Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/1368
Browse
Item Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Millan Acosta, Linda Katherine; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica degenerativa incurable, que lleva lentamente al deterioro de la calidad de vida a través de la presencia de manifestaciones tardías debido a las alteraciones macro y micro vasculares. Objetivo: Determinar la calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos entre 2021 Metodología: Tipo de investigación cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 75 pacientes diabéticos tipo 2, aplicándole el cuestionario Diabetes 39. Resultados: El 53.3% de los pacientes diabéticos tipo 2 presentan una regular calidad de vida, el 26.7% una mala y el 20.0% buena; una buena percepción de la calidad de vida se asoció significativamente con el sexo femenino (p=0.048), con un tipo de familiar nuclear o monoparental (p=0.002), menor tiempo de enfermedad (p=0.032), con tratamiento con antidiabéticos orales (p=0.025) y ausencia de manifestación tardía (p=0.016). Las dimensiones tuvieron una regular calidad de vida, las más afectadas fueron funcionamiento sexual (34.7%) y control de diabetes (29.3%). El 48.0% presentan una regular severidad de la enfermedad. Conclusión: Los pacientes diabéticos del hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos tienen una regular calidad de vidaItem Características relacionadas con la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos atendidos en la Ipress I-3 Cardozo, octubre-diciembre, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Maluscan Moncada, Dorita Isabel; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamObjetivo: Determinar las características relacionadas con la adherencia a la hipertensión arterial. Metodología: Evaluó una población por conveniencia de 63 pacientes de octubre a diciembre 2020. La técnica utilizada la entrevista. El instrumento utilizado cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, y la aplicación de Morisky Green Levine. Resultados: 68% fueron adultos mayores, sexo de mayor predominio mujeres 79,4%, ocupación independiente 47,6%, estado civil casado 79,4%, y el 58,7% grado de instrucción primaria. El 14,3% presentó adherencia, 85,7% es no adherente al tratamiento. Conclusiones: No existe relación significativa entre la edad, ocupación, sexo, grado de instrucción, con la adherencia al tratamiento antihipertensivo, (p= > 0,05). etc.Item Complicaciones de los pacientes en hemodiálisis en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2019 - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-10-26) Pérez Costa, Grecia Fineli Sarita; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La ERC es una enfermedad progresiva que requiere terapia sustitutiva principalmente a través de la hemodiálisis, la cual es un procedimiento invasivo, en la que se ha descrito la presencia de diferentes complicaciones, las cuales se desea determinar en el presente estudio. Objetivo: Determinar las complicaciones de los pacientes en hemodiálisis en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos entre 2019 - 2020 Metodología: El presente estudio es observacional, transversal, retrospectivo, en la que se revisa las historias virtuales y fichas única de hemodiálisis de 86 pacientes que recibieron hemodiálisis durante su hospitalización, identificando las complicaciones que se presentaron durante y después del procedimiento. Resultados: El 58.1% de los pacientes con ERC en hemodiálisis intrahospitalaria presentaron alguna complicación durante o después de la hemodiálisis, principalmente complicaciones cardiovasculares (22.1%), seguido de las metabólicas (18.6%) e infecciosas (16.3%); la más frecuente fue la hipotensión (24.1%), seguido de calambres (19.0%), fiebre (17.2%), cefalea (13.8%) y nauseas (12.1%); con mayor prevalencia en pacientes de 60 a más años de edad (68.4%), sexo femenino (59.5%), con más de 24 meses en hemodiálisis (70.6%), y en aquellos con diabetes e hipertensión arterial (75.0%). Conclusión: Es más frecuente la presencia de complicaciones cardiovasculares durante o después de la hemodiálisis en paciente con ERC.Item Principales factores de riesgos relacionados con anemia en gestantes atendidas en la Ipress I-3 Cardozo, Belén-2020(Universidad Científica del Perú, 2021-09-09) López Tello, Aurora Melody; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamEstablecer los factores de riesgo relacionados a la anemia en gestantes atendidas en la IPRES I-3 Cardozo, Belén -2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y correlacional. La técnica aplicada análisis documental de las historias clínicas. Instrumento utilizado ficha de recolección de datos que contenía información de los factores sociodemográficos, obstétricos, niveles de hemoglobina de las embarazadas. Resultados: principales factores de riesgo sociodemográficos: promedio de edad 25,98, adultas jóvenes 56,1%, ama de casa 89,6%, procedencia periurbana 67,4%. Factores de riesgo obstétricos: el 29% son segundigestas, la edad gestacional 13 a 26 semanas segundo trimestre 41,2%, número de controles 1 a 3 (76,5%). Conclusiones: existe relación significativa entre las variables ama de casa y anemia gestacional (p=0.000) menor 0,05, la edad gestacional en el II trimestre del embarazo presento relación significativa con anemia (p=0.000) menor que 0.05. La prevalencia de anemia gestacional 32,1%.