Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Análisis comparativo de resistencia a la compresión del concreto f'c=175 kg/cm2 con tres porcentajes de reemplazo de agregados con concreto reciclado Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-01-23) Sánchez Ríos, Jesús Manuel; Ferreyra Tello, Arturo; García Langer, Carol Begoña
    El presente estudio, tiene como objetivo el análisis de los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del Concreto, f’c=175kg/cm2 con tres porcentajes (25%, 50% y 75%) de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado, con una relación A/C = A/C = 0.66, los cuales fueron curados durante 28 días y sometidos a los ensayos de resistencia a la compresión en edades de (7, 14 y 28) días, llegándose a los siguientes resultados: el diseño de mezcla con el 50% de piedra chancada de ½” alcanzo una resistencia promedio de 263 kg/cm2 a los 28 días de curado, 194kg/cm2 el diseño con 75% de piedra chancada de ½”. El diseño de mezcla con el 50% de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado de ½” alcanzo una resistencia promedio de 233 kg/cm2 a los 28 días de curado y 183kg/cm2 al reemplazar el 75% del agregado. Al analizar los resultados todos son aceptables dado que superan en resistencia al diseño planteado 175kg/cm2. Finalmente, se concluye que si se puede reemplazar el agregado grueso por agregado de concreto reciclado en los porcentajes de (25%, 50% y 75%) con la relación A/C que vio en este estudio, para poder alcanzar los resultados esperados. Por lo tanto, si existe diferencia en los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del concreto al utilizar los porcentajes (25%, 50% y 75%) de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado, el cual responde a la hipótesis Hi.
  • Item
    Influencia del aditivo reductor de agua en la resistencia a la compresión de un concreto 210kg/cm2 a tempranas edades - Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-01-13) Huaicama Caballero, Elsa Maria; Rimapa Ruiz, Manuel; García Langer, Carol Begoña
    El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del aditivo Chema Plast 120D en la resistencia a la compresión del concreto (cemento – arena), incorporando diferentes porcentajes del aditivo (0.40%, 0.70% y 1.00%) en un diseño con resistencia de 210 kg/cm2 y una relación agua/cemento (A/C) de 0.58. Se realizaron 120 muestras, las cuales fueron elaboradas en el laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú (UCP) y curadas durante 28 días, conforme a las normativas técnicas, para luego ser sometidas a pruebas de resistencia a la compresión a los 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados mostraron que el diseño patrón alcanzó una resistencia promedio de 138 kg/cm2 a los 3 días. Con el 0.40% de aditivo, la resistencia fue de 153 kg/cm2, con 0.70% fue de 197 kg/cm2, y con 1.00% alcanzó 228 kg/cm2 a los 3 días. A los 28 días, el diseño con 0.40% de aditivo logró una resistencia de 277 kg/cm2, el de 0.70% alcanzó 306 kg/cm2, y el de 1.00% alcanzó 344 kg/cm2. Además, se observó un aumento en el asentamiento del concreto conforme aumentaba el porcentaje de aditivo, siendo de 4.5/8” para el 0.40%, 5.1/2” para el 0.70% y 6” para el 1.00%. Los resultados fueron positivos, ya que todos los diseños superaron la resistencia de 210 kg/cm2 propuesto en el diseño inicial a los 28 días. Se concluyó que el aditivo Chema Plast 120D tiene una influencia significativa en la mejora de la resistencia a la compresión del concreto a tempranas edades, por lo que su uso es recomendable en los porcentajes estudiados (0.40%, 0.70%, 1.00%) para la elaboración de concreto (cemento-arena) con relación A/C = 0.58
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la resistencia a la compresion de un concreto f’c= 210 kg/cm2 utilizando sikafiber® force-48 y fibra de acero reciclado Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-08-17) Orellana Arimuya, Ivar Manuel; Saavedra Plaza, Carlos Aaron; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    El presente estudio tiene como objetivo comparar los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de un concreto 210kg/cm2 (cemento – arena) con la adición de SikaFiber® Force-48 y fibra de acero reciclado, con una relación A/C =0.58. la muestra estuvo conformada por 80 especímenes de concreto, los cuales fueron elaborados en el laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú (UCP ), mismas que fueron curados durante 28 días como manda norma técnica y fueron sometidos a la prueba de resistencia a la comprensión en edades de (3, 7, 14, 21 y 28) días . Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis y procesamiento de los resultados; y se comprobó la hipótesis al momento de ver y analizar los resultados obtenidos de los ensayos realizados. Los resultados obtenidos de los ensayos arrojaron Que (utilizando SikaFiber® Force-48 y fibra de acero reciclado) alcanzaron una resistencia de 310 kg/cm2, y 279kg/cm2, superando en resistencia al diseño planteado siendo este 210kg/cm2. Finalmente, se concluye que se puede añadir ambos elementos (SikaFiber® Force-48 y fibra de acero reciclado) al concreto al cemento – arena con la relación A/C que se vio en el presente estudio para poder alcanzar los resultados esperados. Por lo tanto, SI INCREMENTA los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión, al añadir SikaFiber® Force-48 y fibra de acero reciclado al concreto cemento – arena el cual responde a nuestra hipótesis Hi
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la adición de fibras de acero wirand ff3, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena, Iquitos, Perú – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-01) Arando Cardoza, Jorge Mario; Vásquez Rengifo, Guillermo Anthony; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Morales Aquituari, Claudia de Jesús
    La tesis denominada, “INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRAS DE ACERO WIRAND FF3, EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL CONCRETO CEMENTO – ARENA, IQUITOS, PERÚ - 2022”, es una investigación de diseño experimental, transeccional correlacional, con 162 probetas, repartidas en mitades iguales, entre diseño patrón de concreto de 210 kg/cm2, a/c 0.60, de 15cmx15cm, con verificación de resistencia a los 7 y 28 días, sin adición de fibras de acero y con muestra de investigación con adición de fibras de acero de 15 kg/m3, 25kg/m3 y 35kg/m3, verificación 7 y 28 días, se encontró que: Tras la realización de los ensayos, siguiendo el método científico, se encontró los valores promedios alcanzados a los 28 días, en resistencia a la flexión; 41kg/cm2 con adición de 15kg/m3 de fibra de acero, 43 kg/cm2 con adición de 25kg/m3 de fibra de acero y 45kg/cm2 con adición de 35kg/m3 de fibra de acero. Así también. La resistencia a la compresión alcanzó su valor máximo de 271kg/cm2, a los 28 días con el diseño de adición de 15kg/m3 de fibras de acero, y 268kg/cm2 con el diseño de adición de 35kg/m3. Así mismo, muestra una resistencia a la tracción indirecta con su máximo valor de 36.1kg/cm2 a los 28 días, con adición de 25kg/m3 de fibras de acero, y un módulo elástico que se incrementa con la adición de fibras de acero tipo Wirand FF3, que notoriamente evidencia la influencia de la adición de estas, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento- arena, fabricado en Iquitos, con lo cual la hipótesis general queda confirmada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la resistencia a la compresión del concreto utilizando acero reciclado como agregado grueso Iquitos - 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-16) Coral Santillan, Lucy Milagros; García Langer, Carol Begoña
    La presente investigación, tiene como objetivo la comparación de los ensayos de resistencia a la compresión de un concreto convencional 210kg/cm2, con la adición de acero reciclado como parte del agregado grueso y una a relación A/C = 0.66. la muestra estuvo conformada por 72 especímenes , los cuales se realizaron en el laboratorio de la universidad científica del Perú ( UCP), mismas que fueron curados durante 28 días y se sometieron a la prueba de resistencia a la compresión en edades de 3, 7, 14, y 28 días. se aplicó la estadística descriptiva para el procesamiento y análisis de los resultados; y se comprobó la hipótesis al momento de ver y analizar los resultados obtenidos de los ensayos que se realizaron. los resultados de los ensayos que se vio en este estudio arrojaron que el concreto convencional ( utilizando piedra chancada de ¾ ) alcanzo la mayor resistencia siendo este 279kg/cm2, superando al diseño al cual se le adiciono ( acero reciclado) alcanzando 257kg/cm2, siendo supero por el diseño con piedra chancada en 22kg/cm2. Analizando los resultados todos son aceptables ya que los mismos sobrepasan al f’c de diseño o concreto patrón. Finalmente, con la investigación realizada se puede concluir; que se si se puede utilizar el acero reciclado como parte del agregado grueso, fomentando así en el mundo de la construcción la cultura del reciclaje y de esa manera co0ntribuir con el medio ambiente. Por lo tanto, si existe diferencia al utilizar acero reciclado como parte del agregado grueso en el diseño de mezcla la cual responde a nuestra hipótesis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la resistencia a la compresión de un concreto convencional teniendo como variable el agua utilizada en el diseño de mezcla Iquitos – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-02-06) Rengifo Vela, María Reydelinda; Hidalgo Chavez, Stephany Gianina; García Langer, Carol Begoña
    El presente estudio, tiene como objetivo comparar las de las resistencias a compresión de muestras de concreto (Cemento - Arena) f’c=210kg/cm2 y f’c=175kg/cm2 elaborados con diferentes tipos de aguas (Potable, Rio Itaya, Nanay y Amazonas). utilizando cemento Andino Tipo I y agregado fino para determinar si sus resistencias, uniaxiales tienen diferencia significativa. Para realizar esta investigación se elaboraron probetas de concreto en edades de 7,21 y 28 días con el fin de ver la variación de los resultados y así poder compararlos con lo establecidos por la norma. Al agua no se realizaron estudios porque se quiso ver los resultados de las resistencias de un concreto convencional como cualquier persona o empresa que realice al momento de realizar su mescla. Al agregado fino se realizó los ensayos correspondientes establecidos por la norma. Luego se realizó el ensayo de manejabilidad de concreto (prueba de slump) para medir la consistencia del concreto fresco. Después se fabricaron las probetas de concreto utilizando los diferentes tipos de aguas en diseños de 210kg/cm2 y 175kg/cm2.una vez cumplido los días de curado establecidos por la norma, se realizaron los ensayos de resistencia a compresión para corroborar si las muestras alcanzan la resistencia esperada y de esa manera saber si existe diferencia significativa. Los resultados de resistencia a la compresión uniaxial del concreto (Cemento - Arena) ensayadas y curados bajo las normas hasta los 28 días dieron los siguientes resultados: Diseño f’c =210kg/cm2; La realizada con agua potable f ‘c =349kg/cm2, La realizada con agua del rio nanay f ‘c =332kg/cm2; La realizada con agua del rio Itaya f ‘c = 315kg/cm2 y La realizada con agua del rio amazonas 349kg/cm2. Diseño f’c =175kg/cm2; La realizada con agua potable f ‘c =269kg/cm2; La realizada con agua del rio nanay f ‘c =259kg/cm2; La realizada con agua del rio Itaya f ‘c =239kg/cm2 y La realizada con agua del rio amazonas f ‘c =256kg/cm2. xv Analizando los resultados, son aceptables todos los resultados ya que los mismos sobrepasan al f’c de diseño. También se ve que el diseño realizado con agua del rio Itaya tiene menor promedio de resistencia a la compresión, el diseño realizado con el agua de rio amazonas tiene el mayor promedio de resistencia a la compresión, ninguno de los ensayos realizados estan por debajo del diseño establecido. Finalmente se concluye que si se puede utilizar los diferentes tipos de aguas (Agua Potable, Agua del Rio Nanay, Agua del Rio Itaya, Agua del Rio Amazonas), que se vio en este estudio en la elaboración del concreto. Por lo tanto, NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA al utilizar diferentes tipos de agua (agua potable y aguas superficiales) en él diseño de mezcla la cual responde a nuestra hipótesis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Canteras de arena del ámbito de centro arenal – astoria para uso en elaboración de concreto - arena, Iquitos 2014
    (Universidad Científica del Perú, 2015-12-09) Vilca Núñez, Telmo Nolasco; López Hidalgo, Sammy; Pezo Vela, Evelyn Melina
    En el mundo de la construcción desde sus inicios hasta la actualidad, los agregados son un insumo fundamental, la extracción de canteras de arena es una de las principales actividades que se integra en el crecimiento económico de un país o de una región, y por tanto en el bienestar de la sociedad; sin embargo, por sus efectos ambientales, la extracción de estos materiales es una actividad que puede generar efectos ambientales, económicos y sociales adversos. El término agregado hace referencia a cualquier combinación de arena y/o grava, y constituye alrededor del 75%del volumen de una mezcla típica de concreto. En esta tesis se evaluó la disponibilidad de agregados finos de las canteras del ámbito de Centro Arenal- Astoria, para la elaboración de concreto-arena y los resultados de las características físicas de la arena; se elaboraron diseños de mezclas y se determinó la capacidad resistente del concreto-arena.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto F’C: 210 kg/cm2, utilizando cementos Pacasmayo, Mochica e Inka en la ciudad de Tarapoto
    (Universidad Científica del Perú, 2022-02-27) Becerra Goigochea, Manuel Angel; Olano Quinde, Freddy Jean paul; Samamé Zatta, Víctor Eduardo
    El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo general realizar un análisis comparativo de la resistencia a la compresión de un concreto f’c: 210 kg/cm2 utilizando tres marcas de cemento, los cuales son Pacasmayo, Mochica e Inka. Para lograr los resultados de la presente investigación, se han empleado herramientas y técnicas con las que durante el proceso se llega a obtener los resultados necesarios para la demostración de esta investigación. Con respecto al análisis comparativo, se parte desde el estudio realizado a los agregados tanto finos y gruesos, los cuales componen la mezcla de concreto, quienes pasaron por el ensayo granulométrico, peso específico y absorción, peso unitario; con el que se ha determinado la calidad de material extraído de la cantera rio mayo, también se ha utilizado un mismo diseño de mezcla para los tres tipos de cementos, pues las condiciones han sido iguales para las muestras ensayadas, la variedad está en la marca de cemento utilizada. Además, se realizaron 27 muestras de probetas de concreto, las cuales fueron sometidas al ensayo de resistencia a la compresión. Cabe señalar que de cada marca de cemento se realizaron 9 probetas, los cuales tres de cada marca se fueron rompiendo a los 7 días de fraguado, 3 de cada uno a los 14 días de fraguado y 3 de cada uno a los 28 días de fraguado, donde luego de conocer los resultados, se llegó a la conclusión que el cemento Mochica fue el que presentó mayor resistencia a la compresión con 270.29 kg/cm2 y porcentaje promedio de 128.71% superando a Pacasmayo que presentó con 264.45 kg/cm2 y porcentaje promedio de 125.93%, y también superando a cemento Inka que presentó 261.81 kg/cm2 con un porcentaje promedio de 124.67%. Finalmente, el costo beneficio que genera este proyecto de investigación es que, si se requiere calidad y economizar es conveniente trabajar con el cemento Mochica, ya que es a un precio menor, y tiene mejor resistencia a la compresión que el resto de cementos estudiados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del concreto cemento-arena de F'C= 210 kg/cm2 con arena del río amazonas, utilizado en la obra "mejoramiento de la vía de acceso al AA.HH. Ciudad Jardín, AA.HH. Ampliación Ciudad Jardín y caserío Cabo López, distrito de Belén - Maynas - Loreto" - 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-16) Portelo Vasquez, Josiel; Reategui Aguilar, Juan Claudio; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad evaluar las propiedades del concreto cemento-arena en estado fresco y endurecido, empleando como agregado la arena del rio amazonas, que se está utilizando en la Obra: “Mejoramiento de la Vía de Acceso al AA.HH. Ciudad Jardín, AA.HH. Ampliación Ciudad Jardín y Caserío Cabo López, Distrito de Belén – Maynas – Loreto”. El motivo del diseño del concreto cemento-arena es para evaluar el comportamiento de la arena del rio amazonas y a la vez hacer un comparativo sobre el diseño empleado en la obra en mención, que será utilizado en este trabajo como diseño patrón, así como el diseño que aparece en el expediente técnico de la Obra que será utilizado como referencia en el comparativo de un análisis de precios unitarios, y estos a su vez lo compararemos con un diseño que planteamos como una alternativa, y ver si el diseño empleado en la obra es el idóneo y no este subdimensionado o sobredimensionado. Estas muestras se hicieron empleando probetas de 4” x 8” de PVC, las cuales fueron ensayadas a los 7 y 28 días, y se tomó las recomendaciones del COMITÉ 211 del ACI. Se tomará como variable la resistencia a la compresión, que, para este trabajo, será la de f´c= 210 kg/cm2. Se hicieron dos tipos de relaciones A/C, una de 0.55 que es igual al diseño empleado en la obra, y otra relación A/C de 0.60 que hemos propuesto, ya que el primer diseño utilizado estaba pasando por mucho la resistencia requerida. De los resultados a la compresión de las dos relaciones A/C ensayados, se obtuvo que la relación A/C de 0.60 es la más eficiente, ya que se llega a la resistencia a la compresión requerida utilizando menos cemento, que, en la obra en mención por la envergadura, representa un ahorro considerable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la resistencia del concreto elaborado con cementos Mochica y Pacasmayo portland tipo I, en la construcción de edificaciones, en el distrito de Pucacaca, provincia de Picota, departamento de San Martín
    (Universidad Científica del Perú, 2022-02-21) Guerrero Escobedo, Norman Esenin; Aguirre Imán, Pedro Miguel; Samamé Zatta, Víctor Eduardo
    La presente investigación tiene como finalidad realizar el estudio comparativo de las propiedades físicas y mecánicas del concreto elaborado con cemento Mochica y Pacasmayo Portland tipo I para una resistencia f’c=210kg/cm2, en las edades 7,14 y 28 días, de las cuales se desarrolló utilizando información de laboratorio y de investigaciones almacenadas en los repositorios virtuales de distintas universidades. Esta investigación es aplicada, según su propósito, y cuantitativa, según la naturaleza de datos; además, tiene como población otros trabajos de investigación experimentales con una antigüedad no mayor de 10 años, las cuales se verán reducidas al pasar por una fase de selección. La técnica de recolección de datos elegida debido a la situación de emergencia sanitaria fue el análisis documental, esto implicó el análisis de datos de otras investigaciones para la obtención de los resultados y el uso de una ficha de registro de información como instrumento de recolección de datos. La técnica de recolección de datos elegida debido a la situación de emergencia sanitaria fue el análisis documental, esto implicó el análisis de datos de otras investigaciones para la obtención de los resultados y el uso de una ficha de registro de información como instrumento de recolección de datos. Se llegó a la conclusión que el cemento Pacasmayo Portland tipo I, presenta mejores propiedades físicas, y que el cemento Mochica posee mejores propiedades mecánicas. Teniendo en cuenta el desempeño en obra, los costos y la presencia en el mercado se concluye que el cemento Pacasmayo Portland tipo I es la mejor opción para todo tipo de estructuras y construcciones en general que no presenten requerimientos especiales.