Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/122

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Covid -19 y terapia fisica y rehabilitacion: revision sistematica de literatura
    (Universidad Científica del Perú, 2024-07-05) Rengifo Tuesta, Luz Angelica; Ramal Asayag, Cesar Johnny
    Con el Objetivo de determinar el nivel de evidencia en relación al impacto de los programas de Terapia Física y Rehabilitación propuestos a pacientes sobrevivientes de COVID-19, mediante Revisión Sistemática de Literatura se realiza la presente investigación, cuya metodología es un estudio transversal observacional, siguiendo las pautas de los elementos de informe preferidos para las revisiones sistemáticas y la lista de verificación de metanálisis (PRISMA). Pasamos largamente los al menos 20 ensayos clínicos sobre el tema de la Tesis propuestos inicialmente. Se concluye que se ha determinado mediante revisión sistemática de literatura que la aplicación de protocolos de terapia física contribuye a una asistencia médica multidisciplinaria especializada y segura para pacientes con infección COVID-19. la aplicación de terapia física ayuda a la reducción del dolor y de la sintomatología de los pacientes Covid-19, mejorando sustantivamente la calidad de vida. Los servicios de rehabilitación requeridos por los sobrevivientes de COVID-19 son tanto en fase aguda de la enfermedad y también durante estancia en UCI en prevención de discapacidad como en fisioterapia del tórax. Se debe continuar trabajando el tema del impacto de la Terapia Física en la rehabilitación de pacientes afectados por Covid-19, tanto en fase aguda de la enfermedad, en UCI y en la rehabilitación post UCI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento sobre bioseguridad (a proposito del covid-19) en personal de tecnología médica, profesionales y estudiantes de la Universidad Cientifica del Peru, Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-10) Panduro Nina, Zoila Del Carmen; Ramal Asayag, Cesar Johnny
    Con el Objetivo general de determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en el contexto del brote de Covid-19 de los profesionales y estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Científica del Perú de Iquitos, durante el año 2023, así como también de manera específica, en cada uno de los tres componentes: dimensión aspectos generales, medidas de protección general y procedimientos de manejo de material contaminado, se incorporan 80 participantes, entre profesionales y estudiantes. Es una investigación observacional prospectiva y transversal. Los datos fueron procesados en el sofware estadístico SPSS versión 26. En cuanto a resultados, el 91% de participantes del estudio son de sexo femenino. La media de la edad de los participantes fue de 22.73 años. Los profesionales fueron el 27.5 y los estudiantes el 72.5% de la muestra estudiada. El nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad encontrados fue de nivel Medio, tanto para aspectos generales, (16.9 puntos), medidas de protección universal, (15.2 puntos) y procedimientos de manejo de material biocontaminado) en el contexto del brote de Covid-19 de los profesionales de Tecnología Médica de la Universidad Científica del Perú de Iquitos, durante el año 2023 es Medio. (14.2 puntos). El puntaje obtenido para los trescategorías conjuntas fue de (16.9 puntos), también de nivel intermedio. Las recomendaciones son implementar en la carrera cursos sobre Bioseguridad, y si ya egresó del aula de la misma manera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de un programa de terapia física y rehabilitacion en pacientes covid 19 hospital modular covid 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-08-11) Rengifo Rojas, Ruben; Farro Sánchez, Segundo Teófilo
    Con el Objetivo General de determinar el nivel de actividad física durante el confinamiento social por Covid-19 durante el año 2020, en la ciudad de Iquitos, estudiamos la actividad física de 100 personas en quienes se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Resultados: Las personas incorporadas al tratamiento fueron 100, la media aritmética de edad 31.2 años. El 43% sexo femenino y 57 masculino. Educación superior lo presento el 89% de los encuestados, mientras que 11% nivel de estudios secundarios. Discusión: La actividad física durante el confinamiento social por Covid 19 durante el año 2020 fue muy pobre. La actividad física intensa, fue practicada por sólo el 3% de los encuestados (entre 6 a 7 días a la semana). La actividad física moderada practicada en 7 días sólo por 10%. Actividad física de intensidad baja practicada por 27% de los encuestados a los largo de 7 días de una semana. El tiempo total que ha estado sentado una persona durante horas en un día de confinamiento fue del 54%. Conclusiones: El sistema de salud no brindo programas de actividad física a las familias durante el confinamiento. Recomendaciones: Deben existir dichos programas para ser aplicados tanto en situaciones de confinamiento como en periodos de ausencia de brotes epidémicos.