Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/122

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de la Fisioterapia en la rehabilitación de pacientes adultos con diagnóstico de lumbalgia derivados al área de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto de julio a setiembre del año 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-11) Tello Sánchez, Graciela; Farro Sánchez, Segundo Teófilo
    Esta investigación lleva como título “Eficacia de la fisioterapia en la rehabilitación de pacientes adultos con diagnóstico de lumbalgia derivados al área de terapia física y rehabilitación del Hospital Regional de Loreto de Julio a Setiembre del año 2022”, esta investigación es tipo correlacional con diseño no experimental teniendo como población constituida por 86 pacientes con diagnóstico de Lumbalgia que son derivados al área de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto en el periodo de Julio a Setiembre del año 2022, de sexo tanto masculino como femenino, de edad comprendida entre 25 y 50 años, que presenten dolor lumbar localizado entre la arcada costal inferior y la región glútea, sin irradiación ciática ni crural, y de una duración mayor a tres meses, tuvo como objetivo general Evaluar el nivel de eficacia de la fisioterapia en la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de lumbalgia, y objetivos específicos determinar cuáles son los tipos de lumbalgia, cuáles son las técnicas o métodos de fisioterapia que se aplican en el tratamiento de pacientes que sufren de Lumbalgia y por ultimo especificar la técnica o método de fisioterapia más eficaz en la rehabilitación de pacientes que sufren de Lumbalgia, y para ello se pudo obtener los siguientes resultados: que la lumbalgia lo sufren más varones que mujeres, y el origen principal o prevalencia de la enfermedad según la historia clínica es la obesidad, al final se determinó que todas las técnicas de fisioterapia aplicadas son muy efectivas, pero va depender del tipo de lumbalgia del paciente, el número de sesiones, el tiempo, la frecuencia y la valoración del dolor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la fisioterapia para regular la hipertonía muscular en estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del Cebe 9 Octubre - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-06-02) Tuesta Marichi, Jessica; Farro Sánchez, Segundo Teófilo
    Esta investigación lleva como título “Aplicación de la fisioterapia para regular la hipertonía muscular en estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del cebe 9 octubre - 2021”, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, teniendo como población y muestra a 30 niños de 03 a 07 años con parálisis cerebral infantil espástico que estudian en el nivel inicial en el CEBE 9 de Octubre del distrito de San Juan Bautista en el periodo 2021, donde se logró establecer que el Método Bobath es la mejor técnicas o métodos fisioterapéuticos que se usa para el tratamiento de la hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de octubre, debido a los resultados satisfactorios que se obtuvo mediante la aplicación de esta técnica, también se pudo Identificar que la frecuencia de la aplicación del Método Bobath como tratamiento fisioterapéutico de la hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de Octubre en el año 2021 se debe efectuar durante 90 sesiones de 40 minutos, dividido en tratamiento por partes del cuerpo y por último, se logró determinar que el nivel de efectividad de las técnica fisioterapéutica Bobath aplicada para regular hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de Octubre en el año 2021, es muy efectiva de acuerdo a los resultados obtenidos durante su medición y mejora de los pacientes, esta investigación se aplico el diseño pre experimental teniendo como muestra 30 niños de edades entre 3 y 7 años, estudiantes del CEBE 9 de Octubre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la fisioterapia para mejorar la motricidad gruesa en estudiantes de educación inicial con síndrome de down del cebe Iquitos - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-31) Sanchez Alvarado, Shely Liz; Farro Sánchez, Segundo Teófilo
    En la presente investigación titulada “Aplicación De La Fisioterapia Para Mejorar La Motricidad Gruesa En Estudiantes De Educación Inicial Con Síndrome De Down Del Cebe Iquitos - 2021”, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, teniendo como población y muestra a 30 niños de 04 a 08 años con síndrome de down que estudian en el CEBE – Iquitos en el periodo 2021, donde se logró evaluar el nivel de motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, aplicando el Test de medida de la función motora, teniendo como resultado promedio de 61% de capacidad de la función motora, así como también se aplicó una técnica de fisioterapia para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, teniendo como referente la aplicación de ejercicios progresivos – resistidos, también en esta investigación se logró evaluar el nivel de efectividad de la técnica fisioterapéutica aplicada para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, teniendo como resultado de efectividad un aumento de 7% en la función motora según la aplicación del Test de medida de la función motora.