edad de los sujetos de estudio, se ha logrado determinar que los rasgos de personalidad tienen mayor prevalencia a nivel medio en más del 50% y a nivel bajo indistintamente del rango de edad. Se ha logrado determinar que, en todos los grados de instrucción de los sujetos de estudio, todos presentan mayor prevalencia de nivel medio en todos los rasgos de personalidad seguido del nivel bajo, a excepción del rasgo Sensible No Especificado, en donde hay mayor prevalencia de los niveles medio y alto según los grados de instrucción.Item Tipos de personalidad de los estudiantes de la Universidad Científica del Perú, según el inventario de adjetivos (IA-TP), en el año 2009(Universidad Científica del Perú, 2012-01-16) Arévalo Jibaja, Julissa; Molina Ferro, Germán; Arévalo Sánchez, Julio CésarEl objetivo de la presente investigación fue conocer los tipos de personalidad de los estudiantes de la Universidad Científica del Perú (UCP) a través de la aplicación del Inventario de Adjetivos para la evaluación de los Trastornos de la Personalidad (ZA-TP). E tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo. La población en esta investigación estaba conformada por los 2,437 alumnos que se encontraban matriculados en el semestre académicos 2009-II en las distintas carreras profesionales que ofrece la Universidad, estratificándose la muestra a 320 alumnos. Las variables a describir fueron: los Tipos de Personalidad con los indicadores: Introvertida, Inhibida, Cooperativa, Sociable, Confiada, Convincente, Respetuosa, Sensible e Impulsiva. Estas personalidades normales parecen correlacionar con determinadas alteraciones de la personalidad, que respectivamente serían: esquizoide, evitativo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial, obsesivo- compulsivo, negativista o pasivo-agresiva y límite. Resultados: Los tres primeros tipos encontrados en los alumnos de la UCP, según el LA-TP, son Sensible (27.50%), Respetuoso {18.44%) y Confiado (12.50%). De acuerdo a las facultades se encontró en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que los tipos predominantes son los de tipo Cooperativa, Respetuosa y Sensible; en la Facultad de Artes y Humanidades, el tipo predominante es el Tipo Confiada; en la Facultad de Ciencias de la Salud, encontramos que los tipos predominantes son los de tipo Sensible e Introvertida; en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas los tipos Sensible y Respetuosa. En la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente y Biotecnología, los tipos predominantes son los de tipo Sensible y Cooperativa; en la Facultad de Ciencias de la Educación, predomina el tipo Sensible. En la Facultad de Ingeniería, el tipo predominante es el de Respetuosa. Finalmente en la Facultad de Negocios, el tipo predominante el de tipo Sensible.