Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/106
Browse
3 results
Search Results
Item Diversidad y abundancia de primates y amenazas para su supervivencia entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo - Región Loreto(Universidad Científica del Perú, 2015-01-30) Arévalo Piña, Iris; Del Águila Chávez, JavierLa Amazonia peruana alberga alta diversidad de especies de primates, especies que están siendo extinguidas de forma rápida por las poblaciones humanas. Es por ello que este estudio tiene como objetivo general determinar la diversidad y abundancia de primates y amenazas para la supervivencia de sus poblaciones. La metodología empleada fue en abrir seis transectos de 4km para poder censar a las poblaciones de primates, que de los 2069 km de transectos recoridos entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo -fueron registrados 752 grupos pertenecientes a 17 especies de primates. Del total, 151 grupos correspondieron a Lagothrixpoeppigii, y 132 a Saguimus lagonotus convirtiéndose así en las especies más comunes en el área de estudio. Lo contrario ocurrió con Pitheca napensis con apenas 7 grupos observados. Grupos familiares más pequeños de Logothrixpoppigii fueron registrados en el Alto Itaya considerado como de alta perturbación, que dependiendo del nivel de alteración del bosque varió entre 7-15 y tamaño promedio 10.9 individuos y más grandes ea el Río Curaray considerado como zona de baja perturbación, donde los tamaños fluctuaron entre 9a 21 y promedio 15.2 individuos. La densidad poblacional más baja fue paraAlouatta seniculus en el Alto Nanay (1.2 individuos/km) y la más alta paraL poeppigiien el Curaray (77.5 individuos/km). Eatre los primates considerados de tamaño grande, Aeles belebth fue observada únicamente en el sector del río Curaray, mientras que la ausencia en otros sectores se debe a su extinción local. Finalmente, en los sectores evaluados, las principales actividades que constituyen amenazas para las poblaciones de los primates en general son la caza, deforestación, exploración de hidrocarburos y cosecha de frutos.Item Diversidad de peces eléctricos de la cocha Anguillal en la zona de influencia de la Conseción de Conservación Cuenca Alta del Río Itaya, Universidad Científica del Perú, San Juan Bautista, Loreto(Universidad Científica del Perú, 2018-07-31) Jiménes Ruíz, Luis Clifford; Sánchez Cerrón, Luis Alexander; Del Águila Chávez, JavierLos estudios de diversidad de peces eléctricos son muy importantes, ya que nos permite conocer las especies que habitan en un determinado cuerpo de agua, además, permite visualizar posibles acciones futuras de aprovechamiento sostenible de este recurso a través del turismo. Por ello el objetivo de la presente investigación fue determinar la diversidad de peces eléctricos de la cocha “Anguillal” en la zona de influencia de la Concesión de Conservación Cuenca Alta Rio Itaya (CCCARI), Universidad Científica del Perú - UCP. Se caracterizó y sectorizó el área de estudio (cocha Anguillal) en 04 zonas diferentes donde la captura de individuos se realizó mediante dos artes de pesca: anzuelos trampa y espinel de superficie. Se establecieron métodos de captura y horarios de muestreo según experiencia en campo y bibliografía revisada. Se realizó biometría de los ejemplares capturados, para evitar el conteo doble se marcó a los individuos de acuerdo a la zona en el que fue capturado, la identificación y clasificación de individuos fue in situ, siendo conservados dos individuos por especie. Se logró obtener un total de 14 individuos capturados, registrando una única especie en el área de estudio: Electrophorus electricus, “anguilla eléctrica”. Se realizó un análisis de correlación donde se reporta que la relación entre el ancho y largo del cuerpo no presentan valores relacionados entre sí, sin embargo, el peso con la longitud, ancho de la cabeza con el largo de la cabeza; presentan valores con gran grado de relación.Item Diversidad y abundancia de murciélagos (mammalia: quiróptera) en los bosques del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra (CIEFOR), Iquitos-Perú(Universidad Científica del Perú, 2015) Bardales Ordoñez, Juan Manuel; Terrones Ruíz, CésarEl presente estudio de investigación trata sobre la diversidad y abundancia de los quirópteros que habitan en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra-CIEFOR. El estudio fue realizado en los meses de noviembre a diciembre del 2014 y enero del 2015 en tres tipos de bosques: Los objetivos planteados estuvo orientado a determinar la diversidad y abundancia de murciélagos en los bosques del CIEFOR. Con este propósito se definieron tres unidades de muestreo ubicados en tres tipos de bosques: bosque de terraza media (BTm), bosque de terraza baja inundable (BTbi) y bosque de varillal (Bv). En cada tipo de hábitat diferenciado se hicieron capturas y colectas de quirópteros mediante el uso de 5 redes de neblina. Los especímenes colectados fueron identificados con la ayuda de claves taxonómicas y con la ayuda de especialistas. Se empleó 360 horas/red, capturando un total de 170 individuos pertenecientes a 20 especies, 13 géneros y tres familias. De ellos, la familia Phyllostomidae presento el mayor número de individuos y especies capturados (167 individuos y 18 especies), El índice de abundancia mostro que la especie Artibeus planirostris fue la más abundante (Índice de abundancia, I.A=9.0), seguido de la especie Carollia perspicillata (I.A=3.25). Los resultados del análisis de diversidad indican que el Bosque de terraza media (BTm) fue el que obtuvo mayor diversidad de quirópteros, la misma que estaría relacionado con las características en cuanto a composición florística, asimismo fue el más usado como hábitat. Finalmente, todas las especies de murciélagos registradas en este estudio ninguno de ellas están incluidas en alguna categoría de conservación y endemismo.