Escuela Profesional de Obstetricia
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28
Browse
9 results
Search Results
Item Factores asociados al embarazo recurrente de las adolescentes atendidas en el hospital regional de loreto de octubre a diciembre del 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Diaz Vela, Serlly Leydi; Cristóbal Flores, Marivel VilmaDeterminar los factores asociados al embarazo recurrente de las adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de Octubre a diciembre del 2023. Metodología. Estudio de investigación de diseño descriptivo no experimental, de corte transversal y prospectivo. La composición de la población es de 134 mujeres con gestación adolescente, en donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, la prueba es de 79 gestantes adolescentes con embarazo recurrentes, atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Resultados El estudio encuentra que entre las adolescentes que han tenido embarazos recurrentes tenían entre 17 a 19 años de edad (81.7.0%), con estudios secundarios (49.0 %), convivientes (61.3%) estudiantes (74.1%) y procedían de la zona urbana (66.7%) cuya menarquia es de los 9 a 12 años (67.6%), iniciando sus relaciones sexuales entre 15 a 19 años (64.2%) con 2 a 3 parejas (74,5%), periodo intergenésico de 1 a 2 años (100.0%) Se evidencia No uso de métodos anticonceptivos (59.3. 0%) segundigestas (100.0 %), con embarazos a término (60.4%). Con relación al factor social encontramos que (90.0%) se embarazaron de su tercera pareja que son mayores que ellas (57.8%) con edades entre 20 a 29 años (94.1 %) al momento de la investigación continúan recibiendo apoyo económico de parte de sus padres, (61.8%) Conclusión. Se concluye que los factores que guardaron relación estadística con la recurrencia de los embarazos adolescentes fueron: edad (0.001), nivel de instrucción (0.001) ocupación (0,001), menarquia (0.024), número de parejas sexuales (0.001) periodo intergenésico (0.001), numero de gestación (0.001) y pareja actual (0.001)Item Factores asociados al embarazo de adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-04) Shardin Quevedo, Fatima Kristel; Goicochea Espino, JulioOBJETIVO: Determinar los factores asociados al embarazo de adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, no experimental, transversal prospectivo. RESULTADOS: en el aspecto social, la mayoría de adolescentes tienen 16 años (33.3%), 1.3% tienen 13 años, 89.3% tienen secundaria, 78.7% proceden del área urbana, 66% son solteras y (97.3%) están desocupadas, vivienda de material rustico (76.7%), 49.3% tiene servicios básicos. En las Características culturales, se determinó que la mayoría de adolescentes (60%) no tuvieron antecedente de familiar con embarazo adolescente, el 25.3% su mama, y el 7.3 % su prima. El embarazo no fue planificado (98%). Porque se embarazo justo por que tuvo relaciones sin protección (62%) y el 20.7 % siguió el modelo de su amiga. La comunicación en temas de sexualidad. En el hogar no se trata del tema (64%) se habla poco del tema (24.7%) y las Características sexuales, 4.7% de adolescentes tuvieron relaciones sexuales a los 12 años, 28% a los 14 años, 46% a los 15 años y 16% a los 16 años. El número de parejas, la mayoría tuvieron 2 parejas sexuales 38%, solo el 21% tuvieron una pareja, el 17.3% tuvieron cuatro parejas sexuales. uso métodos anticonceptivos antes de embarazarse solo el 24.7%. Comportamiento de la pareja respecto al uso de preservativo solo usa a veces el 36.7%. Percepción respecto a la planificación familiar los hablaron del tema la abuela el 23.3% y nadie lo oriento el 38.7%.Item Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis(Universidad Científica del Perú, 2002-02-27) Del Aguila Ocampo, Claudia Cristina; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizConsiderando el impacto que la prematuridad tiene en la morbimortalidad de la infancia, esta debe ser reconocido como un problema de salud pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. Es importante conocer las diversas causas de prematuridad. Su profilaxis depende en gran medida de ello; permitiendonos actuar sobre aquellas situaciones modificables. Objetivos Identificar los factores asociados a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos entre Enero a Diciembre del 2001. Metodología Se diseño un estudio de caso control; donde los casos fueron los prematuros y los controles los recién nacidos a términos identificamos en forma retrospectiva la presencia de causas que determinen una relación causa efecto. Se estudiaron 197 prematuros contra 197 recién nacidos a términos, el muestreo para obtener los casos y controles fue el probabilístico aleatorio simple, se procedió ordenar en forma creciente las historia del CLAP en los dos grupos, mediante el Software EPIINFO 6.04 se procedió ha obtener los números aleatorios que correspondieron a cada historia del CLAP, el proceso de obtener los números de historias fue independiente en cada grupo. Resultados En el grupo de estudio se encontró relación significativa entre la prematuridad y la madres entre 12 a 19 años (p = 0.04), las de procedencia de la zona rural (p = 0.04), las madres solteras (p = 0.035), las madres con 4 a más partos (p=0.01 ), las madres con antecedente de abortos (p = 0.01) las madres con antecedente de parto prematuro (p = 0.000). No se encontró relación entre la prematuridad y el nivel de estudios (p = 0140), las madres con antecedente de RCIU, con intervalo intergenésico (0.088), con el control pre natal (0.079). El 59.2% de las madres con morbilidad durante el embarazo presentaron partos prematuros, mientras que el 57.4% de las madres sin morbilidad durante el embarazo presentaron recién nacidos a término (p = 0.001 ). Las patologías que se asociaron la prematuridad fueron la anemia crónica (p =0.093), la infección del tracto urinario (p = 0.03), la pre eclampsia (p = 0.006), amenaza de parto prematuro (p = 0.000) y el embarazo múltiple (p = 0.008). No se encontró relación entre la eclampsia (p = 0.377) y la amenaza de aborto (p =0.250) con la prematuridad. Conclusión Los factores que se asociaron a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos fueron madres adolescentes, solteras, procedencia de la zona rural, con 4 a más partos, con antecedente de abortos, antecedente de parto prematuro, y morbilidad durante el embarazo (anemia crónica, infección del tracto urinario, pre eclampsia, amenaza de parto prematuro y embarazo múltiple. Recomendaciones Mejorar el sistema de captación, la calidad de atención y la vigilancia epidemiológica de la gestante teniendo en cuenta el enfoque de riesgo.Item Factores asociados a la depresión en las gestantes atendidas en la red asistencial del hospital César Garayar García de la ciudad de Iquitos - agosto 2008(Universidad Científica del Perú, 2008-11-08) Reátegui Nuñez, Ricardo Martín; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizEl embarazo es una etapa crucial para la mujer, marcando su vida de manera importante. Produce en la mujer cambios significativos: físicos y psicológicos; Que alteran su estado emocional, produciendo ansiedad o depresión, entre otros síntomas. Objetivo Identificar los factores asociados a la Depresión en las Gestantes atendidas en la red asistencial de Hospital césar Garayal García. Metodología El presente estudio fue de tipo descriptivo, correlacional, transversal, evaluando a 313 gestantes que acudieron a control prenatal en los Centros Asistenciales de la Red del Hospital Apoyo Iquitos "Cesar Garayar García", en agosto del 2008, distribuyéndola en forma proporcional a cada centro asistencial; se les aplicó el Test de autoevaluación de ZUNG a las gestantes que en forma voluntaria aceptaron participar en el estudio. Resultados La tasa de prevalencia de depresión en la población gestante atendida en la red asistencial del Hospital César Garayar García fue del 27,8%. La mayor frecuencia de trastorno depresivo en las gestantes atendidas en la red asistencial del Hospital César Garayar García son casos leves (72.4%) seguidos de casos de depresión moderada (27,6%), no hubo casos de depresión severa. Entre las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en la red asistencial del Hospital César Garayar García fueron: edad entre los 20 a 34 años de edad (71,9%), procedente de la zona urbano marginal (62,0%); convivientes (73,2%), de nivel de instrucción secundaria (61,3%); de nivel socioeconómico muy bajo (68,4%); pareja no estable (57,5%). Entre los antecedentes obstétricos de las gestantes atendidas en la red asistencial del Hospital César Garayar García se encontró que eran nulípara (39,6%), en su mayoría estaban en el tercer trimestre (51,2%), y no fueron planificados (64,5%). Los casos de depresión en gestantes se asocian significativamente con la edad < 19 años, con el nivel de instrucción bajo (ninguna, primaria); con el nivel socioeconómico muy bajo, con pareja no estable, en el último trimestre del embarazo, gestante nulípara y embarazo no planificado.Item Factores maternos asociados a la prevalencia de muerte fetal intrautero en el hospital apoyo Iquitos 2000- 2002(Universidad Científica del Perú, 2003-11-28) Abreu Rodríguez, Carmita Rossina; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamLa tasa de muerte fetal varía en forma inversa al desarrollo socio-económico de la población, que suele incrementarse con el embarazo de riesgo alto. La identificación de los factores de riesgo, su prevención y detección temprana van a permitir un descenso progresivo de la mortalidad, acorde al desarrollo económico Y sanitario. El presente estudio tiene el propósito de identificar algunos factores maternos que se asocian significativamente a la prevalencia de muerte fetal intrauterina en el Hospital Apoyo Iquitos, con la finalidad de que dicha información sirva para mejorar la vigilancia y control de las gestantes de riesgo a través de los programas de Control Pre Natal de los centros asistenciales del Ministerio de Salud de nuestra región, permitiendo un favorable impacto en la reducción de la prevalencia de muerte fetal intraútero por factores maternos. Objetivo Determinar los factores maternos asociados a la prevalencia de muerte fetal intraútero en el Hospital Apoyo Iquitos entre 2000 a 2002 Metodología El diseño fue Caso Control, los casos son los muertos fetales intraútero u óbitos fetales que ocurrieron en el Hospital Apoyo Iquitos entre el 2000 al 2002. Se calculó 72 casos y 144 controles (recién nacidos vivos). La unidad de estudio fueron las Historias Clínicas Perinatales y las historias clínicas de las madres, el muestreo de los casos fue en forma aleatoria. La información requerida fue obtenida a través de una ficha de recolección de datos, luego ingresada y analizada a través del Software Epi lnfo 6.04. Resultados La muerte fetal intraútero se relacionó significativamente (p= 0.049) con edades de mayores 34 años y menores de 20 años. La muerte fetal intraútero fue mayor en las gestantes que proceden de la zona rural (p= 0.046). La muerte fetal intraútero se relacionó significativamente (p= 0.045) con paridad > de 5 y en nulíparas. Los casos de muerte fetal intraútero se presentaron con mayor frecuencia con intervalos intergénesico de un año y de dos años (p = 0.044). Las gestantes con antecedente de prematuridad tenían un OR de 2.99 (p= 0.042) y las que tuvieron RNBP un OR de 2.53 (p = 0.041) para presentar muerte fetal intraútero.Las gestantes que no tuvieron un CPN tienen un OR de 1.89 (p = 0.038) para muerte fetal intraútero. La morbilidad asociada se asoció significativamente (OR = 1.86, p = 0.049) a muerte fetal intraútero. La preclamsia (OR = 3.47, p = 0.026), la hemorragia del III trimestre (OR = 3. 77, p = 0.028) y la infección urinaria (OR = 2.66, p = 0.021) se relacionaron significativamente con presencia de muerte fetal intraútero. Recomendaciones El Programa de Control Pre Natal debe priorizar la vigilancia de segunda generación en las gestantes con factores de riesgo para muerte fetal intraúteroItem Incidencia de casos y tipos de anemia en gestantes en el tercer trimestre, atendidas en el hospital regional de Loreto durante el periodo de enero del 2,000 a diciembre del 2,001(Universidad Científica del Perú, 2002-12-05) López Rodríguez, Palmir; Monzón Mariscal, BettyLa anemia. uno de los problemas más comunes al que se enfrenta la mujer durante el embarazo, debido principalmente a la hemodilución a consecuencia de una hipervolemia fisiológica, pero existen otros factores que condicionan dicha patología; debido a esta problemática; el presente estudio intenta determinar algunos factores de riesgo e incidencia ele casos y tipo de anemia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" durante el periodo de Enero del 2000 a Diciembre del 2001. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal; de una población total de 5350 gestantes. se tomó una muestra de 860 gestantes, de los cuales el 49.7% tuvieron anemia, que representa a 427 gestantes; sobre esta población se desarrolló el presente trabajo de investigación. Se obtuvo una tasa de incidencia de 496.51 por 1000 gestantes. Es importante mencionar los factores de riesgo que conllevan a una anemia, teniendo en cuenta que la población gestante es muy vulnerable a esta patología, los resultados que nos muestra el siguiente trabajo de investigación, son similares a otros trabajos que se desarrollaron en nuestro país. Por lo que recomendamos al personal médico y obstetriz, educar a la gestante, a través de un precoz y adecuado control pre natal, que nos emitirá enseñar a la gestante sobre la importancia de ingesta de suplementos de hierro, una buena nutrición, además de los factores de riesgo y de esta manera disminuir las complicaciones que se dan durante la gestación. parto y puerperio.Item Factores relacionados a la anemia en el embarazo a termino en el centro de salud Moronacocha. Junio a julio del 2002(Universidad Científica del Perú, 2002-01-13) Garcia Egoavil, Sadith; Goicochea Espino, Julio OswaldoEl presente es un estudio prospectivo, descriptivo y transversal cuyo objetivo es determinar en qué medida los factores: control prenatal, condición socioeconómica, consumo de alimentos, suplementación de hierro, paridad, periodo ínter genésico corto y composición familiar influyen en la anemia de las gestantes. Se realizo en el Consultorio Prenatal del Centro de Salud Morona Cocha, con una muestra constituida por 94 gestantes con embarazo a término que cumplieron con los criterios de inclusión Se encontró los resultados donde se observa que el mayor porcentaje( 69.1%) de gestantes está en edad reproductiva adecuada (20-35 años), la mayoría son convivientes (68.1%), El mayor porcentaje tiene educación secundaria El Análisis de Tukey muestra el orden de importancia de los factores en el nivel de hemoglobina: Consumo de leche y derivados, consumo de frutas y verduras, Ingreso económico, edad de la madre, consumo de alimentos de origen animal, paridad, etc. Los factores: composición familiar, consumo de leche y derivados, consumo de alimentos de origen animal, consumo de frutas y verduras, consumo de menestras y cereales y tubérculos influyen en los niveles de hemoglobina al 0.05 de significación.Item Relación de las características obstétricas y sociodemográficas con las complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto setiembre 2015 - febrero 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-07-13) Ruíz Ruíz, James Christian; Espinoza Ramírez, NatalikObjetivo Determinar la relación entre las características obstétricas y sociodemográficas con las complicaciones obstétricas en el parto en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, entre setiembre 2015 y febrero 2016. Método Estudio no experimental, descriptivo, transversal, retrospectivo y correlacional se ha realizado en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias”, setiembre 2015 a febrero 2016. La muestra estuvo constituida por 238 adolescentes que presentaron parto durante ese período. Se elaboró una ficha de recolección de datos que constó de 3 partes: características socio-demográficas, características obstétricas y complicaciones obstétricas. Se tomaron los datos de las historias clínicas correspondientes. Los cálculos fueron realizado a través de programa de Microsoft Excel, donde se colocó las formulas estadísticas y posterior mente los datos para su análisis respectiva. Resultados Las características obstétricas predominantes en las gestantes adolescentes que presentaron parto en el Hospital Regional de Loreto entre setiembre 2015 y febrero 2016, fueron: edad gestacional > o igual a 29 ss. (98.74%), primíparas (71.01%), atención prenatal adecuada (67.7%) y tipo de parto eutócico (66.81%). Las características sociodemográficas predominantes fueron: adolescencia tardía (91.6%), procedencia urbana (68.49%) y nivel de instrucción secundaria (66.39%), el (54.2%) de adolescentes presentaron alguna complicación obstétricas siendo las adolescentes tempranas las que tienen mayor probabilidad de presentarlas (85%) alguna complicación. determinando las más frecuentes: parto pre termino (7.56%), seguido por trabajo de parto prolongado (7.56%), expulsivo prolongado (7.14%), desproporción céfalo pélvica (6.72%), pre eclampsia (5.88%), desgarros perineales y desgarro cervical con (5.88%). A través del cálculo del X2 con un nivel de significancia p= 0.005 se observa que el valor calculado es de 8.34 y el valor de la tabla es de 7.879, siendo el valor calculado mayor que el de la tabla, el cual indica que se rechaza la hipótesis nula, por ello decimos que si existe relación entre la edad y la presentación de la complicación obstétrica. Conclusión: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud que hoy está en aumento y que continúa siendo necesario investigar.Item Factores asociados a hipertensión inducida en el embarazo en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-12-05) Enriquez Tihuay, Evelin; Chávez Chacaltana, RicardoIntroducción La hipertensión en el embarazo continúa siendo un problema mayor de salud materno-perinatal en todo el mundo. Es una de las primeras causas de morbimortalidad materna y perinatal; la identificación de los factores asociados permite un diagnóstico precoz e intervención oportuna del problema. Objetivo Determinar los factores asociados a hipertensión inducida en el embarazo atendidas en el Hospital Regional Loreto, Enero a Junio 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño analítico: caso control; revisando las historias clínicas de 41 gestantes con diagnósticos de hipertensión inducida del embarazo y 82 gestantes sin diagnóstico de hipertensión inducida del embarazo; que se atendieron en el Hospital Regional de Loreto entre enero a junio del 2016, se usó la prueba estadística de chi cuadrado para determinar significancia estadística entre las variables. Resultados Se evaluaron 41 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de HIE, el 48.8% (20) presentan entre 20 a 34 años de edad; el 46.3% (19) proceden de la zona urbana de la ciudad, el 7.3% (3) tienen antecedente familiar de HIE y el 4.9% (2) con antecedente HIE en el embarazo anterior; el 22.0% (9) con de bajo peso pregestacional y el 24.4% (10) con sobrepeso; el 46.3% (19) son nulíparas, y el 63.4% (26) recibieron de 6 a más atenciones prenatales. Los principales factores de riesgo asociados a la Hipertensión inducida del embarazo fueron las siguientes; antecedente personal de HIE (OR = 78.00); antecedente familiar de HIE (OR = 42.75), Procedencia rural (OR= 4.73), menor de 20 años (OR= 2.78), 0 a 5 APN (OR= 2.57), Nulípara (OR= 2.08) y gestantes con sobrepeso (OR= 1.44). Conclusión La edad, la procedencia, y número de atenciones prenatales influye en la presencia de casos de HIE.