Escuela Profesional de Obstetricia
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28
Browse
18 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del centro poblado de padre cocha – Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-01-16) Portocarrero Chavez, Meily Merlita; Huiñape Tello, Sabine Sayuri; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: El conocer el nivel de conocimiento y el uso de los MAC en los adolescentes permite establecer estrategias educacionales de salud sexual integral con el propósito de reducir los embarazos no deseados, así como reducción de las complicaciones y el gasto social que implica. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso de MAC en los adolescentes del Centro Poblado de Padre Cocha del rio Nanay – Iquitos, 2024 Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo correlacional, entrevistando a 148 adolescente entre los 14 a 19 años de ambos sexos, residente del poblado de Padre Cocha, aplicando un cuestionario de concomiendo de 35 preguntas y una de uso de anticonceptivo durante sus relaciones sexuales. Resultados: Se encontró un predomino de mal nivel de conocimiento sobre los MAC (35.3%) seguidos de regular (33.7%) y bueno (31.0%): las dimensiones con mejor nivel de conocimiento fueron sobre anticonceptivos de barrera (38.0%), naturales (32.6%), AOE (31.5%), hormonales (30.4%), DIU (29.9%), quirúrgicos (28.8%), conocimiento sobre los conceptos (26.1%) El 29.9% de los adolescentes tienen relaciones sexuales y nunca haber usado algún MAC; el 21.2% alguna vez y el 13.6% siempre. Conclusión: El buen nivel de conocimiento se relaciona significativamente (p=0.038) con el siempre uso de MAC durante sus relaciones sexualesItem Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de dos asentamientos humanos del distrito de belén, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-28) Yesan Méndez, Diana Agustina; Valles Aspajo, Alana Beverly; Cristóbal Flores, Marivel VilmaDeterminar la relación entre nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de dos Asentamientos Humanos del distrito de Belén, 2024. Metodología La investigación fue cuantitativa, no experimental, observacional, correlacional y prospectivo; con una muestra total de 267 adolescentes, empleando un muestreo probabilístico, por conveniencia. Resultados El 50,0% de participantes tuvieron edades entre 14 a 16 años; con mayor participación en mujeres en más del 47,0%, seguido de estudios secundarios, refirieron haber iniciado sus actividades sexuales en más del 40%. La mayoría de participantes indicaron haber recibido información sobre los Métodos Anticonceptivos y más del 48% por la institución educativa. El 59,7% de los participantes del AAHH Sol Naciente y el 40,3% del AAHH Sachachorro indicaron utilizar Métodos anticonceptivos, siendo el de mayor uso el preservativo masculino e inyectable hormonal mensual en más del 40,0%. Conclusión Los participantes tuvieron un nivel de conocimiento No adecuado sobre los métodos anticonceptivos, asimismo; No se encontró relación estadística (0,888) entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos.Item Nivel de conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-02-07) Benavides Rios, Nelida Allison; Hidalgo Rios, Linda Maria; Gayoso Sosa, GinoIntroducción: El conocimiento sobre la anatomía y fisiología, infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos son determinantes para una adecuada salud sexual y reproductiva, que llevan a una reducción del embarazo precoz y de infecciones de transmisión sexual. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes en dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 80 adolescentes entre los 14 a 19 años de edad del AAHH Manco Inca del distrito de Belén y 98 del AAHH Aeropuerto del distrito de San Juan; aplican un instrumento de 30 preguntas de 3 dimensiones sobre anatomía y fisiología; infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, cada dimensión con 10 premisas. Resultados: El 61.8% de los adolescentes presentan un buen nivel de conocimiento en la dimensión de anatomía y fisiología, el 56.7% un buen nivel de conocimiento en la dimensión de ITS, el 45.5% un buen nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, y el 53.4% un buen nivel de conocimiento sobre la Salud Sexual y Reproductiva, la que se relaciona significativamente con la edad, sexo femenino, actividad sexual, Conclusión: Los adolescentes de dos AAHH tienen un buen nivel de conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva.Item Nivel de conocimientos y actitudes en adolescentes acerca de métodos anticonceptivos de planificación familiar en el asentamiento humano “El triunfo” Distrito de Belén 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-08-07) Ruiz Vásquez, Frescia Verónica; Gayoso Sosa, GinoObjetivo. Determinar el nivel de conocimiento y las actitudes en los adolescentes acerca de métodos anticonceptivos de planificación familiar en el asentamiento humano “El Triunfo” distrito de Belén 2021. Metodología. Estudio de investigación de tipo cuantitativo. Diseño no experimental, corte transversal, descriptivo correlacional y prospectivo. La población conformada por 102 adolescentes y con una muestra de 80 adolescentes. Resultados. En las características sociodemográficas se encuentra 54% de los adolescentes tuvieron edades entre 15 y 19 años, 56% de sexo masculino, nivel de estudios secundario completa 57.5% y ocupación estudiante en el 67.5% El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de los adolescentes del asentamiento humano “El Triunfo” distrito de Belén fue medio en el 47.5%. El 53.8% de los adolescentes tienen una actitud desfavorable sobre los métodos anticonceptivos. Conclusion. Se concluye que existe una relación significativa entre ambas variables con un valor p = 0,001, por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.Item Características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos - 2020(Universidad Científica del Perú, 2023-01-05) Campos Pereira, Nadya Fiorella; Espinoza Ramírez, Nataly BeatrizIntroducción: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública en países en vías de desarrollo, expresando un problema social de iniquidad, en nuestro país afecta con mayor prevalencia en la región de la selva, además se considera un grupo de riesgo con presencia de recién nacidos prematuros. Objetivo. Identificar las características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el Hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos- 2020”. Metodología. Estudio tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; la población estuvo conformada por todas las madres adolescentes con recién nacido prematuros. Resultados: Las madres adolescentes tuvieron las edades de 17 a 19 años, cursaron el nivel secundario, fueron de zona urbano marginal, fueron convivientes y ocupación ama de casa; fueron primíparas con periodo intergenésico mayor de 5 años, se encontraron entre 34 a 36 semanas de edad gestacional y tuvieron su parto por cesárea. Los factores de riesgo que se asociaron a parto prematuro en gestantes adolescentes fueron: la anemia, hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y las infecciones del tracto urinario que es la patología más frecuente.Item Conocimiento y actitud de los adolescentes sobre la vacunación contra el papiloma virus humano en dos asentamientos humanos de Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-25) Padilla Flores, Ximena; Aliaga Garcia, Sayury Sabell; Romero Garcia, Silvia RosaIntroducción: El VPH es un problema de salud prevalente a nivel mundial, que se asocia a cáncer uterino y que la principal medida de prevención es la vacunación a mujeres y hombres a temprana edad. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud de los adolescentes sobre la vacunación contra el papiloma virus humano, en dos asentamientos humanos de Iquitos. 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlativo, entrevistando a 200 adolescentes de ambos sexo entre los 14 a 19 años, de dos AAHH de la ciudad de Iquitos aplicando un instrumento estructurado y validado, para conocer su nivel de conocimiento sobre el VPH y vacunación, además su actitud hacia la vacuna contra el VPH Resultados: El 69.0% de los adolescentes refieren actividad sexual; el 77.6% de las encuestadas recibieron vacuna contra el VPH, el 83.1% vacuna tetravalente y el 75.9% recibieron 2 dosis; el 29.0% presentan un alto nivel de conocimiento; el 26.5% sobre el VPH y el 26.0% sobre su vacunación, el 41.5% tuvieron un nivel alto de actitud sobre la vacuna contra el VPH, el nivel de conocimiento y la actitud se asociaron significativamente con la edad entre los 17 a 19 años, sexo femenino, actividad sexual, recepción de vacunación contra el VPH y con dos dosis de vacuna. El buen nivel de conocimiento sobre el VPH se asoció con una actitud alta hacia la vacunación contra el VPH (p=0.000). Conclusión: El nivel alto de conocimiento se asocia a una actitud positiva hacia la vacunación del VPH.Item Conocimiento y actitudes sobre el aborto en adolescentes de 12 a 17 años de edad de los Asentamientos Humanos de Cabo Lopez y Violeta Correa de Agosto A Noviembre - Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-05) Valles Holff, Zaida Jennifer; Almora Correa, Nathalie Zemahi; Vela Valles, DorisObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre el aborto en adolescentes de 12 a 17 años de edad de los Asentamientos Humanos de Cabo López y Violeta Correa de Agosto a Noviembre – Iquitos 2022. Método: Analítico, cuantitativo, prospectivo, correlacional, diseño no experimental corte transversal. Resultados: Al relacionar el nivel de conocimiento y edad de los adolescentes de ambos AAHH, 18.9%, 19.0% tuvieron conocimiento no adecuado y fueron de 13 y 15 años, 33.8%, 46.7% ambos sexos, 66.2%, 71.5% solteros; 32.4% católicos y 34.3% evangélicos, 67.6%, 70.8% estudiantes, 56.8%, 57.7% secundaria. Al relacionar la actitud y edad de los adolescentes de ambos AAHH, 17.6%, 14.6% tuvieron actitud positiva para preservar la vida de 12 y 13 años, 37.8% masculinos y 43.8% femeninos, 70.3%, 64.2% solteros, 39.2%, 33.6% católicos, 70.3%, 63.5% estudiantes, 62.2%, 49.6% secundaria. Al relacionar el nivel de conocimiento y actitud en ambos AA. HH, 71.2% tuvieron conocimiento no adecuado y actitud positiva para preservar la vida. Conclusión: Los adolescentes de ambos AA. HH, no tienen un adecuado nivel de conocimiento, pero si tienen actitudes positivas para preservar la vida frente al aborto.Item Nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia de los adolescentes del AAHH Sarita Colonia de la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-26) Perea Bazan, Elvi Sofia; Gayoso Sosa, GinoIntroducción: Loreto posee la mayor tasa de embarazo en adolescentes en nuestro país, siendo una de las causas el bajo nivel de conocimiento sobre la anticoncepción e inicio temprano de las relaciones sexuales, es importante conocer cuanto saben los adolescentes sobre la AOE como una posibilidad estratégica de reducir los embarazos no deseados. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia de los adolescentes del AAHH Sarita Colonia de la ciudad de Iquitos, 2022. Material y métodos: Se realizo un estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo y correlativo, entrevistando a 183 adolescentes de ambos sexos del AAHH Sarita Colonia, aplicando un instrumento estructurado y validado. Resultados: De los 183 adolescentes entrevistados, el 44.3% de los adolescentes entrevistados presentaron un nivel bajo de conocimientos sobre la anticoncepción oral de emergencia, el mayor nivel de conocimiento se asoció con los adolescentes entre los 17 a 19 años se relacionaron significativamente (p=0.000), de sexo femenino (p=0.032); con actividad sexual (p=0.023); y con los que usan siempre algún método anticonceptivo (p=0.018). Conclusión: Entre 7 a 8 de los adolescentes del AAHH Sarita Colonia no tienen buen nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia.Item Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de dos asentamientos humanos del distrito de San Juan Bautista - Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-14) Vasquez Mori, Kimberly Stephanie; Vega Teco, Hellen Jennifer; Trigozo Barbaran, Erika MireyaIntroducción: Las infecciones de transmisión sexual es un problema de salud a nivel mundial y nacional, con complicaciones en el aparato reproductor, el mejor conocimiento por parte de los adolescentes, sobre la enfermedad y de las medidas preventivas, reducen el riesgo de contagio. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual de los adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad Iquitos Material y métodos: Se realizó un estudio es de tipo cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional; con una población de 252 adolescentes de 2 AAHH de la ciudad de Iquitos, con una muestra de 153 distribuidas proporcionalmente a cada AAHH; aplicando in instrumento de 17 preguntas para conocer el nivel de conocimiento sobre las ITS, se aplicó la prueba de chi cuadrado para determinar la relación entre la variable dependiente e independientes. Resultados: El 22.2% de los adolescentes tuvieron un nivel bueno de conoci-mientos sobre las ITS, el 32.7% nivel regular y el 45.1% nivel malo; los ado-lescentes de 18 a 19 años de edad (27.3%, p=0.034), los que tiene relaciones sexuales (26.9%, p=0.001) y los que siempre usan protección durante sus re-laciones sexuales (40.9%, p=0.038) presentaron significativamente un conoci-miento bueno sobre las ITS; no se asoció con el sexo del adolescentes. Conclusión: El nivel de conocimiento de los adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos es regular.Item Nivel de conocimiento y actitudes sobre planificación familiar en estudiantes de 5° de secundaria de la Institución Educativa Club de Leones de Lemgo Alemania - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-12-14) Vela Tello, Ketty Casandra; Cristóbal Flores, Maribel VilmaIntroducción: La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Dentro de este desarrollo, la salud sexual y reproductiva tiene un rol fundamental en su desarrollo y proyecto de vida personal, sin embargo aún existen barreras que limitan el acceso a la información y el acceso a los servicios que le garanticen una salud sexual y reproductiva saludable y sin riesgos. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre Planificación Familiar. Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional prospectiva, de tipo no experimental y transversal cuya muestra estuvo constituida por 36 adolescentes de 16 - 19 años. Resultados: El 11% de estudiantes cuenta con 16 años; el 22% tienen 17 años, el 64% con 18 años y el 3% tienen 19 a más años. El 41.7 % son del sexo masculino y el 58.3 corresponden al sexo femenino. El 81% recibieron información sobre planificación Familiar en la Institución Educativa; el 17% manifiesta haber obtenido información a través del internet y solo el 3% expresa que lo obtuvo de otros medios. el 69.4 % de los estudiantes tienen nivel de conocimiento alto en Planificación Familiar y el 30.6%, tienen conocimiento bajo. El 83. % de los adolescentes tienen Actitud Positiva y 17% tienen Actitud Negativa hacia la Planificación familiar. Se encontró relación significativa (p= 0.019) entre el nivel de conocimiento y actitud sobre Planificación Familiar Conclusión: A mayor nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos se evidencia una actitud favorable hacia la Planificación Familiar.