Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
132 results
Search Results
Item Prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el hospital III Iquitos essalud durante el año 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-06-27) Ruiz Vela, Alexandra Julissa; Ríos Carbajal, José AlejandroEl objetivo de esta investigación fue abordar el siguiente problema planteado: ¿Cuál es la prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el Hospital III Iquitos EsSalud durante el año 2023? Determinar la prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el Hospital III Iquitos EsSalud durante el año 2023. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una Estuvo constituido por 2882 pacientes que solicitaron el perfil hormonal tiroideo en el servicio de Inmunología Especial del Hospital III Iquitos EsSalud durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2023. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis de los datos. Resultados: El 11.97% de los pacientes tuvo hipotiroidismo, más frecuente en mujeres (7.32%), la edad con más casos fue 31 a 40 años (38.84%) y además el 41.16% vivía en zonas urbanas. Conclusiones: La prevalencia de hipotiroidismo fue del 11.97%, con mayor frecuencia en mujeres entre las edades de 31 a 40 años y la mayoría de casos subclínicos, asimismo el acceso a servicios de salud en zonas urbanas influye en su detección temprana, destacando la importancia y la necesidad de estrategias para un diagnóstico y tratamiento oportuno.Item Frecuencia de anticuerpos antinucleares en el hospital III Iquitos essalud de enero a diciembre del 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-07-17) Grandez Monge, Miriam Veronika; Querevalú Zapata, MartínEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema: ¿Cuál es la frecuencia de anticuerpos antinucleares en el hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre 2023? El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de usuarios con anticuerpos antinucleares que asisten al hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre 2023. Materiales y métodos: Este es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con los resultados de los usuarios que acudieron en el periodo de estudio que fueron 1184. Resultados: De los 1184 usuarios 957 fueron mujeres (80.8%) y los varones con 227 casos (19.2%), 114 fueron positivos, de los cuales 101 (88.6%) fueron de mujeres y los varones con 13 (11.4%). El consultorio con más casos positivos fue el de reumatología con 63 (55.3%), seguido de medicina interna con 24 (21.1%), gastroenterología con 22 (19.3%), neumología con 3 (2.6%), dermatología y nefrología con 1 (0.9%) respectivamente. El grupo etareo que prevaleció fue de 30 a 59 años con 62 casos, 56 (90.3%) para las mujeres y en varones 6 (9.7%) casos. Conclusiones: La frecuencia de usuarios con ANA positivo fue de 114 casos, el grupo etareo con más frecuencia fue el 30 a 59 años, con 62 casos, y se presentó más casos en el sexo femenino con 101 y el consultorio donde se presentaron más casos fue reumatología con 63 (55.3%)Item Factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en personal administrativo de un hospital de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Ruiz Saldaña, Laura Camila; Arévalo Flores, Diana Nicole; Farro Sanchez, Segundo TeófiloEl objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo del Hospital Regional de Loreto, 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, observacional, analítica y transversal en 123 trabajadores administrativos seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó con una ficha validada y el Cuestionario Nórdico Estandarizado, evaluando síntomas en cuello, hombros, columna dorsal y lumbar. La lumbalgia fue el trastorno más prevalente (45.5%), seguida de la cervicalgia (43.9%) y la dorsalgia (42.3%). El dolor en hombro derecho alcanzó el 26.8%, en hombro izquierdo 17.1% y dolor bilateral 11.4%. Se encontró asociación significativa entre la cervicalgia y el tiempo de servicio (p < 0.05); el dolor bilateral en hombros se asoció con estado civil, tipo de contrato y tiempo de servicio (p < 0.05);y la lumbalgia con comorbilidades, tipo de contrato, estado nutricional, tiempo de servicio y cirugías previas (p < 0.05). No se hallaron asociaciones significativas con dorsalgia ni con los hombros por separado. Se concluye que diversos factores personales y laborales influyen en la aparición de estos trastornos, siendo necesaria la implementación de estrategias preventivas y ergonómicas para proteger la salud ocupacional.Item Prevalencia de la sífilis en gestantes atendidas en los servicios médicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022(Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Pérez Do Santos, Elder Wilver; Ríos Carbajal, José AlejandroObjetivo de investigación determinar la prevalencia de la sífilis en gestantes atendidas en los Servicios Médicos Generales San Juan SRL de enero a diciembre de 2022. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una muestra de 102 pacientes que se realizaron la prueba del Anti Treponema pallidum en los Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2022. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis de los datos. Resultados: El análisis indica que la prevalencia de sífilis reactiva en gestantes es del 4.90%, siendo más frecuente en mujeres de 25 a 31 años (60% de los casos reactivos), provenientes de zonas urbanas (80%) y en aquellas que conviven (60%). Conclusiones: Los resultados de las pruebas rápidas OnSite Sífilis Ab en embarazadas durante 2022 muestran que el 4.90% tuvo sífilis. Los casos positivos fueron más comunes en mujeres de 25 a 31 años (60%), de zonas urbanas (80%) y que viven con su pareja (60%). Estos datos indican que es importante enfocar la prevención y educación en estos grupos y mejorar el acceso a pruebas en zonas rurales y en barrios con menos recursos.Item Evaluación de los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes atendidos en servicios médicos generales San Juan SRL de enero - diciembre del 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-14) Bardales Vásquez, Jorge Wilquerson; Ríos Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la concentración de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2023? Determinar la concentración de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Material y métodos: El estudio actual es de naturaleza cuantitativa y retrospectiva, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó a 216 pacientes a los que se les solicitó la Hemoglobina Glicosilada en los Servicios y para el procesamiento de los datos se empleó el software estadístico SPSS V.25. Resultados: La mayoría presentó concentraciones moderadas de 6.6% a 7.5%, (31.48%). Las solicitudes de Hemoglobina Glicosilada se concentraron principalmente en pacientes de 31 a 40 años (44.25%). El tiempo de tratamiento más común fue de 2 a 3 años (35.65%) del total de solicitudes. Conclusiones: La Hemoglobina Glicosilada es una herramienta fundamental en el manejo de la diabetes, ya que proporciona información clave sobre el control glucémico a largo plazo, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones en los pacientes diabéticos.Item Seroprevalencia de la sífilis en pacientesque acuden a servicios medicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-10-09) Tejada Canga, Jhonatan Alexis; Ríos Carbajal, José AlejandroEl enfoque de este estudio fue indagar sobre la siguiente cuestión: ¿Cuál es la frecuencia de casos positivos de sífilis entre los pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante elperiodo de enero a diciembre de 2022? El objetivo de la investigación fue determinar la seroprevalencia de sífilis en pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL de enero a diciembre de 2022. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se realizaron 156 pruebas y se empleó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados tras realizar pruebas de diagnóstico para detectar sífilis en 156 pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL, de enero a diciembre de 2022, el 7.69%resultaron positivos, totalizando 12 pacientes. La distribución por género mostró que las mujeres presentaron una mayor prevalencia que los hombres, con un 83.33% frente a un 16.67%, respectivamente. Además, lamayoría de los casos positivos se concentraron en el grupo de edad de 26a 35 años (58.33%).En términos de distribución geográfica, las áreas urbanas registraron la mayor prevalencia de casos (75%), seguidas por las áreas urbanas marginales (16.67%) y rurales (8.33%). Conclusiones: En 2022, se realizaron pruebas de sífilis a 156 pacientes en Servicios Médicos Generales San Juan SRL. De estas, 12 pruebas (7.69%) resultaron positivas, con 83.33% de los casos en mujeres y la mayoría en el grupo de 26 a 35 años. La mayor incidencia se encontró en áreas urbanas (75%). Estos resultados subrayan la necesidad de implementar medidas de prevención y continuar la investigación sobre la sífilis en la comunidad.Item Rehabilitacion funcional y actividad fisica en los adultos mayores de la Ipress i-4 bellavista nanay, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Crossetti Perea De Vásquez, Dicxa Saritza; Mori Ramirez, Elsa Ketty; Farro Sanchez, Segundo TeófiloLas personas de mayor edad han ido adquiriendo una presencia más notable dentro de la distribución poblacional como consecuencia de recientes cambios demográficos de alcance global, tales como la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la rehabilitación funcional y el nivel de actividad física en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, durante el año 2024. Metodología: se trata de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 96 adultos mayores. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, se identificó que la mayoría de los participantes eran mujeres. Más del 50% tenía entre 65 y 70 años, y la ocupación predominante correspondía a labores del hogar. Asimismo, la mayoría de los adultos mayores estaban casados y residían con sus familiares. Para el análisis inferencial, se empleó el coeficiente de Spearman, obteniendo un valor de 0.709, lo que evidencia una relación significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional en esta población. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una relación directa y significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional. Del mismo modo, se identificó una relación significativa con sus dimensiones, tanto en la rehabilitación funcional básica como en la instrumental, en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay.Item Lesiones osteomusculares relacionados con la postura en el personal asistencial y administrativo de la clínica San Juan de Dios Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Rojas Zamora, Rosa Elvira Solange; Vergara Vergara, JesúsLos riesgos ergonómicos podrían estar asociados con malestares musculoesqueléticos causadas por las actividades laborales del personal de salud. Estas lesiones podrían estar vinculadas a bipedestación prolongada, manipulación de cargas y otros factores que podrían estar perjudicando la eficiencia en el trabajo. Por esto, nuestro objetivo fue describir y relacionar las lesiones osteomusculares con la postura laboral del personal asistencial y administrativo de la Clínica San Juan de Dios de Iquitos durante el 2023. Aplicamos una metodología del tipo cuantitativocorrelacional (correlación de Pearson) y un diseño transversal. Colectamos los datos mediante las fichas de evaluación fisioterapéutica y análisis ergonómicos a 80 trabajadores de la clínica (74 asistencial y 6 administrativos). Encontramos que el 75% de estos trabajadores sufrieron de lesiones en sus piernas, pies y espalda. El levantamiento inadecuado de carga (> 4 kg) es la actividad que afecto al 61.25% de los empleados. También identificamos que la desalineación de la columna y articulaciones, dolores en la rodilla, cadera y tobillo afectaron entre el 59 al 72.5% de los trabajadores. Finalmente, se encontró una relación significativa (r= 0.533) entre los problemas de postura con las lesiones osteomusculares. En general, nuestra investigación determino que el personal tanto asistencial como administrativo de la clínica San Juan de Dios de Iquitos, sufren muchas lesiones causadas por el bipedismo excesivo. Estas lesiones están directamente relacionadas con malestares osteomusculares por lo que sugerimos mejorar la salud ocupacional. De esta manera se optimizaran los servicios clínicos destacando la importancia de los riesgos ergonómicos en el entorno laboral.Item Prevalencia de antígenos Kell en donantes del centro de hemoterapia y banco de sangre tipo II del hospital III Iquitos Essalud durante enero a julio 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Gonzales Rivas, Marllori del Camen; Rios Carvajal, José AlejandroNuestro objetivo fue determinar la frecuencia y prevalencia de las variedades del antígeno Kell en los donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante en el período de enero a julio de 2024. Materiales y Métodos: Esta investigación es no experimental del tipo descriptivo- retrospectivo. Analizamos a 1,075 donantes atendidos en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante la donación de sangre entre enero a julio de 2024. Usamos el software estadístico SPSS, versión 25 para el análisis estadístico. Resultados: Identificamos que los donantes entre 36 a 45 años presentaron la mayor frecuencia del antígeno Kell positivo (+) con un 5.40% del total. También, encontramos que los hombres presentaron mayores valores de prevalencia del antígeno Kell positivo (+) en comparación con las mujeres, con 10.88 y 3.16%, respectivamente. El O Rh+ fue el grupo sanguíneo con mayor número de donantes Kell positivo (+) con valores de 6.23% del total. Conclusiones: La prevalencia de donantes de sangre Kell positivos en el Hospital III Iquitos EsSalud entre enero y julio de 2024 fue del 14.05%, siendo más prevalente en hombres (10.88%) y en los grupos etarios de 36-45 años (5.40%) y 26-35 años (3.44%). O Rh+ (6.23%) correspondió al grupo sanguíneo más prevalente entre los positivos para Kell. Por esta razón, es fundamental realizar pruebas para el antígeno Kell a pesar de que sea raro, con el fin de tener una reserva diversificada de sangre.Item Relación de biomarcadores cardiacos con el síndrome coronario agudo durante los meses de enero a diciembre del 2023 en el Hospital III Iquitos Essalud(Universidad Científica del Perú, 2025-03-25) Zagaceta Pezo, John Karol; Gaviria Casternoque, Irwin Alexander; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: Fue determinar la “Determinar la correlación de los biomarcadores Cardiacos con el síndrome coronario agudo en el Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023”. Método: Se realizó un estudio correlacional observacional de corte transversal con recolección de información retrospectiva, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 3565 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados de troponina I y CK-MB para identificación de Sindrome Coronario Agudo. que se acuden por emergencia al Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023. Resultados: Muestran que se logró hallar la prevalencia de Biomarcadores sanguíneos fue del 13% compatibles con síndrome coronario agudo. La prevalencia de resultados altos de troponina I según edad fue de 77.2% y de CK-MB 76.3% en pacientes mayores de 60 años. Se hallo que prevalencia de resultados altos de troponina I según sexo fue de 67% y de CK-MB 74% en pacientes del sexo masculino. Conclusiones: Que la correlación de troponina I y CKMB con la edad y sexo tienen un p valor calculado es de 0.00, que es menor al 0.01 (0.00<0.01), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo cual se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación significativa entre los resultados de troponina I para ser un marcador de síndrome coronario con la edad y sexo de los pacientes del Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023