Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/38
Browse
379 results
Search Results
Item Evaluación de la rugosidad del pavimento flexible de la vía a santo tomás desde carretera Iquitos nauta en San Juan Bautista Maynas 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-02-11) Acosta Cachique, Erick; Rivera Tello, Gorby Huber; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoEsta tesis centrada en la evaluación de la rugosidad del pavimento flexible de la vía a Santo Tomás, desde la carretera Iquitos-Nauta, ubicada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, durante el año 2023. Para la evaluación, se emplearon el Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice de Servicialidad del Pavimento (PSI), con el fin de identificar y cuantificar las patologías presentes en el pavimento. Se realizaron mediciones del IRI en distintos tramos de la vía, y los resultados indicaron que la mayoría de los tramos presentan un pavimento clasificado como regular, mientras que algunos segmentos fueron evaluados como buenos. Estos hallazgos revelan que, aunque la superficie de rodadura no se encuentra en estado crítico, las irregularidades observadas podrían comprometer la comodidad y seguridad del tránsito vehicular. La discusión se complementó con antecedentes relevantes, como la tesis de Cárdenas (2016), quien evaluó el PSI y las patologías del pavimento en la avenida Carlos la Torre Cortéz, en Ayacucho. Ambos estudios destacan la importancia de las evaluaciones periódicas y la implementación de programas de mantenimiento para evitar el deterioro acelerado de los pavimentos. Se propone la implementación de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, junto con monitoreos continuos y una revisión exhaustiva de los procedimientos de construcción, para garantizar una mayor uniformidad y durabilidad del pavimento. Además, se recomienda desarrollar un plan de intervención a mediano y largo plazo, así como fomentar investigaciones futuras que fortalezcan las prácticas de construcción y mantenimiento de pavimentos.Item Estudio experimental de correlaciones entre ensayos proctor modificado, CBR y densidad relativa en suelos granulares usuales empleados en la ciudad de Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-12-06) Reyes Cardenas, Javier Enrique; Sarmiento Morris, Jack Edward; Bautista Serpa, LilianaLa densidad relativa es una forma de determinar el grado de compacidad (compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para suelos en estado natural como para rellenos compactados artificialmente. Es por esto, que en la presente investigación se tiene como problema general, encontrar la correlación entre los ensayos Proctor Modificado, CBR y Densidad Relativa en suelos granulares usuales empleados en la ciudad de Iquitos, 2022. Por otro lado, el objetivo principal de la investigación es de correlacionar experimental y analíticamente, algunos de los parámetros que están directamente vinculados a la resistencia de suelos granulares y compactación de las mismas, desarrollándose ensayos tales como: Proctor Modificado, CBR y Densidad Relativa. En la presente tesis de investigación se realizaron diversos ensayos, tanto en campo y en laboratorio, los cuales darán base a la presente investigación, cabe resaltar que los principales ensayos que serán factor de estudios son el de Proctor Modificado, C.B.R. (California Bearing Ratio) y los ensayos de Densidad Relativa. Se determinaron la densidad máxima y mínima ASTM D – 4253 // NTP 339.137 y ASTM D – 4254 // NTP 339.138 (método “A”): Para la cantera Astoria en relación a los ensayos obtenidos se obtuvieron valores de densidad máxima y mínima de 1.667, 1.697, 1.670, 1.715, 1.710 gr/cm3 y 1.376, 1.400, 1.382, 1.387, 1.362 gr/cm3 obteniéndose valores de densidad relativa de 90.08, 91.13, 92.79, 92.72, 91.40% considerándose una condición de compacidad relativa muy densa (véase Tabla N° 17). Y para la cantera Irina Gabriela se obtuvieron los valores de densidad máxima y mínima de 1.704, 1.781, 1.717, 1.860, 1.784 gr/cm3 y 1.470, 1.403, 1.498, 1.735, 1.513 gr/cm3 obteniéndose valores de densidad relativa de 81.38, 82.59, 83.61, 82.55, 81.23% considerándose una condición de compacidad relativa muy densa (véase Tabla N° 16). Respecto a las densidades máximas y mínimas se puede notar que los valores con mejor condición de densidad se encuentran en la cantera Irina Gabriela, pero en el valor de densidad relativa se nota una disminución de este valor.Item Influencia del aditivo chema plast 120 d en las propiedades fisicas y mecanicas del concreto cemento-arena, elaborado con agregado de cantera km 25+500 carretera Iquitos Nauta, Iquitos- 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-19) Reyes Villanueva, José Gabriel; Trigoso Arteaga, Nardy Isabel; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación de tesis aborda la influencia del aditivo CHEMA PLAST 120D, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena elaborado con relaciones A/C de 0.56, 0.58 y 0.60, de resistencia a la compresión entre 315 kg/cm2 y 350kg/cm2. Es una investigación tipo cuantitativa de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 132 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 33 al concreto patrón (24 para compresión y 9 para flexion) y 99 al concreto experimental ( 72 para compresión y 27 para flexion). Las muestras para el concreto experimental se obtuvo adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 15kg/m3, 20kg/m3 y 25kg/m3 de fibras. La verificación de resistencia a la compresión se realizó a los 7 y 28 dias y la resistencia a la flexion a los 28 dias de curado. Como resultados se determinó que la adicion de estas fibras incluye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena; asi el peso unitario se incrementa, pero el slump al igual que el contenido de aire disminuye según se incrementa la dosificación de fibra. La resistencia a la compresión del concreto patrón más alta correspondió a la relación A/C= 0.,56 cuyo valor de 340 kg/cm2 vario hasta 394 kg/cm2 correspondiendo a la dosificación de 20 kg/cm2 de fibra den acero; y para la resistencia a la flexión el mayor valor se obtuvo para la relación A/C= 0.58, cuyo valor de 46kg/cm2 subió a 47 kg/cm2 para la misma dosificación de 20 kg/ cm3 de fibra. Asimismo, se observa que para dosificaciones de fibra de acero menores o iguales a 20kg/cm2 tanto los valores de resistencia a la compresión como de resistencia a la flexión subieron, y para la dosificación de 25 kg/m3 de fibra estos valores, para ambos tipos de resistencia bajaron, a excepción de la resistencia de la dosificación A/C= 0.56, en que mantuvieron próximas a las resistencias del concreto patrón, confirmándose la hipótesis general.Item Comparación de la resistencia a la compresion a tempranas edades de un concreto f’c = 210 kg/cm2, utilizando acelerante sika Iquitos – 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-08-26) Nuñez Garcia, Carlos Percy; Tuanama Tunki, Isabel; García Langer, Carol BegoñaEl presente estudio, tiene como objetivo la comparación de los resultados del ensayo de resistencia a la compresión de un concreto (cemento-arena) f’c= 210kg/cm2 a tempranas edades con diferentes porcentajes (1%, 2%y 4%) de adición de aditivo acelerante SikaCem® Acelerante PE, y de esa manera saber cuál de los diseños es lo ideal para alcanzar la resistencia a la compresión deseada. La muestra estuvo conformada por 128 especímenes de concreto (cemento – arena) con tres porcentajes de adición de aditivo acelerante de la marca SikaCem® Acelerante PE, para los cuales se procedieron a la rotura o prueba uniaxial en edades de 3, 7, 14 y 28 días. Se aplicó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información; y, se comprobó la hipótesis al momento de ver y analizar los resultados de los ensayos que se realizaron. Los resultados de esta investigación arrojaron que la resistencia a la compresión promedio, con adición del 1% de aditivo acelerante a los 3 días fue de f’c=222kg/cm2 y a los 7 días de f’c=278kg/cm2, la resistencia a la compresión promedio, con la adición del 2% de aditivo acelerante a los 3 días fue de f’c= 229kg/cm2 y a los 7 días de f’c=300kg/cm2, y la resistencia a la compresión promedio con la adición del 4% de aditivo acelerante alcanzo una resistencia a los 3 días de f’c=208kg/cm2 y a los 7 días de f’c=249kg/cm2. Considerando un diseño patrón de resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2, el cual en los ensayos alcanzo una resistencia a los 3 días de f’c= 225kg/cm2 y a los 7 días de f’c= 289kg/cm2, el diseño con la adición del 2% de aditivo acelerante supera en 4kg/cm2 al diseño patrón a los 3 días, y en 11kg/cm2 a los 7 días, según la ficha técnica del aditivo (SikaCem® Acelerante PE), se puede decir que con una dosificación del 4% se obtienen resistencias mecánicas a 3 días equivalentes a 7 días. Este efecto puede variar con el tipo y la edad del cemento, como también con la temperatura del ambiente. Tal es el caso como se muestra en este estudio se aplicó el 4% de aditivo y se obtuvo los resultados más bajos en resistencia a la compresión a diferencia de los demás porcentajes aplicados, por factores (climáticos, el tipo de agregado),en esta investigación se utilizó (cemento - agregado fino) y no (cemento- agregado fino + agregado grueso) como muestra la ficha técnica. Considerando un diseño patrón, que en los ensayos alcanzó una resistencia a los 3 de curado de f’c= 225kg/cm2 y 7 días de curado de f’c= 289kg/cm2, siendo superado en 4kg/cm2 y 11kg/cm2 respectivamente por el diseño en el cual se le aplico el 2% de aditivo acelerante. Al analizar, los resultados a tempranas edades es aceptable utilizar la adición de aditivo acelerante al 2% mismos que superan en resistencia al diseño planteado, se recomienda una relación A/C de 0.58. Porque según el estudio realizado con esas dosificaciones alcanza mayor resistencia a la compresión. Finalmente, se concluye que, se debe utilizar el aditivo acelerante con la adición del 2% y los agregados empleados en este estudio, no se deben utilizar las adiciones del 1% y 4% por que obtuvieron una resistencia a tempranas edades por debajo del diseño patrón, en la elaboración del concreto (cemento – arena). Por lo tanto, SI EXISTE DIFERENCIA en los resultados de resistencia a compresión de un concreto f’c = 210 Kg/cm2 utilizando aditivo SikaCem® Acelerante PE en un (1%, 2% y 4%) a tempranas edades, lo cual responde a nuestra hipótesis Hi.Item Análisis comparativo de resistencia a la compresión del concreto f'c=175 kg/cm2 con tres porcentajes de reemplazo de agregados con concreto reciclado Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-01-23) Sánchez Ríos, Jesús Manuel; Ferreyra Tello, Arturo; García Langer, Carol BegoñaEl presente estudio, tiene como objetivo el análisis de los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del Concreto, f’c=175kg/cm2 con tres porcentajes (25%, 50% y 75%) de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado, con una relación A/C = A/C = 0.66, los cuales fueron curados durante 28 días y sometidos a los ensayos de resistencia a la compresión en edades de (7, 14 y 28) días, llegándose a los siguientes resultados: el diseño de mezcla con el 50% de piedra chancada de ½” alcanzo una resistencia promedio de 263 kg/cm2 a los 28 días de curado, 194kg/cm2 el diseño con 75% de piedra chancada de ½”. El diseño de mezcla con el 50% de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado de ½” alcanzo una resistencia promedio de 233 kg/cm2 a los 28 días de curado y 183kg/cm2 al reemplazar el 75% del agregado. Al analizar los resultados todos son aceptables dado que superan en resistencia al diseño planteado 175kg/cm2. Finalmente, se concluye que si se puede reemplazar el agregado grueso por agregado de concreto reciclado en los porcentajes de (25%, 50% y 75%) con la relación A/C que vio en este estudio, para poder alcanzar los resultados esperados. Por lo tanto, si existe diferencia en los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del concreto al utilizar los porcentajes (25%, 50% y 75%) de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado, el cual responde a la hipótesis Hi.Item Análisis y medición de la productividad de la mano de obra haciendo uso de herramientas de gestión lean (carta balance) en la obra construcción mall aventura Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-12-11) Carmen Reategui, Caroline Esthefany; Vera Sanchez, Luis Adrian; Arévalo Flores, Jefree StefanoLa investigación de análisis y medición de la productividad de la mano de obra usando la herramienta Carta de Balance en la gestión Lean del Mall Aventura de la ciudad de Iquitos 2023, la productividad anteriormente y posteriormente se examinó en la metodología Lean Construction para establecer el rango en el efecto del uso. Se ha propuesto el uso de la herramienta Lean con el fin de cancelar los residuos en los artículos de acero y encofrado, mejorando la capacidad en los procesos de construcción que altera la productividad de la fuerza laboral y aumenta el porcentaje de trabajo productivo con el uso de formatos para medir los tiempos y verificar el progreso en las diferentes brigadas de trabajo. La metodología Lean como herramienta en la Carta de Balance, nos permite analizar la pérdida del recurso laboral con factores porcentuales de trabajo productivo, contributivo y no contributivo, disminuyendo las horas de trabajo en el desarrollo constructivo y la deducción del costo de la hora laboral que tiene un impacto en el costo. Los efectos del tiempo de pérdida en la realización del acero y el encofrado se pueden ver en los resultados acumulados de cada tripulación con datos porcentuales.Item Influencia de la adición de fibras de acero wirand ff3, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena, Iquitos, Perú – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-01-15) Ramírez Amasifen, Jhan Luis Lalo; Navarro Guerra, Edwin Denis; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación de tesis aborda la influencia de las fibras de acero Wirand FF3, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena elaborado con relaciones A/C de 0.56, 0.58 y 0.60; y, de resistencia a la compresión entre 315 kg/cm2 y 350 kg/cm2. Es una investigación tipo cuantitativa de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 132 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 33 al concreto patrón (24 para compresión y 9 para flexión) y 99 al concreto experimental (72 para compresión y 27 para flexión). Las muestras para el concreto experimental se obtuvo adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 15 kg/m3, 20kg/m3 y 25kg/m3 de fibras. La verificación de resistencia a la compresión se realizó a los 7 y 28 días y la resistencia a la flexión a los 28 días de curado. Como resultados se determinó que la adición de estas fibras influye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento- arena; así el peso unitario se incrementa, pero el slump al igual que el contenido de aire disminuye según se incremente la dosificación de fibra. La resistencia a la compresión del concreto patrón más alta correspondió a la relación A/C = 0.56 cuyo valor de 340 kg/cm2 varió hasta 394 kg/cm2 correspondiendo a la dosificación de 20 kg/m3 de fibra de acero; y, para la resistencia a la flexión el mayor valor se obtuvo para la relación A/C = 0.58, cuyo valor de 46 kg/cm2 subió a 47 kg/cm2 para la misma dosificación de 20 kg/m3 de fibra. Asimismo, se observa que para dosificaciones de fibra de acero menores o iguales a 20kg/m3 tanto los valores de resistencia a la compresión como de resistencia a la flexión subieron, y para la dosificación de 25 kg/m3 de fibra estos valores, para ambos tipos de resistencia bajaron, a excepción de las resistencias de la dosificación A/C= 0.56, en que se mantuvieron próximas a las resistencias del concreto patrón, confirmándose la hipótesis general.Item Influencia del curado del concreto con aditivo químico en la resistencia a la compresión de un concreto convencional Iquitos – 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-10-30) Molina Garcia, Meyferson Eber; Lovera Flores, Ailton Carlos; García Langer, Carol BegoñaEl presente estudio, tiene como objetivo dar a conocer la influencia del curado del concreto con aditivo químico, mismos que fueron elaborados cumpliendo las normas técnicas establecidas, en lo cual se utilizó agregado fino de la zona y cemento andino premium, en dos diseños de mezcla diferentes 175kg/cm2 y 210kg/cm2. La muestra estuvo conformada por 48 especímenes de concreto cemento – arena, con dos relaciones A/C, los cuales fueron sometidos a la prueba uniaxial del (Resistencia a la compresión) en edades de 7, 14 y 28 días respectivamente. Para el procesamiento y análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva y se comprobó la hipótesis al momento del análisis de los resultados. Los resultados de esta investigación arrojaron que el curador más eficaz del concreto es el agua, obteniendo mejores resultados en los dos diseños realizados, siendo los siguientes; A los 28 días curando en poza con agua potable de un diseño 175kg/cm2; se obtuvo como resultado 199kg/cm2. A los 28 días curando con aditivo chema membranil C-9 de un diseño 175kg/cm2; se obtuvo como resultado 193kg/cm2. A los 28 curando en poza con agua potable de un diseño 210kg/cm2; se obtuvo como resultado 249kg/cm2. A los 28 curando con aditivo chema membranil C-9 de un diseño 210kg/cm2; se obtuvo como resultado 238kg/cm2. Analizando los resultados, se afirma que todos son aceptables dado que los mismos superan en resistencia al diseño patrón, de tal modo si se utilizan estos tipos de curadores recomienda utilizar las relaciones A/C que se vieron en este estudio. Finalmente, se concluye que, si se puede utilizar los dos tipos de curadores de concreto, con los dos tipos de relaciones A/C y los agregados que se utilizaron en este estudio, en la elaboración de concreto cemento – arena. Por lo tanto, el curado del concreto con aditivo químico chema membranil C-9, no tiene una mayor influencia en la resistencia a la compresión, que el concreto curado con agua lo cual responde a muestra hipótesis H0.Item Influencia del aditivo reductor de agua en la resistencia a la compresión de un concreto 210kg/cm2 a tempranas edades - Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-01-13) Huaicama Caballero, Elsa Maria; Rimapa Ruiz, Manuel; García Langer, Carol BegoñaEl objetivo de este estudio fue analizar la influencia del aditivo Chema Plast 120D en la resistencia a la compresión del concreto (cemento – arena), incorporando diferentes porcentajes del aditivo (0.40%, 0.70% y 1.00%) en un diseño con resistencia de 210 kg/cm2 y una relación agua/cemento (A/C) de 0.58. Se realizaron 120 muestras, las cuales fueron elaboradas en el laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú (UCP) y curadas durante 28 días, conforme a las normativas técnicas, para luego ser sometidas a pruebas de resistencia a la compresión a los 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados mostraron que el diseño patrón alcanzó una resistencia promedio de 138 kg/cm2 a los 3 días. Con el 0.40% de aditivo, la resistencia fue de 153 kg/cm2, con 0.70% fue de 197 kg/cm2, y con 1.00% alcanzó 228 kg/cm2 a los 3 días. A los 28 días, el diseño con 0.40% de aditivo logró una resistencia de 277 kg/cm2, el de 0.70% alcanzó 306 kg/cm2, y el de 1.00% alcanzó 344 kg/cm2. Además, se observó un aumento en el asentamiento del concreto conforme aumentaba el porcentaje de aditivo, siendo de 4.5/8” para el 0.40%, 5.1/2” para el 0.70% y 6” para el 1.00%. Los resultados fueron positivos, ya que todos los diseños superaron la resistencia de 210 kg/cm2 propuesto en el diseño inicial a los 28 días. Se concluyó que el aditivo Chema Plast 120D tiene una influencia significativa en la mejora de la resistencia a la compresión del concreto a tempranas edades, por lo que su uso es recomendable en los porcentajes estudiados (0.40%, 0.70%, 1.00%) para la elaboración de concreto (cemento-arena) con relación A/C = 0.58Item Influencia del aditivo sikament 290 n en las propiedades del concreto cemento-arena, elaborado con agregado fino marginal y 4 marcas de cemento – Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-12-13) Guerra Tejada ,Leonel; Mori Rengifo, María Cristina; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente tesis aborda la influencia del aditivo, Sikament 290 N - en su dosificación de superplastificante-, en las propiedades en estado fresco y en la resistencia a la compresión y resistencia a la flexión del concreto cemento arena, elaborado con agregado fino marginal de módulo de fineza 1.09, usando dos relaciones agua cemento A:C= 0.58 y 0.64, y las siguientes 4 marca de cemento: Apu Tipo GU, Inka Tipo ICO, Andino Tipo I y Amazónico tipo GU, con una dosificación de aditivo 0.9% con relación al peso del cemento. Es una investigación tipo cuantitativa, de nivel descriptiva y explicativa; de diseño cuasi experimental. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 416 probetas de concreto f’c=210 kg/cm2, de las cuales el 50% correspondieron al concreto patrón, ensayándose 192 para determinar la resistencia a la compresión y 16 para la flexión; asimismo, 208 probetas correspondieron al concreto experimental. Los ensayos se efectuaron a los 7 y 28 días de curado. Se usó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información y la inferencial para la prueba de hipótesis. Los resultados, indican que, la adición del aditivo polifuncional SIKAMENT 290N influye en las propiedades en estado fresco, en la resistencia a la compresión y resistencia a la flexión del concreto cemento- arena, para las marcas de cemento: Apu Tipo GU, Inka Tipo ICO, Andino Tipo I y Amazónico Tipo GU, para un diseño de concreto patrón de resistencia f’c=210kg/cm², quedando de esta manera confirmada la hipótesis general.