Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/101
Browse
Item Museo de la biodiversidad amazónica(Universidad Científica del Perú, 2013) Wong Cok, José Carlos; Guerola Olaguibel, Bertha RenéeIquitos, el centro urbano más importante de la Amazonía peruana y capital del vasto departamento de Loreto, en el noreste del país, adolece de un grave déficit en la prestación de servicios turísticos y recreativos en la ciudad, por falta de infraestructura física e información (museos, centro de convenciones, mail, etc) La mega diversidad biológica de esta parte de la Amazonía, requiere que su principal ciudad, puerta de ingreso a este extenso como valioso ecosistema, de importancia vital para el resto de la humanidad, cuente con un centro que contribuya a brindar a los visitantes la información histórica y científica de sus recursos naturales, en forma interactiva y lúdica, y promueve la conservación, rehabilitación, recuperación y difusión de su patrimonio cultural.Item Museo de antropología e historia amazónica peruana nor-oriental - propuesta de diseño arquitectónico(Universidad Científica del Perú, 2017-08-17) Baluarte Navarro, Carlos Marcelo; Cambero Aguilar, Raúl; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaEl hombre amazónico, enigmático y poderoso, que pudo dominar a la temible selva amazónica desde tiempos antiguos, sigue siendo hasta nuestros días un misterio. ¿De dónde proviene? ¿Cómo llegó a estas tierras? ¿Cuáles son sus creencias y cosmovisión? Siempre se ha dicho que la selva es un lugar místico en donde uno entra en contacto con la los espíritus de la naturaleza; sin embargo el hombre extranjero ha intervenido en este espacio, modificándolo a su estilo de vida sin tomar en cuenta a ese hombre amazónico que conoce los secretos de la convivencia con su entorno natural. En la siguiente investigación se ha tratado de recolectar toda la información posible sobre el origen del hombre en la amazonía peruana, concluyendo en una propuesta de diseño arquitectónico de un Museo de Antropología e Historia Amazónica, el cual representa mediante su configuración espacial y formal los códigos de la cosmovisión de los pueblos originarios, haciendo que este reciento sea un icono arquitectónico para la región y un espacio de confluencia de todo poblador amazónico.Item Restaurante turístico cultural y recreativo en la ciudad de Iquitos - 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-02-16) Castillo Díaz, Petronila Magaly; Villacorta Orihuela, Luis Alejandro; Ríos Moreno, Alberto AlejandroLos patrimonios de la ciudad no constituyen suficiente atractivo para el turismo nacional e Internacional, al igual que la inexistencia de infraestructura hotelera y restaurantes en suficiencia de calidad hacen que la ocupación turística se limite a los albergues de los ríos sin dejar mayor beneficio al crecimiento y dinamismo económico de la ciudad. La oferta cultural de la ciudad es asimismo precaria y casi inexistente, ya que Iquitos no cuenta con un equipamiento cultural básico. Ciudades como París, La Habana y muchas otras ofrecen dentro de sus principales atractivos turísticos espectáculos artísticos musicales que han devenido en icónicos con su respectiva temática cultural. La Amazonía peruana es rica en cosmología, mitología, tradición, danza y música que no son aprovechadas como atractivos. El presente estudio proyecta un Restaurante Turístico donde se ofrezcan la mundialmente reconocida gastronomía peruana y amazónica y espectáculos artísticos musicales y culturales regional y nacional dentro de un gran complejo cultural recreativo deportivo. Este complejo está ubicado sobre un terreno de 06 hectáreas en el distrito de Punchana, en la esquina que forman la Avenida 28 de Julio y la calle Edilberto Valles. Su volumetría responde a una mega forma con trazos quebrados y círculos característicos de la grafología de las culturas amazónicas. En la dirección del eje de la avenida Freyre y sobre la avenida 28 de Julio, se plantea el ingreso peatonal y vehicular a la parte cultural del complejo formado por El Restaurante Turístico, un Centro de Convenciones y un complejo de Exposiciones. Estos tres componentes comparten una plazoleta en su centro de gravedad. Toda esta parte cultural se complementa con un anfiteatro que es techado con carpas de poliuretano templadas que permitan la ventilación en sus niveles. Frente a esta zona se ubica la administración del complejo, en una edificación de tres niveles. El ingreso a la Zona Recreacional se proyecta por la calle Edilberto Valles, en modo peatonal y vehicular. Está compuesta por un restaurant circular y un block de servicios generales. Desde el restaurant circular se accede a las piscinas para adultos y niños, las cuales van acompañadas de amplias terrazas que nos conectan áreas de juegos infantiles, circuitos recreativos y una gran laguna. Una circulación pergolado conduce al área deportiva. La Zona Deportiva tiene su acceso peatonal y vehicular por la avenida 28 de Julio. Al interior se define un eje principal de distribución, el cual remata en un restaurant snack. Las edificaciones del complejo se proyectan estructuradas en concreto armado. La cobertura en calaminón termo acústico estructurado en tijerales de acero. Principalmente El Restaurant Turístico, el Centro de Convenciones y el Pabellón de Exposiciones con aire acondicionado.Item Hotel campestre turístico “Altavista” en la carretera Iquitos – Nauta (km 59), Loreto.(Universidad Científica del Perú, 2018-10-31) Mavila Pérez, Pierina Francesca; Guerola Olaguibel, Bertha RenéeLa presente tesis consiste en el diseño proyectual de una tipología arquitectónica, a partir de la identificación de un problema humano, que será resuelto con una edificación, que ofrezca una respuesta pertinente a las solicitaciones sociales, culturales y económicas vinculadas a la tipología, utilizando los recursos formales, espaciales, funcionales, paisajísticos y lúdicos Se determina que la tesis comprende dos aspectos importantes para la ciudad de Iquitos, lo Recreativo (activo y pasivo), como principal actividad a desarrollarse y lo Turístico como servicio para ofertar y promover características propias de nuestra ciudad a los distintos visitantes, ambos aspectos representan un gran potencial en dimensión de oportunidades para el desarrollo socio-cultural y económico de la ciudad. La tesis propone una infraestructura lúdica, afable con el ambiente, y de acompañamiento al usuario, para dar respuesta a la tipología de centro hotelero integrado con servicios recreativos y turísticos; en principio porque está localizado dentro de un ámbito rural, con fuertes compromisos naturales (como lo establece el terreno dentro de campo), donde el grado de dificultad lo determinara la integración física y espacial con el medio natural. La propuesta del diseño brinda una diversidad de servicios y ofertas recreativas – turísticas, así mismo éste diseño se desarrolla en 2 grandes zonas; una corresponde a zona de alojamiento, dentro de ésta zona comprende 2 tipos de oferta: la primera sobre la basa de habitaciones a nivel de la relieve del suelo y la segunda enclavada en los árboles; y la otra corresponde a zona de recreación, implementando 4 recorridos que permite variedad al visitante, como: Recorrido Ecuestre (caballo), Recorrido Pedestre (pie), Recorrido Lacustre (canoa) y Recorrido Aéreo (telesilla); además crea atractivos naturales con elementos propios del terreno como: la topografía y el agua (recursos de diseño), cabe mencionar la importancia de un acceso directo basado únicamente para la distribución de servicios. El proceso de diseño del Hotel Campestre Turístico “Altavista” será fortalecido y planteado bajo los criterios técnicos normativos citados para una mejor orientación, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los diferentes perfiles de usuarios, mediante una buena infraestructura, con una solución arquitectónica que incluirá materiales de la zona combinado con materiales tecnológicos, en un resultado equilibrado e innovador que impacte positivamente en el visitante y que estén en armonía con el entorno natural, logrando un valor agregado frente a las expectativas que comúnmente son ofrecidas a los visitantes locales, nacionales e internacionales.Item Esquema de ordenamiento urbano del pueblo Francisco de Orellana - Distrito de las Amazonas - Río Napo 2018-2028(Universidad Científica del Perú, 2019-03-08) Aguilar Guimet, Eduardo; Rios García, Betzy; Tapullima Flores, Jorge LuisLa presente tesis de investigación busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del Pueblo de Francisco de Orellana - Distrito de Las Amazonas, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, teniendo como Objetivo General elaborar el Esquema de Ordenamiento Urbano del Pueblo de Francisco de Orellana, a fin de que constituya en el instrumento de gestión y promoción de su desarrollo al 2028, enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030. La falta de ordenamiento territorial y de planificación urbana generó en el centro poblado su crecimiento informal e improvisado, reflejado en el déficit de equipamiento e infraestructura de servicios básicos, falta de control urbano, asentamientos en zonas vulnerables y la falta de oportunidades económicas para su población. La metodología aplicada fue la propuesta en el Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado con D.S. N° 022-2016 VIVIENDA. Mucha de la información se construyó con datos de campo por la falta o escaza información oficial, información de campo que se obtuvo por la colaboración de las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Las Amazonas, pobladores, estudiantes y niños de la localidad. El informe final se divide en dos partes; la primera contiene el Diagnóstico y la segunda contiene la Propuesta del Esquema de Ordenamiento Urbano y el Reglamento del mismo. Propuesta que recoge las condiciones naturales de su emplazamiento, su condición de pueblo amazónico, los cambios morfológicos de los ríos que la circundan, el Objetivo 11 de los ODS sobre ciudades y comunidades sostenibles, promueve el fortalecimiento económico de su población y su articulación territorial con la carretera Bellavista - Mazán.Item Complejo deportivo - recreativo “Los Héroes del Cenepa”, ciudad de Iquitos- distrito de Punchana-Loreto.(Universidad Científica del Perú, 2019-03-25) Yalta Barbaran, Jhanin Lissette; Trujillo Alvarez, Eloy GuillermoEn la actualidad estos espacios son utilizados de manera no correcta, el problema radica en la poca o mejor dicho la ausencia de infraestructura de losas o complejos deportivos en el terreno urbano (espacios para vóley, futbol, básquet, entre otros.), la cual no se le pueda dar un adecuado uso para poder realizar las diferentes disciplinas del deporte. Es por ello que se tomó como base principal la creación de un Complejo Deportivo-Recreativo, ya que a lo largo de la historia el deporte ha representado la identidad de cada sociedad: sus valores, costumbres, temperamento, destreza, habilidad, responsabilidad, entre otras características propias que tiene el ser humano, ya que la actividad deportiva en el Perú, ahora; se encuentra con resultados óptimos sobre todo en las competencias locales, nacionales e internacionales, como vemos en los últimos acontecimientos ocurridos en nuestro país; como es el caso de los juegos panamericanos, donde somos sede principal para llevar a cabo este evento de gran magnitud. Como sabemos, el deporte es una actividad realizada por el ser humano principalmente con fines recreativos, aunque en algunos casos puede convertirse en la profesión de una persona. Una de las importancias del deporte es que permite que la persona mejore el funcionamiento de su organismo, manteniéndose en buen estado de salud y en un buen nivel físico, así como también le permita relajarse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además divertirse, ya que los buenos resultados dependen pura y exclusivamente de cada ⁰0 de nosotros, promoviendo el intercambio sociocultural, a través de los eventos deportivos. Asimismo, los valores humanos y universales, como la disciplina, el sentido del equipo y colectividad, la solidaridad, la comprensión y la tolerancia.Item Diseño arquitectónico de Centro de Convenciones Internacionales en el Distrito de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto.(Universidad Científica del Perú, 2019-06-27) Rengifo Vela, Oscar Armando; Tapullima Flores, Jorge LuisLa realización de eventos y convenciones son reuniones donde se dan encuentros de diferente tipo, tanto académicos, empresariales, de negocios, etc., de esta manera se plantea un Centro de Convenciones Internacionales en la Ciudad de Iquitos, que va a desarrollar un intercambio comercial, cultural y turístico, con el objetivo de que los habitantes no necesariamente tengan que emigrar a otras ciudades para ser parte de un evento nacional o internacional. El Centro de Convenciones Internacionales permitirá vivir eventos de gran envergadura como la mega expoféria amazónica lo cual generará mayor turismo y será un espacio que de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Sostenible, necesita el centro de Iquitos. Es por tal motivo que el Centro de Convenciones Internacionales de Iquitos, desarrollará actividades tales como reuniones corporativas y de negocios, congresos, convenciones, conferencias, viajes de incentivo, ferias, talleres, exposiciones de negocios, simposios, seminarios. El diseño ha sido planteado en base a una idea en conjunto con varios bloques que de forma dinámica y funcional se integran entre sí y considerando áreas verdes alrededor dándole así un carácter tropical y moderno, tendrá acabados de primera, con un sistema moderno de energía y se permitirá la optimización de espacios, recorridos y ambientes naturales.Item Terminal turístico multimodal “Ciudad de Nauta” - Provincia de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2019-08-07) Cabellos Alvan, Joyanne Kassandra; Guerola Olaguibel, Bertha RenéeEs importante el análisis de movilidad y accesibilidad en una ciudad, ya que "su objetivo es hacer la correcta predicción de las necesidades futuras del territorio, las consecuencias de la implantación de la infraestructura, diversas facilidades para asegurar la movilización de bienes y personas, la adecuada coordinación con la localización de actividades y usos del suelo." (Mateas, 2008, pag.44) Nauta es una ciudad, situada en la confluencia del río Marañón con el río Ucayali para la formación del río Amazonas; la vía fluvial es un medio de acceso hacia diferentes provincias de la Región Loreto y departamentos del Perú, teniendo como una conexión la ciudad de Iquitos mediante la carretera interprovincial Iquitos-Nauta; quien cuenta además con un aeropuerto como única salida para el transporte de pasajeros y cargas hacia diferentes departamentos del Perú; es por ello que se propone una ampliación de la vía terrestre, el desarrollo de una vía ferroviaria y fluvial, logrando obtener en un solo punto de encuentro 3 tipos de transportes que conectarán con el aeropuerto generando un transporte multimodal y un sistema vial organizado, de esta manera incrementar el turismo en nuestra región. Debido a su ubicación, Nauta es una ciudad con mucho potencial para la mejora económica de la región, sin embargo, carece de un plan de movilización vial. Partiendo de esta hipótesis, es necesario readecuar dicho aspecto generando un nuevo plan basado en lo multimodal planteado por Moctezuma, el cual busca el equilibrio de usos de los medios y modos de movilidad. El mayor problema de movilidad se da por la presencia de una infraestructura inadecuada del Paradero Terrestre ubicada a ingresos de la ciudad y embarcaderos clandestinos a orillas del río, generando tráfico y desbarajustes en la zona. Por esta razón y de acuerdo al análisis de la movilidad de la ciudad, se plantea realizar un TERMINAL TURÍSTICO MULTIMODAL “CIUDAD DE NAUTA”, en una zona que sea acorde a la accesibilidad de la ciudad, generando desarrollo urbano organizado y coherente. La presente tesis, detalla aspectos fundamentales para desarrollar una propuesta urbana arquitectónica de un “TERMINAL TURÍSTICO MULTIMODAL”, con el objetivo de contribuir a la mejora del transporte de pasajeros de la Región Loreto. En relación con el uso de tres o más modalidades de transporte, estos serán terrestre vial, ferroviario, fluvial y aéreo complementándose con el aeropuerto de Iquitos, el cual considero como respuesta al sistema de transporte tradicional, que generará un intercambio de pasajeros en forma dinámica, logrando satisfacer las últimas demandas y requerimientos de los usuarios. Generando un terminal de pasajeros, identificando la calidad de los servicios y el gran radio de influencia que abarca su infraestructura.Item Complejo recreativo y de producción artesanal para la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación de Loreto - ARCIJEL(Universidad Científica del Perú, 2019-12-13) Vargas Ruiz, Rossalynn Cossette; Guerola Olaguibel, Bertha RenéeEl presente tema de tesis es un caso real, donde personas de la asociación de maestros jubilados ARCIJEL están muy interesados en elaborar dicho proyecto. Se hizo el levantamiento respectivo del terreno, la topografía y todo lo que respecta, se han conservado los estanques de peces, se conservó también el relieve general del terreno y toda la vegetación en su conjunto. Se tomó en cuenta para las personas de la tercera edad los estándares y reglamentos; y como consecuencia de todo esto se prosiguió a desarrollar el proyecto, obteniendo como fruto del esfuerzo un COMPLEJO RECREATIVO Y DE PRODUCCION ARTESANAL PARA LA “ASOCIACION REGIONAL DE CESANTES Y JUBILADOS DE EDUCACIÓN DE LORETO _ ARCIJEL” En mi pretensión de mejorar las condiciones y realidad de la “Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación de Loreto _ ARCIJEL” para la contribución con los maestros y que ellos se sientan útiles, puedan recrearse y producir, de manera que se encuentren en un ambiente confortable junto a la naturaleza.Item Propuesta del complejo comercial "Tropical Mall" en los terrenos de Corpac 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-01-13) Roldan Agnini, Miguel Adrian; Ruiz De Loayza, Jaime MiguelEl crecimiento desmesurado de las ciudades de carácter extensivo, ha generado diversos problemas como, como el incremento del parque automotor, mayor pérdida de horas-hombre, el congestionamiento vehicular en diversos sectores urbanos; y los cada vez más lejanos “nodos” de comercialización desde la periferia urbana. Este es el caso de la ciudad de Iquitos; donde el mayor centro comercial, “Belén”, constituye el principal nodo comercial; en el cono Norte (Punchana) y Sur (San Juan Bautista) se están consolidando, aunque de manera lenta, núcleos comerciales que dinamicen estas zonas y alivien el tráfico en el centro de la ciudad. En este contexto; la presente tesis desarrolla una propuesta para suplir la demanda comercial en el distrito de San Juan Bautista e Iquitos en general, con el desarrollo del proyecto arquitectónico incluyendo las nuevas tendencias actuales y también sustentable y amigable con el entorno, destinado al buen uso y confort. Este proyecto de investigación consta de dos partes: el primero textual; con el concepto global y especifico de los centros comerciales y su antecedencia, evolución y normatividad. El segundo corro contiene el proyecto Arquitectónico con todos los componentes de la propuesta final del proyecto.Item Acondicionamiento termo-acústico de vivienda en zona tropical: caso habilitación urbana San Cirilo, Iquitos, Maynas - Loreto, 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-01-20) Contreras Sandoval, Axel Luis; Cabellos Alván, James DeyvisComo resultado del Proyecto de Tesis, damos a conocer un prototipo de vivienda termo – Acústico; reduciendo el Factor Negativo del ruido y las altas temperaturas existente en la zona Tropical. La colocación de materiales y sistemas Termo-Acústicos cumple con las normas ambientales establecidos por la Organización Mundial de la Salud(Estándares Nacionales de calidad ambiental: fuente: decreto supremo n° 085-2003-pcm- reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y calor).Por sus características térmicas y acústicas a su vez, se mejora las condiciones de habitabilidad generando confort; pues, el que sean viviendas de bajo costo no significa que tengan que ser viviendas de mala calidad; es más, estos sistemas se han inventado con observancia de los Derechos Humanos (Asamblea General de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas); y aquí en Perú hay un déficit de viviendas adecuadas para la población ya que la mayor parte se da por autoconstrucción de las propias personas y a ello hay bonos que se otorgan por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la población, es decir, garantizar el derecho a una vivienda digna y segura, todos tenemos derecho a la vivienda, que tenga ambiente tranquilo, confortable, buenas condiciones de calidad y más aún si se puede lograr que tenga menor costo para que esté al alcance de todos los ciudadanos con sistemas adecuados para climas tropicales. Este proyecto de Tesis busca que este sistema mejore la calidad de vida mediante la reducción de ruidos y el calor, dentro de la vivienda; favoreciendo a la población de extrema pobreza de la ciudad de Iquitos,ya que tenemos un clima con altas temperaturas que oscilan entre los 28° y 30° centígrados promedio (Fuente Senami – Iquitos -Maynas – Loreto) y excesivos niveles de ruido promedio debido al gran parque automotor informal (“Jeong, C. H. (2013). Converting Sabine absorption coefficients to random incidence absorption coefficients. The Journal of the Acoustical Society of America, 133(6), 3951-3962”) el cual es utilizado en la ciudad de Iquitos para medidas termo-acustico con el Sonómetro (Instrumento de Medicion Acustica) ya que en la ciudad de Iquitos alcanza los 85 Db y en zonas Industriales llega hasta los 110Db y con el Termometro para realizar la medicion del calor. Los cuales no cumplen con los estándares mínimos de decibeles y grados centígrados que necesita una vivienda para su confort térmico y acústico dado por la Organización Mundial de la Salud (González Sánchez, Y., & Fernández Díaz, Y. (2014). Efectos de la contaminación sónica y calor sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista cubana de Higiene y Epidemiologia, 52(3), 402-410).Item Diseño arquitectónico de la nueva sede institucional de la Municipalidad Provincial de Maynas en el periodo 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-02-03) Paima Dávila, Robinson; Ruiz De Loayza, Jaime MiguelEl estado peruano en los diversos niveles de gobierno, establecen normas que regulan la construcción y funcionamiento de los diferentes tipos de establecimientos que operan en nuestro país, con el objeto de establecer las condiciones mínimas de habitabilidad en sus instalaciones para el bienestar de sus ocupantes, sin embargo, resulta contradictorio en aquellas entidades o locales públicos que incumplen lo antes referidos, generando una percepción negativa y desinterés en la misma población y por ende provoca la informalidad en el actuar de mucho de ellos, consecuentemente, ponen en riesgo la salud y seguridad de sus propios ocupantes. El presente caso de estudio trata sobre la situación actual de la Municipalidad Provincial de Maynas, el cual ha rebasado su capacidad e incumple los parámetros básicos de habitabilidad. El trabajo realiza un análisis técnico – reglamentario, el cual concluye en una propuesta de diseño arquitectónico, cuya solución espacial y funcional se adapta a su entorno construido y proyectado, incorporando un sistema de acondicionamiento ambiental pasivo. Todos estos aspectos deben promover la integración del edificio a la ciudad y la ciudad al edificio, generando un sentido de pertenencia.Item Propuesta de diseño de habilitación urbana y vivienda social en el distrito de San Juan Bautista(Universidad Científica del Perú, 2020-02-24) Flores Pinedo, Christian Alberto; Hinojosa Ríos, Anthony Estefano; Donayre Pinedo, RafaelLa arquitectura es el arte de concebir la voluntad de una época en espacios teniendo en cuenta el contexto geográfico, ecológico, económico, cultural, urbano y social para el que se diseña. (1) El característico proceso de urbanización de los países en vías de desarrollo, como es el caso de nuestra región, viene normalmente acompañado de profundos cambios y distorsiones en la organización del territorio y altera, de manera particular, las relaciones ciudad-campo con importantes transformaciones en la estructura social y en sus mecanismos de movilización y ascenso. (2) Por la cual hace que la población empiece a buscar un lugar y a construir sus propias viviendas, donde puedan refugiarse y sentirse cómodos, pudiendo realizar sus actividades dentro del seno familiar, haciendo que como personas podamos desarrollarnos más en el ámbito personal y social. Pero siempre teniendo en cuenta que la vivienda pueda contar con sus servicios basicos, cumpliendo asi con las necesidades vitales de las personas; haciendo que cada individuo tenga su propio espacio, tanto para el desarrollo de sus actividades familiares y para su propia intimidad. De allí que el presente proyecto pretende constituirse en una alternativa que contribuirá a resolver el problema de la creciente demanda de vivienda dirigida a familias de escasos recursos económicos, teniendo en cuenta las teorías y conceptos arquitectónicos, bioclimáticos y sostenibles en el diseño de propuestas de modelos de vivienda que respondan a las características geográficas, ambientales, climáticas; y sobre todo, a las necesidades sociales de vivienda y el crecimiento urbanístico de la ciudad de una manera planificada.Item Diseño arquitectónico de centro cultural, distrito de belén, 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-07-17) Pozo Diaz, Carlos Valentin; Vargas Rojas, Zoila Milagros; Tapullima Flores, Jorge LuisBelén es la zona más representativa de la cultura popular viva de la ciudad. En los últimos años, surgen nuevas organizaciones que busca rescatar y fortalecer la identidad cultural de la población. Mediante las habilidades artísticas que posee, esto da inicio a un nuevo estilo de vida, de grupo con nuevas propuestas de inclusión social para acercar el arte a los sectores más desfavorecidos de la población del distrito de Belén. Si bien es cierto el potencial de estas agrupaciones artísticas son muy altas y sería mayor si contaran con un espacio donde puedan manifestar su cultura y arte, que cuenten con ambientes adecuados y una formación más profesional. Con esto se busca consolidar el Centro cultural con la parte histórica del distrito, diseñando una alameda cultural con accesos principales, espacios de encuentro y ocio logrando así fomentar las actividades respectivas. Para la elección del sitio donde estará ubicado el Centro Cultural se realizó una la investigación, utilizando planos y referencia que nos brinda el PDU, del distrito de Belén para hallar sus potencialidades. Es así, que el equipamiento estará ubicado en una zona de potencial turístico del distrito, al lado del futuro Parque Lineal Sacha chorro. Considerando que toda esa zona entrara en un plan de rehabilitación y regeneración urbana según lo indica el Plan de Desarrollo Urbano (PDU)Item “Centro cultural amazónico” distrito de Iquitos, provincia de maynas, departamento de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2020-11-09) Vela Collazos, John Anderson; Peña Dioses, GerardoLa Cultura es un conjunto de valores, creencias y costumbres que las personas van adoptando al pasar el tiempo. En la ciudad de Iquitos las personas han ido perdiendo su cultura por falta de conocimiento, interés y muchas veces por falta de una infraestructura adecuada. Esta tesis propone el diseño del “Centro Cultural Amazónico” en la ciudad de Iquitos, la cual responde al gran problema cultural que existe en la ciudad, creando un punto de partida para la concientización de la cultura y su permanencia en el tiempo. Otro factor que resuelve el proyecto es el énfasis, el realce, la revalorización de un terreno sin un uso definido en pleno corazón de la ciudad (Zona Monumental), que se resuelve con el diseño de una fachada de carácter cultural, respondiendo y devolviéndole el gran valor cultural a una de los perfiles urbanos más importantes de la ciudad. En base a un enriquecido marco teórico, marco normativo – legal, marco referencial, marco contextual, un análisis del usuario y sus necesidades, se ha podido tener las pautas necesarias para el diseño del proyecto.Item Propuesta arquitectónica para un centro de atención de personas con VIH/SIDA distrito de San Juan Bautista, Departamento de Loreto, año 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-11-18) Vásquez Ruiz, Carl Lewis; Correa Aguilar, Karyn Magaly; Vildósola Ampuero, Gabriela PetronilaLoreto es la región que registra el mayor número de casos de VIH/Sida (6% de su población) después de Lima y Callao, estos pacientes realizan su control médico en clínicas, hospitales y en algunas casas hogares privadas, soportando muchas veces el malestar de otras personas que también se atienden en estos nosocomios, pero por otras razones. Los pacientes con este mal muchas veces se les trata de forma ambulatoria y otros por la gravedad de su enfermedad son internados recibiendo también maltratos discriminatorios por parte del personal de salud que los atienden. Esto sucede porque no existen espacios destinados especialmente para el cuidado de estos pacientes, debido a la falta de equipamientos y espacios arquitectónicos que satisfagan a los enfermos de VIH/SIDA y la sociedad de la región Loreto, siendo el departamento más grande geográficamente en todo el territorio peruano y teniendo como capital a la ciudad de Iquitos (la más importante de la región Loreto por poseer un gran número de habitantes). Por otro lado, se ha podido verificar las estadísticas de la OGE DIRESA, 2015; que los índices de personas portadoras de esta enfermedad crónica se han incrementado 1.9%, por lo cual existen muchos problemas, psicológicos de discriminación, trata y maltrato de personas portadoras de esta enfermedad. Por lo antes expuesto, este estudio plantea la propuesta arquitectónica para un centro de atención para personas con VIH / SIDA que satisfaga sus necesidades tanto físicas, sociales, psicológicas, así como también promover actividades y alargar la vida útil de los pacientes. La misma que se organiza en dos (02) partes: La primera parte (01), conformada por el desarrollo del proceso de la etapa de investigación, así como el análisis de los datos recopilados durante este período. La segunda parte (02), conformada por el expediente técnico, es decir aquellas etapas realizadas y culminadas hasta llegar a integrar el proyecto arquitectónico.Item Conjunto residencial de densidad alta – distrito de Punchana – Ciudad de Iquitos – 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-01-25) Collantes Mori, Robin Alexis; Tapullima Flores, Jorge LuisEl crecimiento físico y demográfico acelerado de las ciudades en todo el mundo y de manera significativa en los países en vías de desarrollo, entre ellos el Perú, ha acrecentado y acentuado el problema de la escasez de viviendas para la población; este problema solo el resultado de la falta de espacios urbanizables dentro de la ciudad, sino también la condición de pobreza de la mayoría de sus pobladores. Iquitos, como la mayoría de ciudades en el Perú, ha experimentado su crecimiento de manera horizontal a través de invasiones, con asentamientos humanos precarios con falta de todo tipo de servicios inicialmente, crecimiento “por invasión y no inversión”. Situación que hay que revertir. Las políticas de vivienda del estado a través de los diferentes gobiernos han sido dirigidas a los sectores medios que podían acceder a los préstamos hipotecarios, para los sectores populares se establecieron otros mecanismos como el Banco de Materiales y el Programa Techo Propio. El objetivo de esta tesis es desarrollada en once (11) capítulos, es formular una propuesta de diseño arquitectónico de un conjunto residencial multifamiliar de densidad alta en un predio dentro de la ciudad con ventajas de localización, Terreno ubicado en las intersecciones de la AV. 28 de julio y AV. Navarro Cauper, de uso industrial (TRENSA), que el PDU lo cambio de Zonificación a Zona Residencial de Densidad Alta (ZRDA), por incompatibilidad. El estrato de población al que está dirigido es el segmento joven (entre los 25 y 40 años) profesional y empresarial que demandan viviendas, pero con valor agregado de ubicación y equipamiento complementario. La inexistencia de estudios de mercado para proyectos inmobiliarios, me ha llevado a desarrollar una encuesta en el segmento escogido, cuyos resultados me permitirán definir la tipología de departamentos, el equipamiento complementario y las características del mismo.Item Complejo de educación intercultural bilingüe en Santo Tomás Distrito de San Juan Bautista 2019.(Universidad Científica del Perú, 2021-01-25) Ramírez Dahua, Diana Carolina; Rojas Gutiérrez, William Anyelo; Donayre Pinedo, RafaelEsta tesis tiene como objetivo generar un modelo arquitectónico para el Complejo de Educación Intercultural Bilingüe que promueva la difusión y el rescate de la lengua Kukama Kukamera en Santo Tomás Distrito de San Juan Bautista 2019. La investigación fue de tipo Descriptiva porque se ha trabajado con una sola variable, el Diseño es No Experimental transeccional. La muestra estuvo conformada por los Pobladores de Santo Tomás y los niños que asisten a la Gran Kukamera La técnica que se utilizó para la recolección de dados de los pobladores fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, así mismo para el análisis del terreno se requirió la ayuda de un topógrafo, se utilizó de manera muy constante la cámara fotográfica para realizar el registro fotográfico de la zona para su posterior análisis. Además de equipos de recolección de datos espaciales como winchas, winchas láser. En trabajo de investigación se desarrolló por etapas tanto en la parte teórica como en la parte práctica en el cual podemos decir que la construcción del Complejo de Educación Intercultural Bilingüe es muy importante y necesario dado que existe un espacio social como es el Centro Poblado Santo Tomás cuyos descendientes son Kukama Kukamiria. El proyecto proporcionará un valor cultural a la zona, la misma que no cuenta con una infraestructura y diseño que atienda todas las necesidades de la población además de que permitirá a la Asociación Cultural Yrapakatun cumplir con su propósito principal que es el rescate y la difusión de su cultura.Item Diseño del parque zonal amazónico en el distrito de Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2021-02-01) Oliveira Mestanza, Christina Stefany; Rios Arévalo, Armando; Tapullima Flores, Jorge LuisLa ciudad de Iquitos se encuentra totalmente alejada de un adecuado manejo de áreas verdes, diseño de vías, normas urbanísticas y espacios públicos. Se estima 1.48 m2/hab. (plataforma virtual ENMICIUDAD y PERIFERIA (www.miciudad.pe) – Reporte Ciudades Amazónicas (2017) de espacios verdes públicos, muy alejado de los estándares internacionales permitidos a lo que refiere la OMS (8–9 m2/hab. de superficie de área verde) y en el cual se evidencia un déficit muy alto, con una calidad de vida no óptima para la población. Bajo estas premisas, se ha planteado una propuesta de diseño Parque Zonal Amazónico en el distrito de Iquitos, para mejorar la calidad de vida de la población, ubicado en la zona Oeste de la ciudad, con un terreno de 10 ha., actualmente propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (Grupo Aéreo N° 42), como remate de la futura Gran Alameda Central y Boulevard Morona Cocha (propuestas por el PDU de la ciudad de Iquitos), convirtiéndose en un hito urbano en relación este-oeste de la ciudad. La propuesta busca crear un espacio urbano atractivo, innovador, sostenible y como punto de integración para una determinada zona de la ciudad en donde se realicen diferentes actividades para el usuario, y que a su vez genere beneficios ambientales, impulsando el desarrollo urbanístico de la ciudad, revalorando la identidad cultural amazónica, mejorando la calidad de vida física y mental de la población, conservando el paisaje existente y difundiendo la cultura ecológica.Item Establecimiento de hospedaje ecoturístico en la comunidad nativa el milagro del distrito de Punchana, Loreto 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-05) Ramirez Rivadeneyra, Raly Reíl; Adrianzén Arbulú, Alejandro JavierLa selva peruana ofrece un clima cálido durante todo el año, con una temperatura promedio de 28 °C. Con pocas precipitaciones durante todo el año, lo cual es una ventaja para los visitantes. La ciudad se encuentra en proceso de desarrollo en todos sus aspectos: sociales, económicos, turístico, y como parte de nuestro aporte sería indispensable proponer lugares de ocio, de recreación, de relajación y sobre todo esa estrecha relación con la naturaleza; propiciando actividades que brinden confort al poblador local, para los visitantes de la región, del país y del exterior. La CC.NN El Milagro por su ubicación geográfica tiene un rol importante para la ciudad, ya que posee un legado diverso de interculturalidad, al cual se le suman áreas naturales de la ribera del Río Amazonas; albergando una interesante diversidad de flora y fauna, haciendo de la CC.NN El Milagro un lugar ideal lleno de recursos turísticos.