Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/178
Browse
10 results
Search Results
Item Estudio comparativo de clima social familiar y autoestima en estudiantes del quinto grado de secundaria de dos instituciones educativas en la ciudad de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-01-05) Mafaldo Pacaya, Almendra Celeste; Nuñez Pinedo, Elsa Beatriz; Díaz Guerrero, José AlbertoLa finalidad del estudio es comparar los niveles de clima social familiar y autoestima en estudiantes del quinto grado de secundaria de I.E.I.P.S.M. Nº 60756 Claverito y N° 60052 Generalísimo José de San Martín, 2023. Investigación cuantitativa, descriptivo comparativo, no experimental transversal, población compuesta por 150 estudiantes la I.E.I.P.S.M. N° 60756 Claverito y 150 estudiantes de Generalísimo José de San Martín, siendo un total de 300 estudiantes. Se usó la escala del clima social familiar de R.H. Moos y el inventario de autoestima de Coopersmith. El análisis de datos fue mediante el paquete SPSS V25., los resultados fueron el clima social familiar, I.E.I.P.S.M. N.º 60756 Claverito y N° 60052 Generalísimo José de San Martín, ambas instituciones educativas presentaron un nivel muy malo de clima social familiar. Autoestima, en la I.E. Claverito, los estudiantes mostraron niveles altos en autoestima 63,3%, promedio 36% y baja en 0,7%. Respecto a la I.E. Generalísimo José de San Martín, los estudiantes tuvieron nivel alto en autoestima en 67,3% y promedio 32,7%. Concluye: no existen diferencias significativas al comparar los niveles de clima social familiar (U Mann Whitney=10301,500; p=0,206). no existe diferencias significativas al comparar los niveles de autoestima (U Mann Whitney=10714,500; p=0,475).Item Clima social familiar y autoestima en estudiantes del sexto grado de primaria dos instituciones educativas de la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-08-23) Rocha Padilla, Dara Elena; Angulo Pereira, Valeria Alejandra; Díaz Guerrero, José AlbertoEl objetivo de esta investigación es comparar los niveles de clima social familiar y autoestima de los alumnos del 6° grado de educación primaria de los Colegios Teniente Manuel Clavero y Parroquial Nuestra Señora de Loreto, 2022. Estudio con enfoque cuantitativo, método hipotético – deductivo, población integrada por 138 estudiantes la I.E.I.P.S.M. N° 60756 Claverito y 137 estudiantes de C.P. Nuestra Señora de Loreto, siendo un total de 275 estudiantes. se utilizó la escala de Social Familiar de RH Moos E.J. Trickeety el inventario de autoestima escolar de Coopersmith. Para analizar los datos se recurrió al paquete SPSS v23, obteniendo los siguientes resultados: el clima social familiar, en el Claverito, fue moderado con 65,7% y deficiente en 34,3%. Nuestra Señora de Loreto, moderado en 77,3% y deficiente en 22,7%. Autoestima, en Claverito, el 54,3% tuvieron nivel promedio, 41,9% bajo y el 3,8% nivel alto. Nuestra Señora de Loreto, el 50,4% nivel promedio, 37,8% bajo y el 11,8% nivel alto. Concluye: existen diferencias significativas al comparar los niveles de clima social familiar (U Mann Whitney= 5334,0; p=0,048) y no existen diferencias significativas al comparar los niveles de autoestima (U Mann Whitney= 6191,50; p=0,908).Item Consumo de alcohol en estudiantes, del 5° de secundaria del centro educativo primario secundario parroquial nuestra señora de la salud(Universidad Científica del Perú, 2012-01-26) Cubas Hidalgo, Vicente; Chavez Chacaltana, Ricardo WilliamEl alcohol es la droga socialmente aceptada, más consumida en todas las sociedades de la tierra, originando un problema de salud pública, situación preocupante más aún que el inicio del consumo de alcohol en la actualidad seda a más temprana edad, siendo el promedio 14 años. Realidad critica para nuestra sociedad donde todos estamos llamados, a intervenir tomando medidas en la prevención. El objetivo fue determinar el consumo de alcohol, en estudiantes del 5° de secundaria del Centro Educativo Primario Secundario Parroquial Nuestra Señora de la Salud. El estudio, se realizó en la ciudad de lquitos-Distrito de Punchana durante los meses de agosto a diciembre del 2011, es de tipo descriptivo de diseño transversal, evaluando a 90 alumnos, en los que se aplicó un cuestionario compuesto por 24 preguntas, sobre algunas características personales y socio demográficas del alumno, consumo del alcohol, aspectos legales, problemática familiar. El cuestionario fue validado a través de juicio de expertos. Los resultados obtenidos son que el 88.9%de los alumnos han tomado alcohol alguna vez en su vida, el 62.2% en el último año y el 41.1%en el último mes; el consumo es mayor en el sexo masculino y a mayor edad, con inicio entre los 14 a 15 años de edad para ambos sexos, el inicio es por curiosidad y lo consumen con sus amigos; los católicos consumen con más frecuencia que los evangélicos, el consumo es mayor donde los padres discuten y se agreden físicamente. Más del 75% consideran es un riesgo para la salud y si lo dejarla, el principal riesgo es la cirrosis hepática, la 2/3 partes lo consideran un obstáculo para el desarrollo personal y un 40%en lo familiar; cerca del 90%ve en forma negativa que los jóvenes se reúnan a consumir alcohol. Nuestras conclusiones indican que los Estudiantes, inician su consumo de alcohol a temprana edad y lo mantienen mayormente cuando hay conflicto familiar.Item Tipos de personalidad de los estudiantes de la Universidad Científica del Perú, según el inventario de adjetivos (IA-TP), en el año 2009(Universidad Científica del Perú, 2012-01-16) Arévalo Jibaja, Julissa; Molina Ferro, Germán; Arévalo Sánchez, Julio CésarEl objetivo de la presente investigación fue conocer los tipos de personalidad de los estudiantes de la Universidad Científica del Perú (UCP) a través de la aplicación del Inventario de Adjetivos para la evaluación de los Trastornos de la Personalidad (ZA-TP). E tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo. La población en esta investigación estaba conformada por los 2,437 alumnos que se encontraban matriculados en el semestre académicos 2009-II en las distintas carreras profesionales que ofrece la Universidad, estratificándose la muestra a 320 alumnos. Las variables a describir fueron: los Tipos de Personalidad con los indicadores: Introvertida, Inhibida, Cooperativa, Sociable, Confiada, Convincente, Respetuosa, Sensible e Impulsiva. Estas personalidades normales parecen correlacionar con determinadas alteraciones de la personalidad, que respectivamente serían: esquizoide, evitativo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial, obsesivo- compulsivo, negativista o pasivo-agresiva y límite. Resultados: Los tres primeros tipos encontrados en los alumnos de la UCP, según el LA-TP, son Sensible (27.50%), Respetuoso {18.44%) y Confiado (12.50%). De acuerdo a las facultades se encontró en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que los tipos predominantes son los de tipo Cooperativa, Respetuosa y Sensible; en la Facultad de Artes y Humanidades, el tipo predominante es el Tipo Confiada; en la Facultad de Ciencias de la Salud, encontramos que los tipos predominantes son los de tipo Sensible e Introvertida; en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas los tipos Sensible y Respetuosa. En la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente y Biotecnología, los tipos predominantes son los de tipo Sensible y Cooperativa; en la Facultad de Ciencias de la Educación, predomina el tipo Sensible. En la Facultad de Ingeniería, el tipo predominante es el de Respetuosa. Finalmente en la Facultad de Negocios, el tipo predominante el de tipo Sensible.Item Percepción de la violencia de género, en estudiantes de la Universidad Científica del Perú, Iquitos - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-08-24) Soria Villacorta, Evelyn Carolina; Barbaran Huanca, Jorge Miguel Gustavo; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la percepción de la violencia, hacia sí mismos y hacia la pareja, en estudiantes de la carrera de derecho y de psicología de una Universidad privada de la ciudad de Iquitos 2020. El tipo de investigación fue descriptivo comparativo y cuantitativo transversal prospectivo no experimental. La muestra poblacional estuvo conformada por 200 alumnos entre varones y mujeres que cursaron del V al X ciclo. La técnica utilizada en la presente investigación, es una encuesta estructurada, encuesta del Conflict Tactics Scale (CTS2) versión revisada del original (Strauss et al., 1996), adaptada a la población peruana por Vara (1999). Los resultados de la violencia ejercida hacia sus parejas, por parte de estudiantes de Derecho, arrojo que el 28.2% ejerció violencia psicológica, un 14.36% lo hizo en forma física y el 14.4% alguna vez ejerció violencia sexual sobre su pareja. Con relación a los estudiantes de Psicología, el 28.6 % ejerció violencia psicológica, un 13.7% ejerció violencia física y el 12% alguna vez ejerció violencia sexual sobre su pareja. Dentro de la violencia percibida hacia sí mismas, por parte de la pareja, en las estudiantes de la escuela de Derecho se encontró que el 24.7% de estudiantes han sido víctimas de violencia psicológica, el 20% ha sufrido violencia física, y el 31.2% alguna vez fue violentada sexualmente, en las estudiantes de Psicología el 17.3% fue violentada Psicológicamente, el 14.4% alguna vez recibió violencia física y el 27.4% fue violentada sexualmente y se concluye que no hay resultados de márgenes tan significativos estadísticamente.Item Caracterización de la violencia escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Iquitos, Perú 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-04-29) Rodriguez Rodriguez, Rosa; Huerta Bardales, Victoria de JesúsEsta investigación se realizó con la finalidad de brindar el diagnóstico sobre acoso escolar en estudiantes de 1er a 5to de secundaria en una institución educativa de la ciudad de Iquitos, 2019. Relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza. Los comportamientos hostiles pueden ser generados de un solo estudiante o por un grupo de estudiantes, dirigidos a otro u otros estudiantes; en cuanto al sexo los agresores pueden ser hombres o mujeres, de igual manera, las víctimas pueden ser de uno u otro sexo. CUVE 3-ESO, representa un 39.9% del total de 183 estudiantes. Se encontró niveles altos de violencia verbal entre estudiantes (43.17%) violencia verbal de los estudiantes hacia los profesores( 50.27%) violencia física directa (39.34 %), violencia física indirecta ( 43.72%) y violencia por disrupción en el aula, alcanzando el (49.18%) respectivamente. En relación a la violencia del profesor hacia los alumnos, éste logró tener el nivel más bajo de violencia escolar con el 58.47% de un total de 183 estudiantes. El nivel medio de exclusión social en estudiantes del nivel secundario fue de 48.09%.Item Diagnostico situacional de los hábitos de estudio en alumnos de la I.E.P “Maynas”, 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-12-04) Panduro Romero, Shirlys Michely; Villanueva Maluscan, Xyomira Jasmine; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethEsta investigación se realizó con la finalidad de brindar un diagnóstico situacional del nivel de hábitos de estudio en que se encuentran los alumnos de 1er a 3er año de secundaria del colegio Maynas, ya que tiene relación con el rendimiento académico que estos presentan. Cuya investigación es de diseño no experimental descriptivo simple. Se evaluó a 342 estudiantes a través de la prueba psicométrica Inventario de Hábitos de Estudio CASM – 85, que evalúa los niveles de estudio, como: muy positivo, positivo, tendencia positiva, tendencia negativa, negativo y muy negativo. Dicha evaluación se da en cinco áreas (cómo estudia, cómo hace sus tareas, cómo se prepara para sus exámenes, cómo escucha las clases y qué acompaña sus momentos de estudio). Los resultados demuestran en forma general que el 40,06% de alumnos presentan el nivel de tendencia negativa en la formación de hábitos de estudio. Por áreas se observan los siguientes resultados: en el área de cómo estudian destacó el nivel tendencia positiva con un porcentaje de 53,80%, en el área de cómo hacen sus tareas resalta el nivel tendencia negativa con 37,43%, en el área de cómo preparan sus exámenes también destaca el nivel de tendencia negativa con 45,91%, por el contrario, en el área de cómo escuchan sus clases los alumnos presentan el nivel positivo con 31,87%, por último, tenemos el área de cómo acompañan su momento de estudio, donde se obtuvo 23,09% nivel negativo, resaltando esta área como la menos considerada por parte de los alumnos para estudiar.Item Satisfacción familiar y niveles de ansiedad en estudiantes del 5to grado de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Iquitos, Perú-2018(Universidad Científica del Perú, 2019-05-30) Noronha Piñeiro, Loremy Neyla; Del Castillo Vásquez, Stefani Andred; Huerta Bardales, Victoria de JesúsEl presente estudio tuvo por objetivo describir la satisfacción familiar en estudiantes y su relación con los niveles de ansiedad en una institución educativa de la ciudad de Iquitos. El tipo de investigación es el tipo descriptivo-correlacional y la muestra quedó conformada por 170 estudiantes, siendo 88 de sexo masculino y 82 de sexo femenino cuyas edades oscilan entre los 14 y 19 años. El instrumento empleado fue el cuestionario de satisfacción familiar (CSF) y el inventario STAI para los niveles de ansiedad. Los resultados encontrados indican que el nivel satisfacción dominante es alto. Asimismo, al hacer la evaluación de la variable ansiedad, se encontró un nivel leve en el tipo de ansiedad estado y en el tipo de ansiedad rasgo se obtuvo un nivel alto. En relación al análisis correlacional, si se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función de satisfacción familiar y ansiedad estado y no hubo significancia entre la satisfacción familiar y ansiedad rasgo. Teniendo en cuenta la naturaleza de este trabajo inédito, se recomienda utilizar los resultados del presente trabajo como antecedentes para futuras investigaciones relacionados a correlacionar principalmente la variable ansiedad.Item Acoso escolar y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundarios de una institución educativa pública, distrito de San Juan Bautista, 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-03-05) Tenorio Long, Keyla Milagros; Neyra Cisneros, Alfredo DeifilioEl propósito de esta investigación es determinar la relación entre el acoso escolar y el rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Pública, en el distrito de San Juan Bautista, 2016. Díaz S. (2013, p.126) determinó que “Sufrir acoso escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad, anticipatoria o fobia al colegio, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la persona, a nivel personal o social, y la peor consecuencia de todas, el suicidio, como única vía para escapar de la situación”. La muestra estuvo conformado por los estudiantes del nivel secundario de 3°, 4° y 5° grado, haciendo un total de 147 estudiantes de 14 a 17 años, 80 mujeres (54.42%) y 67 varones (45.57%). Para medir las variables el instrumento psicológico que se aplicó fue de Escala de medición psicométrica, encuesta “Situación de maltrato entre iguales”, cuenta con 35 ítems y 3 posibles respuestas: Nunca, Algunas veces y Muchas veces, a su vez ésta variable cuenta con 4 dimensiones de acoso escolar: Física, Psicológica, Social y Verbal, donde cada dimensión será correlacionada con la variable de Rendimiento Académico. Y el Análisis cuantitativo de documentos pedagógicos (SIAGE) donde se obtendrán las calificaciones finales de cada estudiante participante de esta investigación. De los resultados se encontraron que solo un 36,0% de alumnos se sintió acosado, el 21,7% en un nivel intermedio y el 14,2% en un nivel alto. Un mayor porcentaje de 63.2% se siente con nivel bajo de acoso escolar, o no ha sido víctima de acoso. Además, se descubrió que el 94,5% de alumnos tiene calificación aprobatoria, y solo un 5,4% de alumnos con rendimiento académico muy bajo (00-10). Respecto a la relación entre las variables de nuestro estudio, encontramos relación inversa en grado moderado (r= - 0,34) entre el acoso escolar y el rendimiento académico. Asimismo, se encontró relación inversa en grado moderado en las dimensiones de acoso escolar de maltrato físico (r= - 0,32), maltrato psicológico (r= - 0,37), maltrato social (r= - 0.35) y maltrato verbal (r= - 0,30) con el rendimiento académico. Lo cual significa que cuando el acoso escolar es más elevado, el rendimiento académico tiende a disminuir.Item Habilidades sociales en adolescentes del 4to. grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Julio César Escobar del distrito San Juan de Miraflores, Lima, Periodo 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-08-05) Vásquez Villena, Mayra daniella; Molina Ferro, GermánLa presente investigación estudia las habilidades sociales que desarrollan los alumnos del 4° grado de la institución educativa Julio César Escobar del distrito de San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima. Tiene como objetivo identificar qué habilidades presentan, qué habilidades presentan con mayor y menor frecuencia y las diferencias que existen entre ellas. La muestra que se utilizó para esta investigación fue de 105 alumnos, entre 14, 15, 16 y 17 años, de las secciones A, B, C y D, a los cuales se le aplicó la Lista de chequeo de habilidades sociales para adultos de Arnold Goldstein validada y estandarizada en nuestro país por Ambrosio Tomas Rojas en 1994 – 1995. La investigación es de tipo cuantitativo, transversal, prospectivo de diseño no experimental simple. Este estudio revela que los adolescentes en las habilidades sociales en general presentan 92,4% en la categoría de competentes y el 7,6% en la categoría de incompetentes. En referencia al Grupo I las primeras habilidades sociales 81,9% competentes y 18,1% incompetentes; en referencia al Grupo II habilidades sociales avanzadas 87,6% competentes y 12,4% incompetentes; en referencia al Grupo III habilidades sociales relacionadas con los sentimiento 74,3% competentes, y 25,7% incompetentes; en referencia al Grupo IV habilidades sociales alternativas a la agresión 93,3% competentes y 6,7% incompetentes; e referencia al Grupo V habilidades sociales para hacer frente al estrés 81% competentes y 19% incompetentes; en referencia al Grupo VI habilidades sociales de planificación 82,9% competentes y 17,1% incompetentes. En relación al sexo; las mujeres presentan competencia en un 47,6% y los varones 44,8%. En relación a la edad; los alumnos de 15 años presentan mayor índice de incompetencia en habilidades sociales a diferencia de los alumnos de 14, 16 y 17 años. En relación a la sección; los alumnos de la sección “B” presentan mayor índice de incompetencia de habilidades sociales a diferencia de los alumnos de las secciones A, C y D.