Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
2 results
Search Results
Item Factores asociados a la salud mental del adulto mayor con síndrome del nido vacío(Universidad Científica del Perú, 2024-10-02) Garcia Murayari, Jane; Huansi Torres, Rosario; Magallanes Castilla, Jesús Jacinto; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaCon el objetivo de determinar los factores asociados a la salud mental del adulto mayor con nido vacío, se desarrolló un estudio observacional correlacional. A una muestra de 250 adultos mayores que residían en la comunidad, se administró un cuestionario sociodemográfico, el índice de Barthel, el Apgar familiar, una escala de apoyo familiar, y el índice de Yesavagge. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26,0. Los resultados mostraron que la edad promedio fue de 70.9 años, más de la mitad eran del sexo femenino, generalmente con estudios primarios. Mas de la tercera parte son viudos especialmente las mujeres, una tercera parte proceden de Maynas. Los adultos estimaron a la salud percibida en sus tres factores como “regular”. El 13.6% presentaron dependencia leve. Siete de cada diez reportaron morbilidad sentida, de éstos, cuatro de cada diez adultos informaron sufrir de hipertensión arterial; seis de cada diez informaron algún grado de disfuncionalidad familiar, la mitad de ellos informaron moderado apoyo familiar. El 38% declaró situación de nido vacío. El 30% de ellos presentó probable depresión. Del total de los adultos con nido vacío (54%), el 17.2% reveló algún grado de depresión. El pertenecer al sexo femenino, salud percibida en general, salud percibida en comparación a hace un año, la capacidad funcional, morbilidad sentida y apoyo familiar fueron las variables que produjeron mayor fuerza de asociación estadística significativa con la depresión (p<0.05).Item Contexto del cuidado y calidad de vida del cuidador familiar del adulto mayor con enfermedad crónica(Universidad Científica del Perú, 2024-05-29) Flores Tapullima, Francisca Beatriz; Lozano Mello, Rosa Luz; Villanueva Benites, Maritza Evangelina; Magallanes Castilla, Jesús JacintoCon el propósito de determinar la influencia del contexto del cuidado en la calidad de vida del cuidador familiar del adulto mayor con enfermedad crónica, se efectuó un estudio observacional correlacional. A 200 cuidadores familiares y 200 adultos mayores se aplicó un cuestionario sociodemográfico, el índice de Barthel, el cuestionario de apoyo social MOS, y una lista de cotejo “Factores del entorno físico del adulto mayor en el domicilio”, confiabilidad de 0.90 según el test de equivalencia. Los datos fueron procesados a través de SPSS versión 26,0. La edad media del cuidador familiar fue de 47.8+13.7 años, mayoritariamente de sexo femenino, estudios secundarios, viven con pareja. Siete de cada diez cuidadores familiares informaron apoyo social escaso. El adulto mayor cuidado tiene 74.7+9 años, tiempo de enfermedad promedio de 13.4+6.1 años, 75% con hipertensión arterial y 40% diabetes como comorbilidad. El 45% de adultos mayores presentó algún grado de dependencia funcional. El hogar de los adultos mayores presenta escasez de adecuaciones del hogar, no cuentan con rampas, la mitad de ellos no presenta habitación individual; el baño no cuenta con suelos antideslizantes, barras de apoyo; además no hay adecuación para la gestión del cuidado. El tiempo de enfermedad, capacidad funcional del adulto mayor, el apoyo social percibido por el cuidador familiar, parecen influir considerablemente en la dimensión emocional de la calidad de vida del cuidador (p<0.05).