Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
6 results
Search Results
Item Funcionamiento cognitivo y capacidad funcional en usuarios adultos mayores en un centro de salud Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-06-21) Sandoval Pezo, Karol Viviana; Acuña Goñez, Greysi Luana; Coral Amasifuen, EsperanzaEl propósito de este estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento cognitivo y la capacidad funcional en usuarios adultos mayores de un centro de salud Iquitos 2023. El diseño del estudio fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y prospectivo. La muestra consistió por el 100% de usuarios adultos mayores, es decir, los 300 adultos mayores que acuden al centro de salud San Juan. La técnica utilizada fue una entrevista y la observación. Se empleó un cuestionario previo otorgamiento de consentimiento informado hacia los adultos mayores. El cuestionario de Pfeiffer no fue validada, porque es un instrumento estandarizado y utilizado de manera formal por el Ministerio de Salud, al igual que el índice de Barthel ambos muestran una alta validez y confiabilidad intraobservador con índices de Kappa entre 0,47 a 1,0 e interobservador de 0,84 a 0,97. Los resultados fueron, que la mayoría de los adultos mayores eran mujeres mayores de 70 años (50.7%), con un alto porcentaje viviendo solos (50.3%). El estudio reveló una estrecha relación entre el funcionamiento cognitivo y la capacidad funcional. En cuanto al funcionamiento cognitivo, el 52.7% presentaba un funcionamiento normal, mientras que el 27.0% mostraba un deterioro leve, el 13.0% un deterioro moderado y el 7.3% un deterioro grave. Respecto a la capacidad funcional, el 40.0% disfrutaba de una independencia total, el 31.7% presentaba una dependencia leve, el 18.3% un nivel moderado de dependencia, y el 10.0% una dependencia severa. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de funcionamiento cognitivo y la capacidad funcional en adultos mayores del centro de salud de Iquitos en 2023, con un valor de p=0.068 para todos los ítems. Esto lleva al rechazo de la hipótesis nula y a la aceptación de la hipótesis alternativa propuesta, indicando una asociación entre el funcionamiento cognitivo y la capacidad funcional en esta población.Item Depresión y abandono familiar en el adulto mayor en un asilo de ancianos en Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-01-04) Sanchez Canaquiri, Nelita; Noriega Chevez, Luz AngelicaEl propósito de este estudio fue determinar la relación entre la depresión y abandono familiar en el adulto mayor en un asilo de ancianos en Iquitos, 2024. El diseño del estudio fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 108 adultos mayores del C.A.R.P.A.M. "San Francisco de Asís". La técnica utilizada fue una entrevista y la observación. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron la Escala de Depresión Geriátrica y la Escala de Abandono Familiar del Adulto Mayor. Ambos instrumentos fueron sometidos a validez de contenido mediante juicio de expertos y Alfa de Cronbach obteniendo un puntaje de (0,78) siendo confiable para su ejecución. Los resultados fueron, se encontró que la mayoría de los adultos mayores son mujeres de 75 años procedentes principalmente de Lima, católicos, viudos y con ocupaciones domésticas. Un alto porcentaje (70.4%) de los encuestados exhibió un nivel de depresión leve, mientras que la mitad (50.9%) manifestó haber experimentado abandono familiar. Se encontró una correlación significativa entre la depresión y el abandono familiar en los adultos mayores. Se observó que aquellos que experimentaron abandono familiar presentaban niveles más altos de depresión, con un 48.1% de casos de depresión leve y un 25% de casos de depresión moderada. Se concluye que existe una correlación positiva significativa (p=0.654) entre el nivel de depresión y el abandono familiar, lo que demuestra la importancia de abordar este factor en la salud mental de los adultos mayores en centros residenciales como el C.A.R.P.A.M. "San Francisco de Asís".Item Actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre autocuidado en un hospital de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-02-05) Ribeiro Tejada, Magaly; Gayoso Sosa, GinoEl envejecimiento de la población y los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a las personas mayores nos permiten abordar la atención sanitaria desde una perspectiva preventiva, potenciando el autocuidado mediante la modificación del estilo de vida. Objetivo: Analizar la actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre “autocuidado” en un hospital de Iquitos, 2023. Material y método: El presente estudio es cuantitativo, aplicativo por que se trabajó con un pre test antes del programa educativo y post test después de una semana, con una población de 40 adultos mayores que acuden a la estrategia del adulto mayor de un hospital de Iquitos; la muestra fueron todos los adultos mayores asistentes que aceptaron participar en el estudio firmando en consentimiento informado y que cumplían los criterios de inclusión. Se aplico un instrumento adaptado y validado que evaluó las dimensiones actitud en alimentación, descanso y sueño, higiene personal y actitud en el cuidado del ambiente. Para verificar la hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica para datos sin distribución normal. Resultado: De los adultos mayores que participaron en la investigación 67.5% fueron femenino y 32.5% masculino. En grado de instrucción 55% tenían estudios primarios y 27,5% secundaria y solo un 7,5% superior; el 75% viven acompañado, en ingreso económico un 50% es independiente; en lo que respecta al credo que profesa el 72.5% refiere ser católico. El 72.5% tenía actitud positiva antes de la intervención educativa y posterior a la intervención educativa presentaron 95% de actitud positiva. En las dimensión de alimentación 70% estuvieron de acuerdo en consumir alimentos sanos como frutas y verduras y que consumir carnes rojas es dañino para el cuerpo también coincidieron en un 70 %; en la dimensión de descanso y sueño 100% dijeron estar de acuerdo en que se debe dormir de 7 a 8 horas ya que ayuda a recuperar energías y 85% dijeron que permanecer sentado mucho es malo para el cuerpo; en la dimensión de higiene personal el tomar agua y cambio de ropa es importante en 97.5% en las dimensión de cuidado del ambiente 95% manifestaron en mantener limpio y ordenado la casa para evitar caídas ; en la comparación del programa educativo se evidencia que el puntaje medio después de la intervención educativa se ha incrementado a 133.15 con mínimo de 92 y máximo de 148 valores que superan a los puntajes antes de la intervención; por lo que se acepta la hipótesis con p<0.001. Conclusión: la intervención educativa tuvo un efecto positivo para mejorar la actitud del adulto mayor frente al autocuidado del adulto mayor; por lo que sugiere seguir haciendo investigaciones de tipo aplicativo para mejorar la calidad de vida en las personas en las diferentes etapas de vida.Item Factores biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor, de una Ipress I-III, del distrito de Belén, Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-11-11) Guedez Alvarado de Apagueño, Iris Isabel; Quispe Rodríguez, Isabel del RosarioEl estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores Biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor de una IPRESS I, III del distrito de Belén, Iquitos 2022. Con un enfoque de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional no experimental, de corte transversal y prospectivo, cuya técnica que se utilizo fue la Encuesta y una Escala de medición, el instrumento utilizado fue el cuestionario estructurado por la investigadora y el llenado de las preguntas de la Escala de depresión, la población total fue de 50 adultos mayores y por ser una población reducida se utilizó como muestra el 100%, que se atienden en una IPRESS I, III, del Distrito de Belén, de la ciudad de Iquitos. Resultados: Del total de 50 adultos mayores encuestados en el distrito de Belén, 54 %, tuvieron entre 70 y 75 años, según sexo, el 62 % fueron masculinos, el 42 % estado civil casados, y el 36 % de instrucción secundaria. De 50 adultos mayores encuestados en el distrito de Belén, 42 %, sus familiares son esposos e hijos respectivamente ,42% viven con sus esposos e hijos, y el 32% la frecuencia con que reciben visita de familiares es mensual, el 36% a veces se ha sentido discriminado, el 46% le hicieron pasar mal con insultos y burlas. En relación a enfermedades crónicas, 44% tienen hipertensión arterial, y en relación a cambios biológicos el 84%, presentan disminución de la agudeza visual. En lo que respecta a los factores psicológicos el 36%, a veces sienten ganas de aislarse de sus compañeros, el 40% nunca siente estar solo, el 42% siempre se siente ser útil, el 44 % ayuda a las personas, el 44% a veces se molesta fácilmente, el 56 % a veces se siente impotente de no poder hacer las cosas con normalidad, el 42% siempre está preocupado , el 52% veces mantiene buen ánimo, el 56% piensa en cambiar algo su aspecto físico, y el 48 % a veces le cuesta trabajo expresar sus sentimientos. Conclusión: Los Factores Biopsicosociales influyen significativamente en la Depresión del adulto mayor de una IPRESS I; III. Del Distrito de Belén, 2022, aceptando la Hipótesis alternativa.Item Factores asociados de adherencia al tratamiento de hipertensión arterial del adulto mayor atendido en la Ipress I-3 Belén de Villa Belén 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-09) Vásquez Fuchs, Anita Bianca; Zamora Julca, Edita FranciscaEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de Determinar los factores asociados de adherencia al tratamiento de pacientes adultos mayores con hipertensión arterial atendidos en la IPRESS 1-3 Belén de Villa Belén. El trabajo es descriptivo, no experimental, correlacional, con corte transversal, con una muestra de 15 adultos mayores, la recolección de datos se aplicó instrumentos: una encuesta para recolectar datos sobre los factores sociodemográfico, y un cuestionario para medir la adherencia al tratamiento. Obteniendo resultado de los evaluados el mayor porcentaje son del sexo femenino con un 67% y el 33% sexo masculino; el rango de edad 60-65 años el 40% , 66-70 años el 33%, y mayor de 70 Años el 27%; estado civil el 80% es divorciado(a), el 13%soltero y el 7% es casado; grado de instrucción, el mayor porcentaje tiene estudios primarios con un 53%; la ocupación, el mayor porcentaje es comerciante con un 47%; el ingreso económico mensual mayor porcentaje de 1500 soles 20%;nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial es del 60% alto y el 40% nivel medio; adherencia al tratamiento con un de 53% que lo tiene y el 47% no tiene adherencia al tratamiento, el análisis inferencial utilizando la prueba estadística de correlación de chi cuadrado de Pearson, mostrando relación entre el factor ingreso económico con la adherencia al tratamiento con un p-valor de 0,007 y con un coeficiente de chi cuadrado de Pearson de 0,707; asimismo la relación del nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial con la adherencia al tratamiento con un p-valor de 0,001 y con un coeficiente de chi cuadrado de Pearson de 0,980.Item Factores asociados al estado nutricional del adulto mayor atendido en la Ipress 1-3 Belén de Villa Belén 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-09) Panduro Guerra, Liliana Araceli; Zamora Julca, Edita FranciscaEste trabajo de investigación se realizó con el objetivo: Determinar los factores asociados del estado nutricional del adulto mayor atendido en la IPRESS 1-3 Belén de Villa Belén. El estudio es descriptivo, no experimental, correlacional, con corte transversal, muestra 219 adultos mayores, en la recolección de datos se aplicó instrumentos, tales como una encuesta de frecuencia de alimentos, un cuestionario de nivel socioeconómico y una ficha de evaluación nutricional. Obteniendo resultados de hábitos alimentarios de las cuales el 51,1% presentan hábitos alimentarios no saludables, el 28,7% hábitos alimentarios poco saludables, y el 20,1% hábitos alimentarios saludables; para el nivel socioeconómico el mayor porcentaje de evaluados presentaron un nivel socioeconómico bajo 72,6%, 24,6% presentaron nivel medio, y 2,8% nivel alto y en estado nutricional tienen delgadez el 48,8%, estado nutricional normal, 22,3%, con sobrepeso 19,1%, y tienen obesidad 9,8%. También se realizó el análisis inferencial utilizando la prueba estadística paramétrica coeficiente de Pearson, diciendo que, existe diferencia estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional, a un nivel de confianza del 95%, un P valor de 0.000, y con un coeficiente de correlación de Pearson (0,848); asimismo, no existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico y el estado nutricional, a un nivel de confianza del 95%, un P valor de 0.424, y con un coeficiente de correlación Pearson (0,054).