Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
4 results
Search Results
Item Factores relacionados a la calidad de notas de enfermería en el hospital Cesar Garayar Garcia, Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-22) Macedo Rodas, Yusy; Soplín García, Ana IsabelObjetivo: Determinar asociación de los factores y calidad de las notas enfermero en la IPRESS Cesar Garayar García, Loreto 2023. Método: cuantitativa, transversal, prospectivo y correlacional en 80 enfermeros, en quienes se aplicó una encuesta mediante un cuestionario y formato de evaluación. Resultado: Del 100% en enfermeros encuestados, el 37,5% tuvieron entre (31-40) años de edad, 95% de sexo femenino, 70,0% labora en el servicio de hospitalización crítico, el 60,0% tienen el grado académico de Licenciado, el 36,3% tienen una experiencia laboral de (0-5) años, el 58,8% su condición laboral es nombrado, el 78,8% no tienen doble empleo, el 70,0% si recibieron capacitación sobre notas de enfermería en formato SOAPIE, el 72,5% recibieron capacitación de (1-3) veces, el 42,5% nunca cuentan con disponibilidad de formato SOAPIE durante su desempeño laboral, el 68,8% siempre son supervisados durante su hora de trabajo, el 72,5% manifestaron que a veces falta enfermeros, 51,2% que a veces existe exceso de pacientes durante su turno; en cuanto a las notas enfermero formato SOAPIE, 90,0% están en el nivel satisfactorio. Conclusión: Determinó que el servicio de hospitalización donde se encuentra laborando, grado académico, experiencia laboral, condición laboral y situación de doble empleo, capacitación sobre notas de enfermería formato SOAPIE, disponibilidad de formato SOAPIE durante su desempeño laboral, supervisión de enfermería durante su turno de trabajo, falta de personal de enfermería durante su turno y exceso de pacientes durante su turno fue p< 0,05. Sin embargo, el indicador edad, sexo, número de capacitaciones el p>0,05.Item Características sociodemográficas asociadas a higiene del sueño en adultos mayores atendidos en la ipress moronacocha Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-09-12) Sánchez Layango, Patricia Tania; Murrieta Inuma, Celeste Maria; Gayoso Sosa, GinoEn la pesquisa se buscó: determinar el grado de asociación entre factores sociodemográficos con la higiene del sueño en adultos mayores atendidos en la IPRESS Moronacocha durante el periodo de 2023. Al evaluar a 120 adultos entre 60 y 90 años. El 40.8% eran varones y el 59.2% mujeres. Sobre residencia, 41.7% vivía en áreas urbanas, el 37.5% en áreas periurbanas y el 20.8% en áreas rurales. En ocupación, el 44.2% eran amas de casa, el 54.2% trabajadores independientes y el 1.6% trabajadores dependientes. Sobre su estado civil, el 38.3% estaban casados, el 30% eran viudos y el 19.2% convivientes. En higiene del sueño, se observó un alto porcentaje de adultos mayores con mala higiene del sueño (65%, 78 individuos) y un porcentaje de 35% (42 individuos) con higiene de sueño adecuado, Se registraron % elevados de mala higiene del sueño en grupos demográficos, como adultos entre 71 a 90 años (31.7%) y mujeres (39.2%), no existe asociación entre estos factores demográficos y la mala higiene del sueño (valores de p=0.4906 para edad, p=0.8916 para sexo y p=0.09406 para lugar de residencia). En ocupación, no se existe asociación entre la ocupación y la higiene del sueño (valor de p=0.392). Sin embargo, se observó que el 35.8% de las mujeres encuestadas presentaban mala higiene del sueño, lo cual resultó ser significativo (valor de p=0.00156).Item Factores asociados a la desnutrición en niños de 6 a 36 meses de la Ipres Quistococha – 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-05-25) Villacorta Vasquez de Sandoval, Rocío del Carmen; Pasmiño Torres, Junior Alexis; Gayoso Sosa, GinoEl presente estudio se enfoca en el estado nutricional de niños entre 6 y 36 meses de edad que son atendidos durante el año 2022 en la IPRESS Quistococha, departamento de Loreto, provincia de Maynas, Distrito de San Juan Bautista. La investigación muestra que el 4,6% de los niños padecen de cuadros de desnutrición aguda severa, el 14,5% presentan desnutrición aguda moderada, el 28,9% presentan desnutrición aguda leve, el 38,1% presentan estado nutricional normal, el 9,2% presentan sobrepeso y el 4,6% presentan obesidad. Además, se encontró que el 43,4% de las madres perciben ingresos inferiores a los S/. 950.00 mensuales y el 24,3% de las madres con ingresos menores a S/. 950.00 tienen niños de 6 a 36 meses con algún grado de desnutrición. El estudio también destaca que el 10,5% de las madres entrevistadas son adolescentes, el 9,2% son madres solteras y el 12,5% son convivientes. Además, el 15,8% de las entrevistadas son madres con 3 hijos y el 12,5% corresponden a madres cuya ocupación es la de ama de casa. En cuanto al nivel educativo de las madres, el 40,8% tiene un nivel educativo de secundaria, mientras que el 11,2% cumple con el calendario de vacunación y control por el programa de CREDE y el 50,7% cumple con la lactancia materna de 6 a más meses. Se encontró una asociación significativa (p=0.000208) entre el bajo nivel de ingresos económicos familiares y algún grado de desnutrición en niños de 6 a 36 meses, así como entre la falta de cumplimiento del calendario de vacunación y control por el programa de CREDE y la lactancia materna de menos de 6 meses con algún grado de desnutrición.Item Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico oral de los pacientes diabéticos del hospital de EsSalud Iquitos - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-04-05) Padilla Rios, Shony Summer; Alvarez Chuquimbalqui, Lucia Isabel; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: La diabetes mellitus es un problema de salud por su carga de enfermedad y su discapacidad que produce a través de las manifestaciones tardías, una buena adherencia al tratamiento permite un control y reducción de las manifestaciones tardías que tiene un impacto sobre la morbimortalidad y de los costos en salud. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico oral de los pacientes diabéticos del hospital de EsSALUD, Iquitos – 2020 Material y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 168 de pacientes diabéticos tipo 2 que se atienden en un mes en el Hospital de EsSALUD. Aplicando el test de adherencia de Morisky-Green. Resultados: Se encuestaron a 168 pacientes diabéticos, con predominio entre los 40 a 59 años de edad, sexo femenino (53.0%), instrucción secundaria (59.5%); con tiempo de enfermedad de 5 a 9 años (38.1%), el 45.2% con manifestación tardía, predominando la neuropatía diabética; el 34.5% a veces asiste al programa. El 28.6% de los pacientes diabéticos son adherente al tratamiento farmacológico oral, la adherencia fue influenciado por una mayor edad del paciente (p=0.042), con un mejor nivel de instrucción (p=0.009); a un mayor tiempo de enfermedad (p=0.035), la presencia de manifestaciones tardías (p=0.031); a la asistencia mensual o trimestral al programa (p=0.034) Conclusión: Los pacientes diabéticos del Hospital III Iquitos de EsSALUD no tiene una buena adherencia al tratamiento farmacológico oral, debiendo de establecer una adecuada promoción de salud por parte del programa de su CAP.