Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
3 results
Search Results
Item Factores asociados a la salud mental del adulto mayor con síndrome del nido vacío(Universidad Científica del Perú, 2024-10-02) Garcia Murayari, Jane; Huansi Torres, Rosario; Magallanes Castilla, Jesús Jacinto; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaCon el objetivo de determinar los factores asociados a la salud mental del adulto mayor con nido vacío, se desarrolló un estudio observacional correlacional. A una muestra de 250 adultos mayores que residían en la comunidad, se administró un cuestionario sociodemográfico, el índice de Barthel, el Apgar familiar, una escala de apoyo familiar, y el índice de Yesavagge. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26,0. Los resultados mostraron que la edad promedio fue de 70.9 años, más de la mitad eran del sexo femenino, generalmente con estudios primarios. Mas de la tercera parte son viudos especialmente las mujeres, una tercera parte proceden de Maynas. Los adultos estimaron a la salud percibida en sus tres factores como “regular”. El 13.6% presentaron dependencia leve. Siete de cada diez reportaron morbilidad sentida, de éstos, cuatro de cada diez adultos informaron sufrir de hipertensión arterial; seis de cada diez informaron algún grado de disfuncionalidad familiar, la mitad de ellos informaron moderado apoyo familiar. El 38% declaró situación de nido vacío. El 30% de ellos presentó probable depresión. Del total de los adultos con nido vacío (54%), el 17.2% reveló algún grado de depresión. El pertenecer al sexo femenino, salud percibida en general, salud percibida en comparación a hace un año, la capacidad funcional, morbilidad sentida y apoyo familiar fueron las variables que produjeron mayor fuerza de asociación estadística significativa con la depresión (p<0.05).Item Depresión y abandono familiar en el adulto mayor en un asilo de ancianos en Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-01-04) Sanchez Canaquiri, Nelita; Noriega Chevez, Luz AngelicaEl propósito de este estudio fue determinar la relación entre la depresión y abandono familiar en el adulto mayor en un asilo de ancianos en Iquitos, 2024. El diseño del estudio fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 108 adultos mayores del C.A.R.P.A.M. "San Francisco de Asís". La técnica utilizada fue una entrevista y la observación. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron la Escala de Depresión Geriátrica y la Escala de Abandono Familiar del Adulto Mayor. Ambos instrumentos fueron sometidos a validez de contenido mediante juicio de expertos y Alfa de Cronbach obteniendo un puntaje de (0,78) siendo confiable para su ejecución. Los resultados fueron, se encontró que la mayoría de los adultos mayores son mujeres de 75 años procedentes principalmente de Lima, católicos, viudos y con ocupaciones domésticas. Un alto porcentaje (70.4%) de los encuestados exhibió un nivel de depresión leve, mientras que la mitad (50.9%) manifestó haber experimentado abandono familiar. Se encontró una correlación significativa entre la depresión y el abandono familiar en los adultos mayores. Se observó que aquellos que experimentaron abandono familiar presentaban niveles más altos de depresión, con un 48.1% de casos de depresión leve y un 25% de casos de depresión moderada. Se concluye que existe una correlación positiva significativa (p=0.654) entre el nivel de depresión y el abandono familiar, lo que demuestra la importancia de abordar este factor en la salud mental de los adultos mayores en centros residenciales como el C.A.R.P.A.M. "San Francisco de Asís".Item Factores biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor, de una Ipress I-III, del distrito de Belén, Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-11-11) Guedez Alvarado de Apagueño, Iris Isabel; Quispe Rodríguez, Isabel del RosarioEl estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores Biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor de una IPRESS I, III del distrito de Belén, Iquitos 2022. Con un enfoque de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional no experimental, de corte transversal y prospectivo, cuya técnica que se utilizo fue la Encuesta y una Escala de medición, el instrumento utilizado fue el cuestionario estructurado por la investigadora y el llenado de las preguntas de la Escala de depresión, la población total fue de 50 adultos mayores y por ser una población reducida se utilizó como muestra el 100%, que se atienden en una IPRESS I, III, del Distrito de Belén, de la ciudad de Iquitos. Resultados: Del total de 50 adultos mayores encuestados en el distrito de Belén, 54 %, tuvieron entre 70 y 75 años, según sexo, el 62 % fueron masculinos, el 42 % estado civil casados, y el 36 % de instrucción secundaria. De 50 adultos mayores encuestados en el distrito de Belén, 42 %, sus familiares son esposos e hijos respectivamente ,42% viven con sus esposos e hijos, y el 32% la frecuencia con que reciben visita de familiares es mensual, el 36% a veces se ha sentido discriminado, el 46% le hicieron pasar mal con insultos y burlas. En relación a enfermedades crónicas, 44% tienen hipertensión arterial, y en relación a cambios biológicos el 84%, presentan disminución de la agudeza visual. En lo que respecta a los factores psicológicos el 36%, a veces sienten ganas de aislarse de sus compañeros, el 40% nunca siente estar solo, el 42% siempre se siente ser útil, el 44 % ayuda a las personas, el 44% a veces se molesta fácilmente, el 56 % a veces se siente impotente de no poder hacer las cosas con normalidad, el 42% siempre está preocupado , el 52% veces mantiene buen ánimo, el 56% piensa en cambiar algo su aspecto físico, y el 48 % a veces le cuesta trabajo expresar sus sentimientos. Conclusión: Los Factores Biopsicosociales influyen significativamente en la Depresión del adulto mayor de una IPRESS I; III. Del Distrito de Belén, 2022, aceptando la Hipótesis alternativa.