FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
Item Aborto y factores de riesgo asociados en mujeres atendidas en el hospital regional de loreto enero junio 2022 –Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2023-10-06) Tafur Grefa, Alicia Lourdes; Chumbe Culqui, RosanaObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al aborto en mujeres atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Enero –Junio 2022 Metodología Investigación no experimental correlacional y de corte transversal , cuantitativa y retrospectiva. Se incluyeron 127 mujeres con diagnóstico de aborto. Resultados: Los Factores de riesgo sociodemográficos identificados son: 47.2% tienen edad entre 20 y 29 años, 64.6% Estado civil conviviente, 70.1% amas de casa y 75.6 % de procedencia urbana. Los Factores de riesgo ginecoobstétricos identificados son: el 92.1% Sin Atención Prenatal, 63% son multigestas, 59.1% tenían 8 semanas o menos de gestación y 43.3 % con 1 año de Periodo Intergenèsico. Los Factores Clínicos identificados son: 3.9% con Infección Urinaria, 36.2% con anemia y 57.5% con IMC anormal, predominando el sobrepeso con 41.7%. Conclusión: Se encontró asociación significativa del aborto con el estado civil (p=0.002), la Atención Prenatal (P=0.005), Periodo Intergenésico (p= 0.005) y la Infección Urinaria (p=0.001)Item Aspectos epidemiológicos de los abortos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos entre abril y agosto de 1997(Universidad Particular de Iquitos, 1998) Portocarrero Carhuamaca, Nimia Carol; Noriega Reátegui, VíctorSe hizo un estudio de la población femenina en edad reproductiva, que fueron atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos en el Servicio de Gineco-Obstetricia entre abril y agosto de 1997 con diagnóstico de aborto, señalando como problema básico el conocer los niveles de abortos y su relación con edad, estado civil, nivel de instrucción y nivel socioeconómico; con el propósito de determinar la magnitud del aborto, sus principales características epidemiológicas y asociaciones con los más importantes factores que la determinan. Ingresaron al presente estudio 194 pacientes con diagnóstico de aborto, la tasa de prevalencia fue de 185 abortos por cada 1000 nacidos vivos. El perfil de la mujer que consulta por aborto en el Hospital Apoyo Iquitos, tiene una edad promedio de 26.7 años, convivientes, nivel de instrucción deficiente, y nivel socioeconómico bajo. Mujeres menores de 20 años y las solteras no usan método anticonceptivo; en comparación con las de 20 – 35 años, convivientes y las que tienen antecedentes de aborto provocado utilizan más los métodos anticonceptivos. En el estudio se encontró que las mujeres que presentan la menarquía entre los 12 – 13 años tienen 4 veces más probabilidad de iniciar sus relaciones sexuales antes de los 16 años. El 2.6% (5/194) de las estudiadas tuvieron como antecedente abuso sexual. La mayoría de las encuestadas llegaron a abortar en promedio a las 10.2 semanas de gestación; el 36.6% (71/194) refirió haberse provocado el aborto utilizando algún “medicamento abortivo”, el más usado fue Misoprostol. 68 (35.1%) mujeres refirieron haberse practicado alguna maniobra abortiva en el embarazo actual, el motivo fue porque no deseaban el embarazo, en el 4.4% (3/68) la maniobra lo había realizado un empírico. La mortabilidad asociada más frecuente entre las encuestadas fue la infección del tracto uterino (21.6%), presentaron Malaria (7.7%) y el 5.2% fueron maltratadas físicamente por su conviviente en su gran mayoría y un porcentaje igual presentaron anemia.Item Conocimiento y actitudes sobre el aborto en adolescentes de 12 a 17 años de edad de los Asentamientos Humanos de Cabo Lopez y Violeta Correa de Agosto A Noviembre - Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-05) Valles Holff, Zaida Jennifer; Almora Correa, Nathalie Zemahi; Vela Valles, DorisObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre el aborto en adolescentes de 12 a 17 años de edad de los Asentamientos Humanos de Cabo López y Violeta Correa de Agosto a Noviembre – Iquitos 2022. Método: Analítico, cuantitativo, prospectivo, correlacional, diseño no experimental corte transversal. Resultados: Al relacionar el nivel de conocimiento y edad de los adolescentes de ambos AAHH, 18.9%, 19.0% tuvieron conocimiento no adecuado y fueron de 13 y 15 años, 33.8%, 46.7% ambos sexos, 66.2%, 71.5% solteros; 32.4% católicos y 34.3% evangélicos, 67.6%, 70.8% estudiantes, 56.8%, 57.7% secundaria. Al relacionar la actitud y edad de los adolescentes de ambos AAHH, 17.6%, 14.6% tuvieron actitud positiva para preservar la vida de 12 y 13 años, 37.8% masculinos y 43.8% femeninos, 70.3%, 64.2% solteros, 39.2%, 33.6% católicos, 70.3%, 63.5% estudiantes, 62.2%, 49.6% secundaria. Al relacionar el nivel de conocimiento y actitud en ambos AA. HH, 71.2% tuvieron conocimiento no adecuado y actitud positiva para preservar la vida. Conclusión: Los adolescentes de ambos AA. HH, no tienen un adecuado nivel de conocimiento, pero si tienen actitudes positivas para preservar la vida frente al aborto.Item Conocimiento y actitudes sobre el aborto en adolescentes de la comunidad Cabo López, octubre 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-22) Puma Carbonell, Marilyn; Vela Valles, DorisIntroducción Las cifras estadísticas del aborto en el Perú y en nuestra región, muestran incremento en el número de abortos. Por el cual es reconocido como un problema de Salud Pública, por su magnitud, la gravedad de sus consecuencias y su repercusión psicológica, social y económica. Son relativamente escasos los intentos que se han hecho por identificar los conocimientos; es decir, la información que tienen sobre el tema, asimismo las actitudes hacia esta problemática, indicando que se siga investigando. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre el aborto en adolescentes de la comunidad Cabo López, octubre 2020. Resultados Del total de adolescentes encuestados el 66.0% tuvieron entre 12 a 14 años, seguido del 56.0% que fueron de sexo masculino, el 64.0% tenía secundaria incompleta y solo el 82.0% eran de religión católica; el 80.0% de adolescentes encuestados tuvo un nivel de conocimiento bueno, seguido del 10.0% de adolescentes con conocimiento regular y malo; el 72.0% de adolescentes tuvieron una actitud positiva y solo el 28.0% tuvieron una actitud negativa. Conclusión Se encontró relación significativa (p= 0.042) entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre el aborto en adolescentes.Item Factores de riesgo relacionados al aborto en adolescentes atendidas en dos hospitales de Iquitos, diciembre 2022 a abril 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-09-23) Collazos Ruíz, Alexandra Antonely; Arteaga Noriega, Vivian; Pautrat Robles, Gisela PalmelaDeterminar la relación que existe entre los factores de riesgo y el aborto en adolescentes atendidas en dos Hospitales de Iquitos, diciembre 2022 a abril 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Muestra: todas las adolescentes de 14 a 19 años con diagnóstico de aborto. Resultado. Incidencia de aborto del 29.6%. Factores sociodemográficos: 69.4% y 50.9% entre 15 a 19 años, 67.8% y 45.5% de nivel secundaria, 57.0% y 45.5% de procedencia urbana, 80.2% y 63.6% solteras, 49.6% y 46.4% son estudiantes. Factores gíneco-obstétricos: 91.7% y 89.1% iniciaron menarquia entre los 9 a 14 años, 67.8% y 72.7% iniciaron relaciones sexuales antes de 15 años, 47.9% y 45.5% tuvo dos parejas sexuales, 72.7% y 87.2% no usaron métodos anticonceptivos, el 74.4% y 41.8% sin embarazos previos y mayor de 1 respectivamente, 66.9% y 92.7% sin aborto previo, el 57.0% y 60.0% tenía entre 9 a 13 semanas de embarazo. El 43.0% y 55.5% de adolescentes presentaron aborto incompleto, seguido de un 21.5% y 13.6% de aborto frustro. Conclusión. Con un valor de p 0,05, existe una correlación sustancial entre los diferentes tipos de aborto, la edad adolescente, el número de embarazos y la edad gestacional.Item Factores sociodemográficos y actitudinales asociados al aborto en mujeres atendidas en los hospitales del MINSA - Iquitos del 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-08-12) Cora Isuiza, Verónica; Cristobal Flores, MarivelEl presente estudio de investigación, se realizó con el objetivo de determinar la asociación que existe entre los “Factores sociodemográficos y la actitud hacia el aborto en usuarias atendidas en los hospitales del MINSA- Iquitos, durante el primer trimestre del 2017”. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño descriptivo - correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 135 mujeres. La técnica empleada fue la entrevista, el instrumento fue un cuestionario estructurado y/o modificado por la investigadora, cuya validez es de 90%, determinado a través del juicio de expertos y confiabilidad del 95% determinada a través de la prueba piloto. Los datos se procesaron a través del Software SPSS Statistics, versión 19.00, del Sistema Operativo Microsoft Windows 8 Pro. Para determinar la asociación estadística se empleó la prueba no paramétrica Chi- Cuadrado (X2c) y los resultados relevantes son los siguientes: Existe asociación estadística significativa entre edad de la madre con la actitud hacia el aborto (p = 0,000), la ocupación de la madre con la actitud hacia el aborto (p = 0,000), nivel económico de la madre con la actitud hacia el aborto (p = 0,000), grado de instrucción de la madre con la actitud hacia el aborto (p = 0.000) y la religión de la madre con la actitud hacia el aborto (p = 0,000). No existe asociación estadísticamente significativa entre el estado civil de la madre con la actitud hacia el aborto (p = 0.696) y procedencia de la madre con la actitud hacia el aborto (p = 0.243).Item Nivel de conocimiento sobre el aborto en adolescentes del 5° secundaria del Colegio Nacional de Iquitos: Noviembre 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-01-18) Rojas Vásquez, Iris esther; Aguilar Rojas, Eder EliIntroducción El aborto se ha convertido en una práctica para evitar los hijos, cada día se incrementan sin tener en cuenta los peligros que acarrea este método no concebido para regular la fecundidad y cuyos riegos son mayores cuando se trata de adolescentes; La problemática del aborto en la población adolescente merece particular atención. En ella se conjugan varios factores que hacen que este sea un evento potencialmente más peligroso y traumático en la vida de las jóvenes de lo que puede ser para mujeres adultas. Objetivo Determinar el Nivel Conocimiento sobre el aborto en adolescentes del 5° secundaria del Colegio Nacional de Iquitos; Noviembre 2017. Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental; cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo. La muestra estará conformada por el total de población de alumnos del 5° de secundaria de las diferentes secciones del Colegio Nacional de Iquitos que acepten voluntariamente la encuesta e indagara los conocimientos sobre el aborto Resultados Se encuestaron a 85 alumnos del 5° de secundaria de las diferentes secciones del colegio nacional de Iquitos; el 43.5% de los alumnos varones tuvieron < 16 años; seguido del 37.6% que fueron mujeres; el 44.7% procedían de zona urbano. El 45.9% de los alumnos varones recibieron información por parte sus padres; seguido del 18.8% en mujeres. El 70.6% de los alumnos encuestados tuvieron un nivel de conocimiento eficiente; sin embargo el 29.4% tuvieron un nivel de conocimiento deficiente sobre el aborto. El 80.0% de los alumnos encuestados saben que es el aborto; 89.4% conoces los tipos de aborto que existen; el 89.4% saben que es el aborto espontaneo; 87.1% conocen las complicaciones del aborto y más del 80.0% saben los efectos del aborto. Conclusión No se encontró relación significativa entre la edad (p= 0.431) del adolescente; sexo (p= 0.672); procedencia (p= 0.116) y conocimiento sobre aborto. Se encontró relación significativa (p= 0.012) entre el medio de información y conocimiento sobre aborto en adolescentes.Item Prevalencia de aborto en usuarias atendidas en el Centro de Salud I - 4 Santa Clotilde - Río Napo entre enero y setiembre del 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-02-23) Sandoval Angulo, Jackson Alexander; Cristobal Flores, MarivelIntroducción: Debido a sus complicaciones, el aborto actualmente representa un problema significativo; el presente trabajo trata de identificar la prevalencia de las usuarias que tuvieron aborto en el C.S. I – 4 Santa Clotilde – rio Napo entre enero y setiembre del 2017 y en base a ello generar posibles alternativas de solución. Objetivo: Determinar la prevalencia y características de usuarias atendidas que tuvieron aborto en el C.S. I – 4 Santa Clotilde – rio Napo entre enero y julio del 2017. Metodología: El presente estudio es de tipo no experimental de diseño descriptivo transversal retrospectivo. Resultados: El aborto es un problema de salud presente y real en Santa Clotilde – rio Napo, debido a los casos considerables de estas ,88 en total, durante los meses de enero a setiembre del 2017, fue mayor en el mes de julio con una frecuencia de 14 (15.9%) y la menor fue en el mes de febrero solo con una frecuencia de 5 (5.8%) entre mujeres de 18 y 35 años con una frecuencia de 67 (76.1 %), el 80.7 % fueron convivientes y solo el 6.8 % eran casadas, el 80.7 % fueron convivientes y solo el 6.8 % eran casadas, el mayor porcentaje de abortos se dio entre las semanas <12 con una frecuencia de 69 (78.4%) y la menor fue a las 17 y 22 semanas (6.9%), y que la mayoría de usuarias ya tuvo una experiencia previa con el aborto evidenciándose una frecuencia de 61 (69.3%) y aquellas que tuvieron igual o más de cuatro solo 3 usuarias (3.4%), está claro que aquellas mujeres que ya tuvieron experiencias previas con el aborto ya sea provocado o no (no es motivo de estudio) son las que están más propensas a volver a repetir el episodio. Conclusión: El aborto es un problema de salud presente y real en Santa Clotilde – rio Napo, debido a los casos considerables de estas,88 en total, durante los meses de enero a setiembre del 2017, motivo por el cual necesita priorizarse campañas de educación sexual y métodos anticonceptivos.