Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Item
    Comparación de resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto 210 kg/cm2 curados con aditivos chema membranil c-9 y sika® antisol® s Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-21) Vela Morí, Francisco Javier; Cabral Acosta, Moraes Aldair; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    La investigación tiene como objetivo comparar la resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto (cemento-arena) f’c=210 kg/cm² curado con los aditivos Chema Membranil C-9 y Sika® Antisol® S, la muestra del estudio estuvo conformado por un conjunto de 135 probetas por cada tipo de aditivos curadores y 135 para el diseño patrón, siendo un total de 405 especímenes de concreto. Los especímenes fueron curados durante 28 días y sometidos a ensayos de resistencia a la compresión en edades de 1, 3, 7, 14 y 28 días, siguiendo las normas técnicas del laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú. El diseño de la mezcla presentó una relación A/C de 0.57 y utilizó agregados de la cantera Sánchez, ubicada en la carretera Iquitos-Nauta km 25+500. Los resultados obtenidos indican que el diseño patrón sin aditivos presentó resistencias de 120 kg/cm² al primer día y 150 kg/cm² al tercer día. En comparación, los especímenes curados con Chema Membranil C-9 alcanzaron 107 kg/cm² al primer día y 143 kg/cm² al tercer día, mientras que los curados con Sika® Antisol® S lograron 121 kg/cm² y 167 kg/cm² en los mismos plazos, respectivamente. Esto demuestra que el aditivo Sika® Antisol® S mejora la resistencia del concreto a tempranas edades en relación con el diseño patrón. En conclusión, los resultados de la investigación validan la hipótesis planteada, ya que se observó una diferencia en la resistencia a la compresión del concreto curado con los aditivos analizados. Entre ellos, el aditivo Sika® Antisol® S proporcionó los mejores resultados, superando incluso al diseño patrón sin aditivos. Esto sugiere que su uso puede ser una alternativa eficiente para mejorar el desempeño del concreto en proyectos de construcción que requieran un desarrollo rápido de resistencia.
  • Item
    Estudio comparativo de resistencia a la compresión y flexión de un concreto cemento - arena convencional 210kg/cm2 y un concreto utilizando arena del río nanay con sikafiber® force-48, Iquitos - 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-19) Mozombite Gonzales, Ruth Marisela; Ramos Maytahuari, Matt Estiven; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    El presente estudio tiene como objetivo comparar la resistencia a la compresión y flexión de un concreto cemento - arena convencional 210kg/cm2 y un concreto utilizando arena del río Nanay – Iquitos con sikafiber® forcé-48, llegándose a los siguientes resultados: La resistencia a la compresión del concreto patrón curado durante 28 días fue de 317kg/cm2; y el concreto experimental evaluado también a los 28 días de curado con la adición de 1% sikafiber® force-48 alcanzó 300 kg/cm2; con la adición de 2% de fibra fue de 281kg/cm2; y con la adición de 4% alcanzó 240kg/cm2. En cuanto a la resistencia a la flexión, el concreto patrón curado durante 28 días fue de 31kg/cm2; Diseño con la adición sikafiber® force-48 de 1% curado durante 28 días 34kg/cm2; Diseño con la adición sikafiber® force-48 de 2% curado durante 28 días 37kg/cm2; Diseño con la adición sikafiber® force-48 de 4% curado durante 28 días 38kg/cm2. Al analizar los resultados todos son aceptados ya que superan al diseño patrón 210kg/cm. Finalmente, se llegó a la conclusión que si se puede utilizar sikafiber® force-48, para mejorar la resistencia a la flexión, como se vio en el estudio cuanto más porcentaje de sikafiber® force-48 se incorpora al diseño aumenta la resistencia a la flexión, pero disminuye la resistencia a la compresión. Por lo tanto, la adición en porcentajes de (1%, 2% y 4%) de sikafiber® force-48, no incrementa la resistencia a la compresión, pero si aumenta la resistencia a la flexión del concreto cemento – arena convencional, con lo cual se contrastó parcialmente nuestra hipótesis Hi.
  • Item
    Influencia de la macrofibra sintética sika fiber force 48 en el módulo de ruptura del concreto cemento-arena, elaborado solamente con agregado fino, Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-11) Flores Vela, Patricia; Toribio Torres, Ivan Gustavo; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    En esta investigación del tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y explicativo y de diseño cuasiexperimental, se determinó la influencia de la adición de macrofibra sintética Sika Fiber Force – 48 en el módulo de ruptura del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino. La muestra estuvo conformada por especímenes de concreto patrón elaborados con relación a/c = 0.58, 0.63 y 0.68; y, especímenes del grupo experimental elaborados con la misma relación agua/cemento y tres dosificaciones de fibra (7.5, 8.5 y 10 kg/m3). Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial. A la luz de los resultados se concluye lo siguiente: La adición de Sika Fiber Force 48, en todas las dosificaciones del experimento sí influye en el módulo de ruptura del concreto cemento-arena. Se obtiene los mejores resultados con la adición de 10kg/m3 de mezcla de concreto, para las tres relaciones A/C de 0.58, 0.63, 0.68; sin embargo, el módulo de ruptura más alto encontrado fue de 69 kg/cm2, correspondiente a la relación A/C = 0.58, habiendo variado de 51 kg/cm2 del concreto patrón, con lo cual se confirma la hipótesis general; sin embargo, la resistencia a la compresión para todas las relaciones A/C experimentales fueron inferiores a las del concreto patrón llegando a disminuir, hasta en 20%.
  • Item
    Influencia del superplastificante master ease 3900 en la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena, elaborado con agregado de Iquitos- 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-18) Carrasco Wong, Julio Diomedes; Mendez Castillo, Ana Raquel; Ríos Vargas, Caleb
    La presente investigación busca determinar la influencia del superplastificante Master Ease 3900 en la resistencia a la compresión y flexión del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino de la cantera km 25+200 Carretera Iquitos-Nauta. Con un estudio de nivel descriptivo y explicativo, busca describir y responder la causa del efecto que sufren las muestras conformadas por 252 probetas. Las muestras fueron elaboradas con agregado fino de MF 1.12 y cemento Portland tipo GU de la marca APU, A/C de 0.58 y aditivo Master Ease 3900 con porcentajes de 0.0% para la muestra patrón y 0.5%, 0.75% y 1.00% para las muestras de diseño, ensayados a los 3, 7 y 28 días de curado. Los resultados mostraron que la relación A/C 0.60 y 0.62 obtienen las propiedades del concreto fresco con más ventaja, por encima de la relación A/C 0.58. En ese sentido, si se aplica una relación A/C 0.58 con adición de 1.00% de aditivo, se alcanza una manejabilidad de 243%. Es decir, conforme se incremente la relación A/C, la manejabilidad es 2.4 veces superior a la relación A/C 0.58 inicial. Por otro lado, si se aumenta la relación A/C a 0.62 el revenimiento es menor a 1.5”. Respecto a la resistencia a la compresión y la flexión, los mejores resultados se lograron con la relación A/C 0.58 y adición de aditivo de 1.00%, que fueron procesados con estadística descriptiva. Así mismo, para la prueba de hipótesis se usó la estadística inferencial. Concluyendo finalmente que existe influencia significativa del aditivo MasterEase en la resistencia a la compresión y flexión del concreto cemento – arena según las muestras realizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la resistencia a la compresión de un concreto convencional sustituyendo en un 25% y 50% el agregado grueso por material cerámico reciclado Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-17) Pereyra Cardenas, Tony; Egoavil Tuesta, Willy Fabricio; García Langer, Carol Begoña
    El presente estudio tiene como objetivo comparar las resistencias de testigos de concreto elaborados con dos tipos de agregados (Piedra chancada de ¾” y cerámica reciclada) y dos relaciones A/C (0.60 y 0.62) sustituyendo el agregado grueso en un 25% y 50%. Para realizar esta investigación se elaboraron especímenes de concreto mismas que fueron curados cumpliendo las normas establecidas en edades de 7, 14 y 28 días, con el fin de ver la diferencia de los resultados. A los agregados (grueso y fino) se realizó los ensayos correspondientes en el laboratorio de la Universidad Científica del Perú (UCP). Los resultados de la prueba uniaxial del concreto ensayadas y curados bajo las normas establecidas hasta los 28 días fueron los siguientes: Diseño f’c = 210kg/cm2 con una relación A/C =0.60; Testigo realizado con Piedra chancada de ¾” f’c = 260kg/cm2; Testigo realizado con cerámica reciclada con 25% f’c = 230kg/cm2; Testigo realizado con cerámica reciclada con 50% f’c = 220kg/cm2 Diseño f’c = 210kg/cm2 con una relación A/C =0.62 Testigo realizado con Piedra chancada de ¾” f’c = 442kg/cm2; Testigo realizado con cerámica reciclada con 25% f’c = 222kg/cm2 ;Testigo realizado con cerámica reciclada con 50% f’c = 202kg/cm2; Analizando los resultados el diseño patrón alcanzo la mayor Resistencia en los dos tipos de relaciones A/C siendo el porcentaje de sustitución del agregado y la relación A/C factores que influyen en la Resistencia del concreto. Sin embargo el diseño de mezcla con una relación A/C = 0.60 y con un 25% de sustitución del agregado grueso es alcanzo mayor Resistencia que el diseño con una relación A/C= 0.62 y con un 25% de sustitución del agregado grueso. Finalmente se concluye que si se puede utilizar cerámica reciclada en el diseño de mezcla con una relación A/C=0.60 con la sustitución del agregado grueso en un 25% y 50% por que superan al diseño patrón. Por xi lo tanto, si incrementa la Resistencia a la compresión del concreto al utilizar cerámica reciclada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del plastificante chema plast 120 d en la resistencia a la compresion del concreto cementoarena, elaborado con agregado de cantera rio Amazonas, Iquitos- 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-06) Rengifo Torres, Roosevelt Andre; Villacorta Tuesta, America del Pilar; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    La investigación es de tipo cuantitativa y de diseño cuasi experimental. El objetivo fue investigar la influencia del aditivo plastificante CHEMA PLAST 120 D en el concreto - cemento – arena, elaborado con agregado fino marginal procedente del dragado de arena del rio amazonas a la altura del sector de Astoria en la cercanía de la ciudad de Iquitos. El módulo de fineza de la arena fue de 1.42, y con la superficie especifica promedio de 75 cm2/g. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial, llegándose a la siguiente conclusión: Para la relación A/C = 0.58, se obtuvo valores para las propiedades del concreto fresco más ventajosos que para las relaciones A/C de 0.60 y 0.62. Así el slump correspondiente para 0%, 0.60%, 0.72% y 0.83% de adición de aditivo Chema PLast 120 D que se alcanzó fue de 3 ½ “, 7”, 7 ½” y 8 ½”, respectivamente. El % de aire atrapado fue de 5.60, 5.29, 5.11 y 4.83 y el peso unitario del concreto fue de 2100.22, 2107.30, 2111.43 y 2117.79, respectivamente. Los resultados obtenidos para resistencia a la compresión con la adición del 0.83% de aditivo CHEMA PLAST 120 D y la relación A/C: 0.58 fueron de 235kg/cm2 y 273kg/cm a los 7 y 28 días, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de pavimento utilizando concreto poroso, para el control del drenaje pluvial en el distrito de morales, provincia y departamento de San Martín
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-02) Saboya Olano, Claudia; Cachique Chujutalli, Tony; Martínez Quiroz, Enrique Napoleón
    En los últimos años los problemas por la falta de evacuación de aguas pluviales, esto se asocia con el crecimiento poblacional, puesto que la zona urbanizada al incrementar su tamaño produce una necesidad de contar cada vez con mejores infraestructuras y fundamentalmente con pavimentos para el buen tránsito. En la actualidad, se necesitan construcciones innovadoras para disminuir los problemas causados por las fuertes precipitaciones pluviales o el déficit que existe en la captación de aguas pluviales. Esta investigación tuvo como finalidad, determinar un tipo de concreto poroso, con capacidad de infiltrar las aguas pluviales y derivarlas a drenes naturales o artificiales y solucionar el problema de aniego en zonas lluviosas y con topografía plana, también busca determinar si realizando un correcto diseño de mezcla de Concreto Poroso, que cumpla con propiedades mecánicas adecuadas puede ser utilizado en los sistema de drenaje y de esta manera tener un óptimo sistema de derivación de aguas pluviales en las calles del distrito de Morales. Las intensas precipitaciones que se han presentado en los últimos años en el distrito de Morales, el sistema de drenaje está en mal estado el cual provoca un incremento en el caudal de agua que además de saturar los alcantarillados pluviales y la carpeta d rodadura, convierte las calles de nuestro distrito en verdaderos ríos. Impedir que las aguas pluviales se acumulen en gran cantidad sobre la capa de rodadura de los pavimentos rígidos es posible, haciendo uso de una capa constituida por Concreto Poroso. En la actualidad, se necesitan construcciones innovadoras para disminuir los problemas causados por las fuertes precipitaciones pluviales o el déficit que existe en la captación de aguas. El concreto poroso es un concreto especial, que permite el paso del agua a través de su estructura gracias al alto porcentaje de vacíos que posee a diferencia del concreto tradicional. Esta cualidad contribuye a culminar con la falta de permeabilidad en las estructuras tradicionales de concreto, evitando fallas estructurales debido al encharcamiento y escurrimiento del agua. 4 Se tiene como objetivo general, mejorar el sistema de drenaje pluvial de las calles del distrito de Morales, provincia y departamento de San Martín, mediante la propuesta de diseño de concreto poroso, permitiendo que el concreto drenante se desempeñe sin ningún inconveniente como para pavimentos y sistemas de drenajes pluviales. La investigación realizada en la presente Tesis, busca determinar si realizando un correcto diseño de mezcla de Concreto Poroso, que cumpla con propiedades mecánicas adecuadas puede ser utilizado como capa de rodadura en pavimentos rígidos, y de esta manera tener un óptimo sistema de drenaje en las calles del distrito de Morales. Se deben tener en cuenta las consideraciones básicas de diseñar un pavimento poroso, como son: condiciones del suelo, características del concreto poroso y evaluación de las precipitaciones en la localidad. Se trata del cálculo para lograr el diseño del sistema de drenaje, así como de los espesores que tendrá nuestro pavimento poroso y su aplicación a un problema específico. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diseño se concluye que la propuesta presentada en esta investigación cumple con los parámetros básicos para considerársele como un apropiado diseño para mejorar el sistema de drenaje pluvial de las calles del distrito de Morales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del material pet en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo King Koncreto de Mortero Hidráulico, Iquitos – Perú 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-05-30) Saldaña Rodriguez, Genesis Margarita; Utia Ahuanari, Félix Otoniel; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Los objetivos del presente estudio consisten en determinar la influencia de la incorporación del material PET reciclado y triturado en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de mortero hidráulico, basado en los parámetros de la norma NTP 399.602, en base a lo indicado en la norma NTP 399.604. La investigación es del tipo descriptiva, en cuanto a los agregados y experimental por el uso en diferentes proporciones de adición del material PET triturado en la elaboración de la mezcla, la cual se consideró debía tener como resistencia a la compresión mínima f´b=50kg/cm2, a fin de ser utilizado con fines estructurales y en base a lo normado en la Norma E-070 Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones. Como resultado de esta investigación, se mostró que, en el caso de las propiedades físicas como la densidad, sólo cumplen con los parámetros de la norma, los diseños que consideran adición de material PET triturado menor o igual al 15%, mientras que los valores de la absorción se encuentran fuera de los parámetros. En cuanto a la resistencia a la compresión solo el diseño sin adición de material PET, con un f´b=59kg/cm2, cumple con lo establecido en la Norma E- 070 Albañilería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de concreto de alta resistencia con aplicación de ceniza de cascarilla de arroz, para mejorar su resistencia a la compresión, San Martin – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-31) Rios Hidalgo, Jhonny Alfredo; Maslucan Del Castillo, Peter; Samamé Zatta, Víctor Eduardo
    La utilización de los desechos orgánicos como el de la de cascarilla de arroz, tiene muchos usos, ya sean como abono o como muchas otras utilidades. Sin embargo, nosotros en esta investigación utilizaremos la ceniza de arroz como sustitutos del cemento en el diseño de concreto de alta resistencia. Como parte de los objetivos principales que tiene nuestra investigación es determinar la resistencia a la compresión del concreto, sustituyendo parcialmente el cemento por aplicaciones de ceniza de cascarilla de arroz en los porcentajes de 6%, 8% y 10%, así como también determinar el porcentaje óptimo de resistencia con respecto al concreto patrón f’c=350 kg/cm2. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo experimental. El resultado obtenido con la aplicación de ceniza de cascarilla de arroz a la edad de 28 días en el porcentaje de 6% es de resistencia 94.20%, con el 8% es de resistencia 86.30% y con el 10% es de resistencia 77.50%. Finalmente, con los resultados obtenidos concluimos que el porcentaje óptimo de adición de ceniza de cascarilla de arroz en reemplazo parcial por cemento es del 6%, con el cual se alcanza una resistencia equivalente al 94.20% de la resistencia del concreto patrón que es de f´c=350kg/cm2.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una mezcla de concreto de alta resistencia aplicando como aditivo resina de musa paradisiaca para incrementar la resistencia a la compresión - San Martín, 2021
    (Universidad Cientìfica del Perù, 2022-07-05) Reátegui Gómez, Nando; Cabrera Delgado, Eider; Paredes Aguilar, Luis
    El presente estudio de investigación tiene como principal objetivo realizar el diseño de una mezcla de concreto de alta resistencia aplicando como aditivo resina de musa paradisiaca con la finalidad de incrementar la resistencia a la compresión. La investigación es experimental, además, de hacer un comparativo del costo entre el concreto convencional y el concreto mejorado sus propiedades físicas y mecánicas que se obtendrá entre las alternativas de un estudio seleccionado. Como caso de aplicación se realizaron los ensayos respectivos según la Norma Técnica Peruana (NTP 339.034), elaborando el diseño para una resistencia de 350 kg/cm2 (mezcla patrón) y también para porcentajes de sustitución parcial del agua por resina de musa paradisiaca (5%, 10% y 15%) mediante el Método ACI-211. Se efectuaron testigos de concreto que fueron ensayadas en el caso, a compresión; basándonos en las normas, donde se llegó a concluir que la sustitución parcial del agua por resina de musa paradisiaca en el distrito de El Porvenir, en cuanto al concreto con f’c = 350 kg/cm2, no mejora las propiedades resistentes del concreto a la compresión a los 28 días.