Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
126 results
Search Results
Item Rehabilitacion funcional y actividad fisica en los adultos mayores de la Ipress i-4 bellavista nanay, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Crossetti Perea De Vásquez, Dicxa Saritza; Mori Ramirez, Elsa Ketty; Farro Sanchez, Segundo TeófiloLas personas de mayor edad han ido adquiriendo una presencia más notable dentro de la distribución poblacional como consecuencia de recientes cambios demográficos de alcance global, tales como la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la rehabilitación funcional y el nivel de actividad física en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, durante el año 2024. Metodología: se trata de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 96 adultos mayores. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, se identificó que la mayoría de los participantes eran mujeres. Más del 50% tenía entre 65 y 70 años, y la ocupación predominante correspondía a labores del hogar. Asimismo, la mayoría de los adultos mayores estaban casados y residían con sus familiares. Para el análisis inferencial, se empleó el coeficiente de Spearman, obteniendo un valor de 0.709, lo que evidencia una relación significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional en esta población. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una relación directa y significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional. Del mismo modo, se identificó una relación significativa con sus dimensiones, tanto en la rehabilitación funcional básica como en la instrumental, en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay.Item Lesiones osteomusculares relacionados con la postura en el personal asistencial y administrativo de la clínica San Juan de Dios Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Rojas Zamora, Rosa Elvira Solange; Vergara Vergara, JesúsLos riesgos ergonómicos podrían estar asociados con malestares musculoesqueléticos causadas por las actividades laborales del personal de salud. Estas lesiones podrían estar vinculadas a bipedestación prolongada, manipulación de cargas y otros factores que podrían estar perjudicando la eficiencia en el trabajo. Por esto, nuestro objetivo fue describir y relacionar las lesiones osteomusculares con la postura laboral del personal asistencial y administrativo de la Clínica San Juan de Dios de Iquitos durante el 2023. Aplicamos una metodología del tipo cuantitativocorrelacional (correlación de Pearson) y un diseño transversal. Colectamos los datos mediante las fichas de evaluación fisioterapéutica y análisis ergonómicos a 80 trabajadores de la clínica (74 asistencial y 6 administrativos). Encontramos que el 75% de estos trabajadores sufrieron de lesiones en sus piernas, pies y espalda. El levantamiento inadecuado de carga (> 4 kg) es la actividad que afecto al 61.25% de los empleados. También identificamos que la desalineación de la columna y articulaciones, dolores en la rodilla, cadera y tobillo afectaron entre el 59 al 72.5% de los trabajadores. Finalmente, se encontró una relación significativa (r= 0.533) entre los problemas de postura con las lesiones osteomusculares. En general, nuestra investigación determino que el personal tanto asistencial como administrativo de la clínica San Juan de Dios de Iquitos, sufren muchas lesiones causadas por el bipedismo excesivo. Estas lesiones están directamente relacionadas con malestares osteomusculares por lo que sugerimos mejorar la salud ocupacional. De esta manera se optimizaran los servicios clínicos destacando la importancia de los riesgos ergonómicos en el entorno laboral.Item Prevalencia de antígenos Kell en donantes del centro de hemoterapia y banco de sangre tipo II del hospital III Iquitos Essalud durante enero a julio 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Gonzales Rivas, Marllori del Camen; Rios Carvajal, José AlejandroNuestro objetivo fue determinar la frecuencia y prevalencia de las variedades del antígeno Kell en los donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante en el período de enero a julio de 2024. Materiales y Métodos: Esta investigación es no experimental del tipo descriptivo- retrospectivo. Analizamos a 1,075 donantes atendidos en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante la donación de sangre entre enero a julio de 2024. Usamos el software estadístico SPSS, versión 25 para el análisis estadístico. Resultados: Identificamos que los donantes entre 36 a 45 años presentaron la mayor frecuencia del antígeno Kell positivo (+) con un 5.40% del total. También, encontramos que los hombres presentaron mayores valores de prevalencia del antígeno Kell positivo (+) en comparación con las mujeres, con 10.88 y 3.16%, respectivamente. El O Rh+ fue el grupo sanguíneo con mayor número de donantes Kell positivo (+) con valores de 6.23% del total. Conclusiones: La prevalencia de donantes de sangre Kell positivos en el Hospital III Iquitos EsSalud entre enero y julio de 2024 fue del 14.05%, siendo más prevalente en hombres (10.88%) y en los grupos etarios de 36-45 años (5.40%) y 26-35 años (3.44%). O Rh+ (6.23%) correspondió al grupo sanguíneo más prevalente entre los positivos para Kell. Por esta razón, es fundamental realizar pruebas para el antígeno Kell a pesar de que sea raro, con el fin de tener una reserva diversificada de sangre.Item Relación de biomarcadores cardiacos con el síndrome coronario agudo durante los meses de enero a diciembre del 2023 en el Hospital III Iquitos Essalud(Universidad Científica del Perú, 2025-03-25) Zagaceta Pezo, John Karol; Gaviria Casternoque, Irwin Alexander; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: Fue determinar la “Determinar la correlación de los biomarcadores Cardiacos con el síndrome coronario agudo en el Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023”. Método: Se realizó un estudio correlacional observacional de corte transversal con recolección de información retrospectiva, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 3565 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados de troponina I y CK-MB para identificación de Sindrome Coronario Agudo. que se acuden por emergencia al Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023. Resultados: Muestran que se logró hallar la prevalencia de Biomarcadores sanguíneos fue del 13% compatibles con síndrome coronario agudo. La prevalencia de resultados altos de troponina I según edad fue de 77.2% y de CK-MB 76.3% en pacientes mayores de 60 años. Se hallo que prevalencia de resultados altos de troponina I según sexo fue de 67% y de CK-MB 74% en pacientes del sexo masculino. Conclusiones: Que la correlación de troponina I y CKMB con la edad y sexo tienen un p valor calculado es de 0.00, que es menor al 0.01 (0.00<0.01), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo cual se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación significativa entre los resultados de troponina I para ser un marcador de síndrome coronario con la edad y sexo de los pacientes del Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023Item Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-02-12) Ramírez Rios, Juanny Isabel; Ríos Carbajal, José AlejandroActualmente existe un desconocimiento del número de mujeres embarazadas con anemia en muchos centros de salud de la zona rural de Loreto. Motivo por el cual nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud entre enero a diciembre del 2023. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una muestra de 990 pacientes, utilizando el hemoglobinómetro HemoCue® Hb 301 para las mediciones de hemoglobina y el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento de los datos. Resultados: Los resultados mostraron que el 11.6% de las gestantes presentaron anemia, específicamente en mujeres entre los 15 a 25 años (56.5%) y en aquellos que conviven (59.1%). También, identificamos que durante el segundo trimestre del embarazo la anemia fue muy frecuente (41.7%). De este último, la anemia del tipo leve fue la más común (56.5%). Todo esto indica que los casos detectados fueron moderadamente graves. Conclusiones: El análisis de la frecuencia de anemia en mujeres gestantes determino que el 88.4% no presentaron anemia, es decir una óptima salud. El rango de edad con mayore frecuencia de anemia fueron entre los 15 a 25 años y los que convivían, con 56.5 y 59.1 % respectivamente. De la misma forma, identificamos la mayor prevalencia de anemia se encuentran durante el segundo trimestre del embarazo (41.7%). Más de la mitad de los casos de anemia analizados fueron leves (56.5%). Nuestra identificación destaca los efectos positivos tanto de la detección temprana como el tratamiento preventivo de la anemia en la población. Palabras Claves:Item Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sangama Mendoza, Ruth Patricia; Santillán Reátegui, Sara Esther; Farro Sanchez, Segundo TeófiloEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024. La investigación se incluye en un diseño relacional con el fin de determinar la relación entre variables, en el cual la muestra estuvo conformada por 144 trabajadores de construcción civil, en los cuales se llegó a los siguientes resultados: El 38%(55) trabajadores presentan hombro doloroso, el otro 62% (89) trabajadores no presentan esta condición. Según la edad de los trabajadores existe una mayor prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores cuyas edades oscilan entre 51-60 años siendo la edad un factor que influye para que padezcan de esta condición. Según el sexo de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta patología en el sexo masculino ya que debido al trabajo que realizan son más hombres que mujeres los cuales representan un 35%(51). Según el grado de instrucción de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta condición en trabajadores con grado de instrucción secundaria representando este un 26%(38). Según el cargo de los trabajadores existe una mayor prevalencia en los trabajadores con el cargo de albañil representando este un 23.6%(34), siendo un factor influyente el tipo de trabajo que realizan. Al analizar los resultados se puede concluir que existe muchos factores que conllevan a tener hombro doloroso como la edad, el tipo de trabajo que realizan, entre otros. Por los tanto, Existe un alto porcentaje de prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil del consorcio secada, el cual responde a nuestra hipótesis Hi.Item Covid -19 y terapia fisica y rehabilitacion: revision sistematica de literatura(Universidad Científica del Perú, 2024-07-05) Rengifo Tuesta, Luz Angelica; Ramal Asayag, Cesar JohnnyCon el Objetivo de determinar el nivel de evidencia en relación al impacto de los programas de Terapia Física y Rehabilitación propuestos a pacientes sobrevivientes de COVID-19, mediante Revisión Sistemática de Literatura se realiza la presente investigación, cuya metodología es un estudio transversal observacional, siguiendo las pautas de los elementos de informe preferidos para las revisiones sistemáticas y la lista de verificación de metanálisis (PRISMA). Pasamos largamente los al menos 20 ensayos clínicos sobre el tema de la Tesis propuestos inicialmente. Se concluye que se ha determinado mediante revisión sistemática de literatura que la aplicación de protocolos de terapia física contribuye a una asistencia médica multidisciplinaria especializada y segura para pacientes con infección COVID-19. la aplicación de terapia física ayuda a la reducción del dolor y de la sintomatología de los pacientes Covid-19, mejorando sustantivamente la calidad de vida. Los servicios de rehabilitación requeridos por los sobrevivientes de COVID-19 son tanto en fase aguda de la enfermedad y también durante estancia en UCI en prevención de discapacidad como en fisioterapia del tórax. Se debe continuar trabajando el tema del impacto de la Terapia Física en la rehabilitación de pacientes afectados por Covid-19, tanto en fase aguda de la enfermedad, en UCI y en la rehabilitación post UCI.Item Seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Saénz Mayanchi, Gabriela; Rios Carbajal, José AlejandroEl estudio actual se centró en abordar el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de la investigación fue: Determinar la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 Material y métodos: El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y retrospectivo, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó una muestra de 2510 pacientes que se sometieron a la prueba rápida de dengue, utilizando el software estadístico SPSS V.25 para el análisis de los datos. Resultados: Se encontró que el 84.90% obtuvo resultados negativos, mientras que el 15.10% fueron positivos. Los casos positivos fueron más comunes en personas de 31 a 40 años, con hombres representando el 62.01% y mujeres el 37.99%. La presencia de anticuerpos Ig G fue la más común, seguida por el antígeno NS1 y los anticuerpos Ig M, tanto en hombres como en mujeres. Ramón Castilla fue la ubicación con más casos positivos (50.40%), principalmente en hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en áreas con alta incidencia, teniendo en cuenta factores demográficos para mejorar las intervenciones. Conclusiones: La frecuencia elevada de diagnósticos positivos, particularmente entre individuos de 31 a 40 años y de sexo masculino, subraya la urgencia de aplicar medidas eficaces para prevenir y manejar el dengue en la población. Además, la concentración de casos en Ramón Castilla destaca la necesidad de dirigir recursos y acciones específicas hacia estas áreas de alto riesgo.Item Prevalencia de la escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del hospital III Iquitos essalud de enero a diciembre 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-17) Ahuite Laiche, Ketty Beatriz; Rios Carbajal, José AlejandroEl propósito de este estudio fue explorar la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023? El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se llevaron a cabo 156 pruebas de BLEE y se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados durante el año 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud procesó 3,148 cultivos microbiológicos, de los cuales 540 resultaron positivos. Escherichia coli se detectó en 156 muestras (29% de los positivos), y 47 de ellas (30%) fueron productoras de BLEE (β-lactamasas de espectro extendido). La incidencia más alta de Escherichia coli productora de BLEE se observó en mujeres de 41 a 50 años (47%), y la mayoría de los casos positivos (53%) procedieron de áreas urbanas. Conclusiones: En 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud detectó una alta incidencia de Escherichia coli productora de BLEE, principalmente en mujeres de 41 a 50 años y en pacientes urbanos. Los cultivos de orina fueron los más frecuentes y con mayor positividad. La resistencia a múltiples antibióticos debido a BLEE subraya la necesidad de estrategias específicas de manejo y prevención de infecciones basadas en variaciones demográficas y clínicas.Item Prevalencia citología de papanicolaou en mujeres que asistieron al hospital regional de loreto durante los meses de enero a diciembre del 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-15) Rodríguez Delgado, Magno; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: Determinar la Prevalencia citología de Papanicolaou en mujeres que asistieron al Hospital Regional de Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 367 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de anatomía patológica de cada una y fueron contrastadas con los resultados de Papanicolaou para identificación de la lesión epitelial en el cuello de cérvix. Estas mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023. Resultados: Muestran que el número de mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 fue de 367 y el mes con mayor numero de pacientes fue en el mes de enero con 42 pacientes de un total de 367, sin embargo el mayor número de casos positivos para Papanicolaou positiva fue en el mes de setiembre con un 12.8% del total de casos positivos. Además, se halló que el grupo etario con mayor número de casos positivos fue el de 41 a 50 años con 30.2%(26/86) y la procedencia con mayor numero casos de positivos de Papanicolaou fue del distrito de Iquitos con un 64 % del todos de casos. en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Conclusiones: Que la prevalencia de Papanicolaou con presencia de células atípicas compatibles con lesiones epiteliales del cuello del cérvix es de 86 pacientes de 367 que corresponde al 23.4% de la mujer que acudieron al servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023.