Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
5 results
Search Results
Item Calidad de atención y grado de satisfacción en madres de niños que acuden al consultorio cred, de dos ipress, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-11-10) Domínguez Valles, Claudia Cristina; Rodríguez Lache, Dennise Liliana; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre la calidad de la atención y el nivel de satisfacción de las madres de niños que acuden a la clínica CRED, en dos IPRESS, Iquitos 2023. Para la evaluación se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y prospectivo. estudiar. Fueron 274 madres que acudieron a la institución a observar a su hijo. Utilizando la encuesta y un instrumento, se administraron dos cuestionarios para evaluar la calidad de la atención y el nivel de satisfacción. El coeficiente Alfa obtenido por Cronbach indicó una validez de 94,44% y 92,22% para los instrumentos. El grado de satisfacción en la atención materna es moderadamente alto y medio, respectivamente. Esto corresponde a una relación estadísticamente significativa entre las dos variables, siendo el 5,5% insatisfecho, el 97,4% Alto y el 2,6% Medio. (Ha).Item Nivel de satisfacción y calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados en el hospital apoyo Iquitos César Garayar García 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-11-15) Espinoza Barbaran, Marilyn Mercedes; Silva Luque, Maivi; Gayoso Sosa, GinoSe llevó un estudio el año 2022 pacientes del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García (HAI), incluyendo una muestra de 200 pacientes. El objetivo fue evaluar las variables de satisfacción del paciente y calidad del cuidado de enfermería. Se determinó el nivel de satisfacción e insatisfacción de manera interpersonal y en la relación a su entorno. Para la medición de la variable de satisfacción, Se usó una escala que consideraba valores iguales o mayores a 51 como satisfactorios y valores menores o iguales a 50 como insatisfactorios. Por consiguientes, la variable de calidad del cuidado de enfermería, se evaluó tres niveles: bueno, regular y malo. Esta investigación se enmarca dentro del estudio cuantitativo descriptiva, prospectiva y transversal correlacional. Se dio que existe relación significativa de confiabilidad superior a 95%, entre el grado de satisfacción del paciente y la calidad del cuidado de enfermería. Al evaluar el nivel de satisfacción en pacientes hospitalizados, se dio que el 20% del personal de enfermería no utiliza el nombre del paciente, el 9% no saluda de manera amable cuando entra a la habitación, el 6% no se comunica de manera clara y el 12% no brinda la privacidad necesaria al cuidar al paciente. Con respeto a la disponibilidad del personal de enfermería, el 8% no demuestra paciencia ni dedicación hacia el paciente hospitalizado y el 8% no acude rápidamente cuando se les llama. En cuanto al ambiente físico, el 71% de los pacientes consideró que el personal de enfermería siempre se preocupa por la iluminación y la limpieza de la habitación. En general, los pacientes aluden que el cuidado de enfermería debe centrarse en satisfacer tanto el aspecto emocional como físico, con el propósito de atenuar las tensiones, el estrés que conlleva la enfermedad y hospitalización, y prevenir la depresión.Item Características Sociodemográficas y Calidad de Atención percibida por madres del menor de 5 Años en CRED Hospital Regional de Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-08-25) Ashanga Marichin, Jhomy Mireya; Valles Salazar, Rosa Amelia; Gayoso Sosa, GinoLa calidad en el servicio brindado por los enfermeros es de vital importancia en el ámbito de la atención de la salud. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en el cuidado y bienestar de los pacientes, y su capacidad para ofrecer un servicio de calidad influye directamente en la experiencia del paciente y en los resultados de su atención. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la calidad de atención percibida por las madres del menor de 5 años en CRED/HRL. Material y métodos: Investigación de enfoque cuantitativo de tipo no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo, con una muestra de 169 mamitas de niños menores de 5 años atendidos en CRED/HRL; La técnica fue la encuesta y el instrumento un Cuestionario sobre calidad de atención percibida por las mamitas de niños menores de 5 años atendidos en CRED/HRL. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 27.0 y para el análisis bivariado se utilizó la prueba estadística chi cuadrada (x2). Resultados: El 74,0% percibieron calidad de atención moderadamente adecuado, el 18,9% percibieron calidad de atención adecuada y el 7,1% restante percibieron una calidad de atención inadecuada. En conclusión, se pudo demostrar asociación significativa con la calidad de atención percibida, la edad p = 0,001 (p < 0,05), grado de instrucción p = 0,000 (p < 0,05), ocupación p = 0,017 (p < 0,05) y estado civil p = 0,018 (p < 0,05).Item Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del hospital apoyo Iquitos - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-06-15) Alván Mori, Gladys Consuelo; Quiroz Murrieta, Larry Lionel; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: Los cuidados de Enfermería en el Servicio de Emergencia, se realizan en el menor tiempo posible de acuerdo a la prioridad y estado de gravedad que ingresa el paciente con el fin de salvar la vida que afecta físicamente, emocional y espiritualmente. Por lo tanto el profesional de enfermería debe conocer por parte del paciente la calidad de atención que brinda y la satisfacción que siente al recibir los cuidados. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de Enfermería y la satisfacción del paciente en el Servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos – 2020. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y correlacional; la muestra fue de 336 pacientes adultos de 18 a 65 años de edad. Se aplicó 2 instrumentos: 2 encuestas; una sobre Calidad del Cuidado de Enfermería, y otra sobre Satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos. Resultados: Las características socio demográficas de los pacientes encuestados fueron: el 29.2% fueron adultos de edades entre 26 a 35 años, predominando las mujeres con el 18.5%, de grado de instrucción secundaria con 56.3%, de ocupación independientes con 49.1%. El 35.7% procedían de Iquitos y 78.9% tenían un tiempo de 6 a 24 horas de permanencia en el servicio de Emergencia. En cuanto a la Calidad del Cuidado de Enfermería el 76.5% de los pacientes mencionaron que la calidad del cuidado de enfermería fue buena, 21.1% regular y 2.4% como calidad del cuidado de Enfermería mala. Con respecto a las actitudes del paciente, el 76.2% de los pacientes estuvieron satisfechos del cuidado brindado por la enfermera y 23.8% estuvieron insatisfechos. Al relacionar la Calidad del cuidado de Enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos si existe relación entre ambas variables con un valor de P=0.000, una correlación del 0.946 alta y con una significancia del 0.01. Conclusión: Existe una relación significativa entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del hospital Apoyo Iquitos con un valor de P=0.000, una correlación del 0.946 alta y con una significancia del 0.01.Item Percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva del paciente: variables asociadas(Universidad Científica del Perú, 2016-03-05) Dávila Alva, Shirley; Gonzales Díaz, Tania Giovana; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaEl estudio tuvo como objetivo determinar las variables asociadas a la percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva del paciente. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental, prospectivo, descriptivo y correccional. La muestra quedo integrada por 239 pacientes hospitalizados del área de cirugía. Se recolectaron los datos mediante el instrumento, cuestionario percepción del paciente con el cuidado de enfermería adaptado del estudio de Ortega. Se procesaron los datos con el programa estadístico SPSS versión 22. En los resultados: 73,6% fueron adultos intermedios, predominando los varones, 49,0% cursaron la secundaria, 58,6% fueron independientes, 81,6% contaron con SS, 79,9% estaban entre 1 a 2 dos pacientes, 63,3 estuvieron hospitalizado al menos una vez y 25,0% fueron pacientes politraumaticos. En forma global, el arte del cuidado, la calidad técnica, la disponibilidad, la continuidad y los resultados del cuidado mostraron alta percepción (88,3%), la única dimensión que puntajes bajos fue el ambiente físico (11,7%). Las variables que mostraron asociación positiva o directa con las dimensiones arte del cuidado, continuidad y resultados fueron la edad, el nivel de instrucción y el número de pacientes por unidad hospitalaria (p < 0,05).