Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/1368
Browse
Item Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Millan Acosta, Linda Katherine; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica degenerativa incurable, que lleva lentamente al deterioro de la calidad de vida a través de la presencia de manifestaciones tardías debido a las alteraciones macro y micro vasculares. Objetivo: Determinar la calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos entre 2021 Metodología: Tipo de investigación cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 75 pacientes diabéticos tipo 2, aplicándole el cuestionario Diabetes 39. Resultados: El 53.3% de los pacientes diabéticos tipo 2 presentan una regular calidad de vida, el 26.7% una mala y el 20.0% buena; una buena percepción de la calidad de vida se asoció significativamente con el sexo femenino (p=0.048), con un tipo de familiar nuclear o monoparental (p=0.002), menor tiempo de enfermedad (p=0.032), con tratamiento con antidiabéticos orales (p=0.025) y ausencia de manifestación tardía (p=0.016). Las dimensiones tuvieron una regular calidad de vida, las más afectadas fueron funcionamiento sexual (34.7%) y control de diabetes (29.3%). El 48.0% presentan una regular severidad de la enfermedad. Conclusión: Los pacientes diabéticos del hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos tienen una regular calidad de vidaItem Características asociadas al conocimiento sobre cuidados del recién nacido en madres adolescentes atendidas en el Ipress progreso 1-2 San Juan Bautista 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-10) Yaicate Baneo, Olga Laura; Zamora Julca, Edita FranciscaEl objetivo del presente trabajo fue determinar las características asociadas al conocimiento sobre cuidados del recién nacidos en madres adolescentes atendidas en el IPRESS 1-2 Progreso San Juan Bautista 2020, la metodología empleada fue cuantitativa con diseño descriptiva, transversal, prospectivo, correlacional. La población y muestra lo conformaron 30 madres adolescentes, la técnica utilizada fue la entrevista, y análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos sobre Caracteristicas sociodemográfico y las Caracteristicas Ginecobstetricas y el cuestionario sobre el conocimiento sobre cuidados del recién nacidos de madres adolescentes (validez 88.9% y confiabilidad 0,884) Los resultados respecto a las características sociodemográficas fueron: Edad la mayoría 50.0% tiene 17 años, el 56,7% tiene secundaria, el 73,3% son conviviente, el 80,0% son de zona urbana marginal mientras que los resultados de las características ginecobstetricas 83.3% asistieron a su control prenatal, el 83,3% tuvieron parto normales finalmente el 80,0% tienen conocimiento sobre cuidados de recién nacidos. Concluyendo que las características sociodemográficas y ginecobstetricas con el conocimiento sobre el cuidado del recién nacido tienen relación directa y significativa dando resultado la hipótesis planteada en el presente estudio.Item Características relacionadas con la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos atendidos en la Ipress I-3 Cardozo, octubre-diciembre, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Maluscan Moncada, Dorita Isabel; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamObjetivo: Determinar las características relacionadas con la adherencia a la hipertensión arterial. Metodología: Evaluó una población por conveniencia de 63 pacientes de octubre a diciembre 2020. La técnica utilizada la entrevista. El instrumento utilizado cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, y la aplicación de Morisky Green Levine. Resultados: 68% fueron adultos mayores, sexo de mayor predominio mujeres 79,4%, ocupación independiente 47,6%, estado civil casado 79,4%, y el 58,7% grado de instrucción primaria. El 14,3% presentó adherencia, 85,7% es no adherente al tratamiento. Conclusiones: No existe relación significativa entre la edad, ocupación, sexo, grado de instrucción, con la adherencia al tratamiento antihipertensivo, (p= > 0,05). etc.Item Complementación alimentaria y déficit suplementario en menores de un año en la Ipress Santa Clara de Nanay, Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-09-02) Tananta Pizango, Wendy; Noriega Chevez, Luz AngélicaIntroducción El inicio de la complementación alimentaria es la introducción de los primeros alimentos a los niños de 6 a 24 meses de vida, ya que la leche materna a partir de esa edad no cubre el requerimiento básico de nutrición; para asegurar el desarrollo de su capacidad intelectual, de adaptación, relación interpersonal y movimiento físico. Y pueden presentar anemia. Que son afectados en primer lugar por déficit suplementario de hierro (1) Objetivo Determinar la asociación entre la complementación alimentaria y déficit suplementario en menores de un año, en la Institución Prestadora de Servicios de Salud I-2, Santa Clara de Nanay de la ciudad de Iquitos, distrito de San Juan Bautista 2020. Metodología Estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional; el diseño fue no experimental, transversal, la muestra estuvo conformada estuvo conformada por 54 expedientes clínicos de niños niñas menores de un año de vida. Los datos fueron procesados a través de la base de datos del paquete estadístico SPSS versión 22,0 para Windows y la prueba estadística inferencial no paramétrica denominada Chi cuadrada. Elaborando posteriormente las tablas y gráficos respectivos. Resultados El 77,77% de los menores de un año, tuvieron Complementación Alimentaria Adecuada y 22,23% No adecuada. 53,70% Sin déficit suplementario y 46,30% con Déficit suplementario. Conclusión Los menores de un año recibieron complementación alimentaria adecuada, y resultado de laboratorio sin déficit suplementario.Item Complicaciones de los pacientes en hemodiálisis en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2019 - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-10-26) Pérez Costa, Grecia Fineli Sarita; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La ERC es una enfermedad progresiva que requiere terapia sustitutiva principalmente a través de la hemodiálisis, la cual es un procedimiento invasivo, en la que se ha descrito la presencia de diferentes complicaciones, las cuales se desea determinar en el presente estudio. Objetivo: Determinar las complicaciones de los pacientes en hemodiálisis en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos entre 2019 - 2020 Metodología: El presente estudio es observacional, transversal, retrospectivo, en la que se revisa las historias virtuales y fichas única de hemodiálisis de 86 pacientes que recibieron hemodiálisis durante su hospitalización, identificando las complicaciones que se presentaron durante y después del procedimiento. Resultados: El 58.1% de los pacientes con ERC en hemodiálisis intrahospitalaria presentaron alguna complicación durante o después de la hemodiálisis, principalmente complicaciones cardiovasculares (22.1%), seguido de las metabólicas (18.6%) e infecciosas (16.3%); la más frecuente fue la hipotensión (24.1%), seguido de calambres (19.0%), fiebre (17.2%), cefalea (13.8%) y nauseas (12.1%); con mayor prevalencia en pacientes de 60 a más años de edad (68.4%), sexo femenino (59.5%), con más de 24 meses en hemodiálisis (70.6%), y en aquellos con diabetes e hipertensión arterial (75.0%). Conclusión: Es más frecuente la presencia de complicaciones cardiovasculares durante o después de la hemodiálisis en paciente con ERC.Item Conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en el personal de la empresa Brunner, Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-22) Paredes Vildozo, Jhanina; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: Las medidas de bioseguridad están destinadas a proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que esté expuesto durante el desempeño de sus funciones para ello el trabajador debe cumplir con las normas de bioseguridad, realizando el uso adecuado de equipos y elementos para su protección. Objetivo: Determinar la relación entre el Conocimiento y las prácticas de medidas de Bioseguridad en el personal de la empresa Brunner del Distrito de Iquitos, 2021 Metodología: El estudio fue cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y correlacional; la muestra fue de 50 trabajadores. Se aplicó 2 instrumentos: La primera: una encuesta sobre conocimiento en Bioseguridad y la segunda: una lista de cotejo sobre prácticas de medidas de Bioseguridad. Resultados: Las características socio demográficas del personal encuestado tuvo como promedio de edad de 40.36 años, el grado de instrucción fue secundaria completa con 66.0%, de estado civil soltero 54.0% y el tiempo de trabajo de 2 años, con 40.0%; en cuanto al conocimiento el 56.0% presentaron conocimiento alto, 24.0% conocimiento medio y 20.0% de ellos, presentaron conocimiento bajo sobre Bioseguridad. Con respecto a las prácticas del personal que labora en la empresa Brunner, el 86.0% presentó prácticas adecuadas y el 14.0% prácticas inadecuadas durante el recojo de Residuos sólidos; Por lo tanto, existe relación entre conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad con un valor de P=0.702, encontrándose una relación lineal estadísticamente significativa alta y nivel de significancia del 0.00 (menor a 0.05). Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el Conocimiento y las prácticas de medidas de Bioseguridad en el personal de la empresa Brunner del Distrito de Iquitos.Item Conocimiento y prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del centro poblado los Delfines, San Juan 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-27) Chavez Macedo, Paulo Cesar; Noriega Chevez, Luz AngélicaLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que tiene el conocimiento con las prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del Centro Poblado los Delfines del distrito de San Juan de la Ciudad de Iquitos 2020. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, con un diseño no experimental, correlacional con corte transversal, la muestra estuvo conformada por 101 adolescentes. Obteniéndose como resultados 72 (71.3%) de adolescentes que poseen conocimiento adecuado y 29 (28.7%) de adolescentes que poseen un conocimiento inadecuado sobre VIH/SIDA, y 64 (63.4%) de adolescentes si tienen prácticas medidas preventivas y 37 (36.6%) de adolescentes no prácticas medidas preventivas en VIH/SIDA. Concluyendo, que después de llevado acabo el análisis inferencial entre conocimiento y prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes se obtuvo p = 0.689 este resultado permitió afirmar que no existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del Centro Poblado los Delfines del distrito de San Juan de la Ciudad de Iquitos 2020.Item Conocimiento y prácticas del lavado de manos durante la pandemia Covid 19, del centro poblado 13 de febrero, San Juan Bautista 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-25) Angulo Cárdenas, Carina; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el conocimiento y prácticas de lavado de manos durante la pandemia covid -19, del Centro poblado 13 de Febrero, San Juan Bautista 2021. El método empleado fue tipo cuantitativo no experimental, diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. La población estuvo conformada por 2500 personas y la muestra de 485 lo conformaron todas las personas adultas varones y mujeres. Las técnicas fueron la entrevista y la observación, los instrumentos fueron el cuestionario elaborado sobre el conocimiento del covid19, tuvo (validez de 89.32% y confiabilidad de 0.727%) y la guía de observación para la ejecución del lavado de manos (confiabilidad de 0.728%). Los resultados respecto al conocimiento sobre el lavado de manos fueron: 65% conocimiento Bajo; 23%conocimiento regular; 12% conocimiento alto; y los resultados de las practicas del lavado de manos fueron; 95% malas prácticas, el 5% regulares practicas; 0% buenas prácticas; Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y la práctica del lavado de manos durante la pandemia COVID 19, Centro Poblado de 13 de febrero, San Juan Bautista 2021.Item Estilos de vida en pacientes diabéticos del C.S Bellavista Nanay, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-12-20) Floridas Flores, Rocio del Pilar; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública mundial. En las Américas, en el 2019, la diabetes fue la sexta causa principal de muerte, con un estimado de 244,084 muertes causadas directamente por la diabetes. Objetivo: Determinar el estilo de vida en los pacientes diabéticos del C.S. Bellavista Nanay, 2020. Metodología: El estudio fue cuantitativo, de diseño descriptivo y transversal; la muestra fue de 52 pacientes. Se aplicó 2 instrumentos: La primera una encuesta sobre factores sociodemográficos y la segunda un cuestionario IMEVID para determinar los estilos de vida. Resultados: Los pacientes diabéticos fueron 59.6% de sexo masculino, 69.2% presentaron edades entre 30 a 59 años, el 46.2% con grado de instrucción secundaria y el 42.3% son casados; tuvieron un tiempo de enfermedad de 1 a 5 años, y el 51.9% presentaron estilos de vida no saludables. Las dimensiones que presentaron estilos de vida no saludables fueron: 51.9% en la dimensión hábitos nutricionales, 67.3% en la dimensión actividad física y 53.8% en la dimensión hábitos nocivos. Conclusión: Los pacientes diabéticos atendidos en el C.S. Bellavista Nanay, tienen un estilo de vida no saludable.Item Factores asociados al estado nutricional del adulto mayor atendido en la Ipress 1-3 Belén de Villa Belén 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-09) Panduro Guerra, Liliana Araceli; Zamora Julca, Edita FranciscaEste trabajo de investigación se realizó con el objetivo: Determinar los factores asociados del estado nutricional del adulto mayor atendido en la IPRESS 1-3 Belén de Villa Belén. El estudio es descriptivo, no experimental, correlacional, con corte transversal, muestra 219 adultos mayores, en la recolección de datos se aplicó instrumentos, tales como una encuesta de frecuencia de alimentos, un cuestionario de nivel socioeconómico y una ficha de evaluación nutricional. Obteniendo resultados de hábitos alimentarios de las cuales el 51,1% presentan hábitos alimentarios no saludables, el 28,7% hábitos alimentarios poco saludables, y el 20,1% hábitos alimentarios saludables; para el nivel socioeconómico el mayor porcentaje de evaluados presentaron un nivel socioeconómico bajo 72,6%, 24,6% presentaron nivel medio, y 2,8% nivel alto y en estado nutricional tienen delgadez el 48,8%, estado nutricional normal, 22,3%, con sobrepeso 19,1%, y tienen obesidad 9,8%. También se realizó el análisis inferencial utilizando la prueba estadística paramétrica coeficiente de Pearson, diciendo que, existe diferencia estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional, a un nivel de confianza del 95%, un P valor de 0.000, y con un coeficiente de correlación de Pearson (0,848); asimismo, no existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico y el estado nutricional, a un nivel de confianza del 95%, un P valor de 0.424, y con un coeficiente de correlación Pearson (0,054).Item Factores asociados de adherencia al tratamiento de hipertensión arterial del adulto mayor atendido en la Ipress I-3 Belén de Villa Belén 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-09) Vásquez Fuchs, Anita Bianca; Zamora Julca, Edita FranciscaEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de Determinar los factores asociados de adherencia al tratamiento de pacientes adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en la IPRESS 1-3 Belén de Villa Belén. El trabajo es descriptivo, no experimental, correlacional, con corte transversal, con una muestra de 15 adultos mayores, la recolección de datos se aplicó instrumentos: una encuesta para recolectar datos sobre los factores sociodemográfico, y un cuestionario para medir la adherencia al tratamiento. Obteniendo resultado de los evaluados el mayor porcentaje son del sexo femenino con un 67% y el 33% sexo masculino; el rango de edad 60-65 años el 40% , 66-70 años el 33%, y mayor de 70 Años el 27%; estado civil el 80% es divorciado(a), el 13%soltero y el 7% es casado; grado de instrucción, el mayor porcentaje tiene estudios primarios con un 53%; la ocupación, el mayor porcentaje es comerciante con un 47%; el ingreso económico mensual mayor porcentaje de 1500 soles 20%;nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial es del 60% alto y el 40% nivel medio; adherencia al tratamiento con un de 53% que lo tiene y el 47% no tiene adherencia al tratamiento, el análisis inferencial utilizando la prueba estadística de correlación de chi cuadrado de Pearson, mostrando relación entre el factor ingreso económico con la adherencia al tratamiento con un p-valor de 0,007 y con un coeficiente de chi cuadrado de Pearson de 0,707; asimismo la relación del nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial con la adherencia al tratamiento con un p-valor de 0,001 y con un coeficiente de chi cuadrado de Pearson de 0,980.Item Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en adultos atendidos en la Ipress I-3 Belén 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-30) Silva Saboya, Gilma; Zamora Julca, Edita FranciscaEl objetivo fue determinar los factores de riesgos no modificables y modificables asociados a la Diabetes Mellitus Tipo 2 en personas adultas atendidas en la IPRESS I-3 Belén de la ciudad de Iquitos 2021. El método empleado fue el cuantitativo con diseño epidemiológico de casos y controles. La población y muestra lo conformaron 80 personas adultas de ambos sexos de 30 a 60 años a más de edad. Las técnicas fueron la entrevista y el análisis documental, los instrumentos fueron el cuestionario de factores de riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2 tuvo (validez 87.94% y confiabilidad 85.35%) y la lista de cotejo para recolectar información de la ficha de atención del paciente en la IPRESS I-3 Belén. Los resultados respecto a los factores de riesgos no modificables asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2 fueron: edad (OR = 5.571); sexo (OR = 2.579); raza (OR = 9.333); antecedentes familiares de Diabetes (OR = 2.538). Mientras que los resultados respecto a los factores de riesgos modificables asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2 fueron: sedentarismo (OR = 5.476); obesidad (OR = 12.000), y tipo de alimentación (OR = 10.333). El trabajo concluyó que los factores de riesgos no modificables edad, sexo, raza y antecedentes familiares de Diabetes tienen asociación estadística significativa con la Diabetes Mellitus Tipo 2, asimismo los factores de riesgos modificables sedentarismo, obesidad y tipo de alimentación tienen asociación estadística significativa con la Diabetes Mellitus Tipo 2.Item Factores de riesgo del abandono al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la Ipress I-3, Cardozo-2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-22) Novoa Sandoval, Dayci; Monteza Rojas, Nancy JhanethObjetivo: Determinar los factores del abandono al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la IPRESS I-3 Cardozo, 2020. Metodología: Tipo de estudio cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, y correlacional. Población de 24 pacientes de enero a agosto 2021. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento aplicado cuestionario. Resultados: El promedio de edad 41 años, sexo masculino 66,7%, convivientes 62,5%, nivel secundario 58,4%, ingreso mensual menor de 500 soles el 54%. Abandono el tratamiento 4,2%. Conclusiones: Los factores sociodemograficos no están vinculados con el abandono terapéutico de manera similar los factores económicos (p>0,05). En los factores del establecimiento de salud la variable trato personal presento relación significativa con el abandono al tratamiento (p= 0,046).Item Factores de riesgo que influyen en infecciones urinarias en gestantes atendidas en la Ipress I-3 Cardozo, Belén, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-10-28) Ushiñahua Teagua, Jeremias; Monteza Rojas, Nancy JhanethEl presente trabajo es una investigación que tuvo como objetivo Determinar los factores sociodemográficos y obstétricos que influyen en infección Urinaria en gestantes atendidas en el C.S. Cardozo, Belén -2020. METODOLOGÍA: Muestra del estudio 240 gestantes entre enero a diciembre 2020. La técnica revisión de historias clínicas. El instrumento aplicado ficha de recolección de datos. RESULTADOS: Promedio de edad 26 años, ama de casa 92,95%, convivencia 68,3% nivel secundario 68,3%, II trimestre del embarazo 41,3%, segundigestas 30,8% 52,5%, presento infección urinaria asintomática. CONCLUSIONES: la unión conyugal convivencia se relaciona con la infección urinaria (p=0,049), Las causas obstétricas no se relacionan con la infección urinaria. etc.Item Factores relacionados a la adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en la Ipress Cardozo, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-12-23) Pinedo Marapara, Eligia; Noriega Chevez, Luz AngélicaObjetivo: Determinar la relación de los factores sociodemograficos y de la enfermedad con la adherencia al tratamiento para la Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes atendidos en la IPRESS I-3 Cardozo,2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, integrado por una muestra de 60 sujetos, de agosto a diciembre, 2020. La técnica utilizada fue la encuesta, instrumento utilizado el cuestionario. Test Morisky Green Levine. Resultados: En los factores sociodemograficos 33,3% se encuentra entre 55 a 64 años, sexo femenino 68,3%, ocupación independiente 51%, conviviente y casados 43%, el 50% obtuvo nivel de estudios primarios, en la variable período de enfermedad menor de 5 años 46,7%, tiempo de tratamiento menor de 5 años 51%, medicamento de mayor rotación la metformina 51%. Conclusiones: no son adherentes al tratamiento 51,7% de los pacientes, y finalmente los medicamentos empleados en el tratamiento han demostrado adherencia p= 0,0389.Item Factores sociodemográficos y prácticas de crianzas en niños y niñas menores de 3 años de madres del asentamiento humano Micaela Bastidas - de Iquitos, 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-06-27) Ríos Vela, Ana Karín; Monteza Rojas, Nancy JhanethLa relación dual social – emocional, entre madre e hijo se establecen desde el vientre materno, y de forma secundaria afectiva con sus cuidadores primarios como padres, madres, abuelos; por convertirse en la figura que implica la protección, el cuidado y seguridad del niño y la niña. En tal sentido su relación en la exploración de su medio establece el vínculo afectivo necesario de contacto, de cercanía, calidad e interacción con su cuidador manifestando sentimiento de felicidad, afecto, confianza, ansiedad, tristeza, o indiferencia. Objetivo; Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y prácticas de crianzas en niños y niñas menores de 3 años de madres del asentamiento humano Micaela Bastidas, Iquitos - 2021. Metodología; El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo , correlacional, de diseño no experimental, transversal, cuya muestra estuvo conformada por 40 madres de niños y niñas menores de tres años de vida. Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 22,0 para Windows y la prueba estadística inferencial no paramétrica denominada Chi cuadrada. Elaborando posteriormente las tablas y gráficos respectivos. Resultados; Predomino el grado educativo con instrucción, ocupación dependiente, edades de 18 a 39 años, estado civil sin compromiso. El 55,0% practican crianza adecuada y 45,0 % crianza inadecuada. Conclusión; Existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y las prácticas de crianza de menores de tres años de madres del asentamiento humano Micaela Bastidas , con resultado p < 0,05 (p-valor = 0,000). Aceptando la hipótesis alternativa planteada.Item Grado de satisfacción del cuidado de enfermería en padres de familia en UCIpediatría hospital regional de Loreto, 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-10) Saavedra Rodriguez, Edith; Noriega Chevez, Luz AngélicaObjetivo: Identificar el nivel de satisfacción del cuidado de enfermeria de los tutores de familia los niños hospitalizados en la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto. Metodología: población de 20 padres de familia desde marzo a junio 2021. La técnica aplicada entrevista. El instrumento utilizado cuestionario de Care-Q. Resultados: Edad de los padres entre 18 a 26 años, 70% sexo femenino, amas de casa 55%, grado de instrucción secundaria 65%, el 84,2% manifestaron grado de satisfacción alta y el 15,8% satisfacción media. Conclusiones: presentaron nivel alto de satisfacción (100%), las dimensiones confort, se anticipa, confianza, monitorea y hace seguimiento, la estancia hospitalaria y la dimensión de accesibilidad se relacionan p=0. 032.Item Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 de un centro de atención primaria de la ciudad de Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-30) Saavedra Pinedo, Karen Nabila; Coral Amasifuen, EsperanzaPrevalencia del síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 de un centro de atención primaria de la ciudad de Iquitos, 2021 Introducción: El síndrome metabólico es un problema de salud multifactorial que conlleva a la presencia de diabetes y enfermedad cardiaca, requiriendo un manejo integral para una mejor calidad de vida. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes diabéticos de un centro de atención primaria de la ciudad de Iquitos, 2021. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño observacional, transversal, retrospectivo, con una muestra de 90 pacientes con diabetes mellitus tipo, con historia clínica completa y exámenes de laboratorio actualizados. Resultados: Se evaluaron 90 pacientes diabéticos tipo 2, se encontró una prevalencia del 54.4% de síndrome metabólico, la prevalencia fue significativamente mayor en mayores de 50 años de edad (p=0.032), sexo femenino (66.7%, p=0.029); con presencia de manifestaciones tardías (75.8%, p=0.002) y diabetes no controlada (70.6%, p=0.016) Conclusión: Los pacientes diabéticos tipo 2 presentan una alta prevalencia de síndrome metabólico que empobrece su calidad de vida.Item Principales factores de riesgos relacionados con anemia en gestantes atendidas en la Ipress I-3 Cardozo, Belén-2020(Universidad Científica del Perú, 2021-09-09) López Tello, Aurora Melody; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamEstablecer los factores de riesgo relacionados a la anemia en gestantes atendidas en la IPRES I-3 Cardozo, Belén -2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y correlacional. La técnica aplicada análisis documental de las historias clínicas. Instrumento utilizado ficha de recolección de datos que contenía información de los factores sociodemográficos, obstétricos, niveles de hemoglobina de las embarazadas. Resultados: principales factores de riesgo sociodemográficos: promedio de edad 25,98, adultas jóvenes 56,1%, ama de casa 89,6%, procedencia periurbana 67,4%. Factores de riesgo obstétricos: el 29% son segundigestas, la edad gestacional 13 a 26 semanas segundo trimestre 41,2%, número de controles 1 a 3 (76,5%). Conclusiones: existe relación significativa entre las variables ama de casa y anemia gestacional (p=0.000) menor 0,05, la edad gestacional en el II trimestre del embarazo presento relación significativa con anemia (p=0.000) menor que 0.05. La prevalencia de anemia gestacional 32,1%.Item Relación del sobrepeso y obesidad con las características de las gestantes atendidas en el C.S. I-3 Cardozo - Belén, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-10) Navarro Linares, Anita Esther; Monteza Rojas, Nancy JhanethObjetivo: Determinar la relación del sobrepeso, obesidad y las características de las gestantes atendidas en la IPRESS I-3 Cardozo, Belén -2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional y retrospectivo, se evaluó una muestra de 208 gestantes de enero a diciembre 2020. La técnica utilizada análisis documental de las historias clínicas. El instrumento utilizado el cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, obstétricas, y el IMC: peso, talla. Resultados: En las características sociodemográficas se encontró el 56,3%, entre 19 a 29 años, ocupación ama de casa 92,3%, estado civil conviviente 71,6% y grado de instrucción secundaria 89,9%. Caracteristicas obstétricas: 41% de gestantes entre 27 a 42 semanas, paridad 31,7% son segundigestas. Conclusiones: Existe relación significativa entre la edad, ocupación con el sobrepeso y obesidad, (p=0.0000, p=0.003 respectivamente). En las características obstétricas existe correlación significativa (p=0.009) entre edad gestacional y la paridad (p=0,043), con el sobrepeso y obesidad. Porcentaje de sobrepeso 39,4% y obesidad 29,8%.