Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/106

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Uso de los recursos naturales en tres comunidades kandozi de la quebrada chapuri, lago rimachi, datem del marañón, Pastaza-2021
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-17) Machikina Simon, Pedro; Cruz Guimaraes, José Lisbinio
    Nuestro trabajo de investigación tuvo como objetivo central la de evaluar la situación actual del uso de los recursos naturales en tres comunidades Kandozi, distrito del Pastaza. Esta tuvo lugar en las comunidades de Nuevo Limón Cocha, Nueva Yarina y Musakarusha ubicados en la cuenta del río Chapurí. La investigación y diseño fue de tipo no experimental y descriptivo, ya que los datos fueron recogidos a través de una ericuesta en los 25 moradores de las comunidades en estudio. Como resultados principales podemos mencionar que estas comunidades evaluadas tienen como actividad principal la caza de la fauna silvestre, seguida de la pesca, y algunos moradores realizan ambas actividades. El grupo de animales que cazan o capturan son los mamíferos con un 60%, seguido de peces (24%), para terminar con aves (8%) y reptiles también con un (8%). Según lo manifestado por los pobladores de las comunidades la actividad de la caza es alta, en relació.n con otros lugares de la provincia y región debido a que todavía hay abundancia de animales silvestres. De igual forma se reporta que la gran mayoría la oferta y consume representado un 56%, otro grupo lo consume representado por un 24% y por último el 20% la vende. Los productos obtenidos de la caza, en su mayoría son comercializados en la ciudad de Yurimaguas e lquitos, la primera localidad, cercana a la zona de captura y que demanda en cantidades estos productos, y otra parte la comercializan en el distrito, a los intermediarios, y en poca cantidad lo ofertan en su comunidad. A la pregunta si esta actividad ha mejorado su calidad de vida, la mayoría de los moradores (52%) menciona que ha mejorado un poco, un 32% que ha mejorado mucho, y el 16% que todo sigue igual.
  • Item
    Evaluación del conocimiento sobre residuos sólidos domiciliarios en los pobladores del AA. HH. Mamma Irene etapa I distrito de San Juan Bautista – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Perdiz Reyna, Diana; Puerta Cachay, Ana Elisabet; Cerdeña Del Águila, Carmen Patricia
    El conocimiento sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios permite a una comunidad poder lograr una calidad de vida saludable y minimizar los riesgos de salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el conocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios en los pobladores del AA. HH. Mamma Irene etapa I, distrito de San Juan Bautista, Iquitos 2024. La investigación fue de nivel descriptivo no experimental y los resultados se dieron a conocer usando la estadística descriptiva. La muestra estuvo conformada por 185 pobladores de ambos sexos y mayores de 18 años. Se concluye que los pobladores del AA. HH. Mamma Irene etapa I, distrito de San Juan Bautista, presentan alto desconocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios. Así mismo se concluyó que los que presentan edades entre 41 a 50 años, tienen un conocimiento bajo sobre los residuos sólidos domiciliarios. Los de sexo femenino, presentan un bajo nivel de conocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios. Los que tienen un grado de instrucción primaria tienen un bajo conocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios.
  • Item
    Diagnóstico socioeconómico y ambiental en la zona de influencia del área de conservación regional maijuna – kichwa, en la comunidad nativa maijuna de nueva vida, rio napo, Loreto. 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-29) Escobedo Guerra, Daniel; Gamarra Ramírez,Gustavo Fernando
    El presente trabajo, se orientó para dar validez al plan de monitoreo socioeconómico ambiental en el área de investigación, se desarrolló en la comunidad nativa Maijuna de Nueva vida, quebrada Yanayacu, zona de influencia del Área de conservación Regional Maijuna Kichwa, rio Napo Distrito del Napo. Cuyo principal objetivo es “Evaluar la realidad socioeconómico y ambiental en la zona de influencia del área de conservación” La investigación fue de tipo no experimental transecuencial descriptivo, los datos se recogieron en la misma comunidad de Nueva Vida Maijuna del río Napo, la población fue de 22 jefes de familia. Se empleó la técnica de la encuesta, el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, elaborados con preguntas abiertas y cerradas. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el programa Excel. Con este monitoreo queda demostrado que, llevando una buena campaña de actividades amparadas en las leyes de nuestro país, la recolección de los productos será sostenibles para el buen manejo de la flora y fauna en beneficio del medio ambiente y la socioeconomía de las familias, para una vida digna como seres humanos en esta parte del Perú, en el departamento de Loreto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencial maderable y valorización económica de las especies comerciales de un predio privado en el río marañón, provincia de loreto - nauta 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-04) Bardales Vacalla, Piero Carlos; Ríos Silva, María Elena; Atías Vásquez, Gladis Susana; Benites Sánchez, Yafet
    La investigación se desarrolló en el predio privado “Casual”, conformado por cuatro fundos: Miller, Ernan, Christian y Ochavano (todos inscritos en SUNARP), ubicado a orillas del río Marañón en el distrito de Nauta, provincia Loreto - Nauta, región Loreto, Perú. El objetivo general fue determinar el potencial maderable y la valorización económica de las especies forestales maderables comerciales. El censo se realizó en el año 2021 en el mes de junio. El equipo de campo estaba conformado por: Regente forestal, anotador (tesistas), brujulero (tesistas), matero, trochero y cocinero; la información biométrica registrada fue: nombre común, diámetro, altura comercial, altura total, coordenadas geográficas, estado fitosanitario, clasificación semillero o aprovechable. Con la información biométrica se elaboró la declaración de manejo para aprovechamiento maderable (DEMA). El área total fue de 140.28 ha y el de evaluación 115.80 ha; se censaron 819 individuos que representa 23 especies forestales con fines maderables, contenidas en cuatro clases diamétricas (40 – 59, 60 – 79, 80 – 89, 100 - +); las dos especies con mayores individuos son: Hymenolobium pulcherrimum Ducke (chontaquiro) con 116 individuos y Virola loretensis A.C. Sm. (cumala) con 107 y las dos especies con menores individuos son: Cedrelinga cateniformis Ducke (tornillo) con 9 individuos y Brosimum parinarioides Ducke (panguana) con 7 individuos. Las dos especies con mayor volumen son: Albizia submidiata (Splitg.) (pashaco) con 435.93 m3, Hymenolobium pulcherrimum Ducke (chontaquiro) con 393.03 m3; las dos especies con menor volumen son: Brosimum parinarioides Ducke (panguana) con 33.73 m3 y Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell (yacushapana) con 31.19 m3. El volumen total de las especies forestales maderables comerciales fue 2,997.27 m3 que representa 659,399.4 pt., con un valor comercial total de S/ 2´026,658.04.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento e identificación de microalgas con potencial biotecnológico, loreto 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-28) Garcia Ihuaraqui, Olenka Rohine; Cobos Ruiz, Marianela; Estela Moreno, Segundo Levi
    Las microalgas se han convertido en una fuente importante de materia prima para la producción de diversos productos de interés biotecnológico. Su capacidad de crecimiento y baja demanda de nutrientes lo convierten en un recurso muy valioso y atractivo. En esta investigación nos planteamos el siguiente objetivo: Aislar e identificar microalgas con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó colecta de muestras en diferentes tipos de hábitats, como aguas estancada, charcos y reservorios. Se utilizó una red fitoplanctónica de 2 a 20 μm, para atrapar las microalgas; estas fueron cultivadas en medio BG11 hasta que presentaron densidades celulares superiores. El aislamiento se realizó por pipeteo, aislamiento por diluciones seriadas y aislamiento en placas con Agar. Los géneros identificados fueron Scenedesmus sp., Chlamydomona sp., Pediastrum sp. y Pandorina sp. La identificación se realizó por microscopía, observando las características morfológicas a 40 X. Se determinó la biomasa por diferencia de peso seco, y la extracción de lípidos totales se realizó mediante uso de solventes cloroformo: metanol (2:1). La extracción de proteínas se realizó mediante métodos colorimétricos, al igual que los polifenoles. Los resultados obtenidos muestran que Scenedesmus sp. presentó el más alto valor en producción de biomasa, lípidos y proteínas con valores por encima de 127 mg/L, 25 %, y 41 % respectivamente. La microalga que tuvo una mayor producción de polifenoles fue Chlamydomonas sp. con 5 %.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la cobertura de áreas verdes en el instituto nacional de innovación agraria - distrito de san juan bautista mediante el uso de drone multiespectral 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-12) Vásquez Torres, Robín José; Ahuanari Céspedes, Francesco Alonso; Paredes Riveros, Marco Antonio
    En la presente investigación se utilizó imágenes provenientes de un drone multiespectral para determinar el índice vegetativo diferencial normalizado (NDVI), con el objetivo de determinar las características fenológicas de las áreas verdes dentro del ámbito de las instalaciones de Instituto de Investigación e Innovación Agraria – INIA SAN ROQUE, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, en un área de 76841 m2. La metodología propuesta fue utilizar los valores de reflectancia de los cultivos y captarlos por medio de una cámara multiespectral de las cuales se utiliza la relación entre la diferencia con respecto a la suma de las bandas roja (R) e infrarroja cercana (NIR) para determinar el NDVI. Asimismo, para la discriminación de las alturas de los cultivos consideró, vegetación baja, media y alta, las altura menos a 0.30 m, entre 0.30 a 10 m y mayores a 10 m respectivamente. La configuración del plan de vuelo implica una altura de 80 m y un traslape entre foto y foto de 75%, de la cual se obtuvieron 135 fotos de un vuelo de 8.45 minutos., se determinó que 73.7% constituyen áreas verdes y el resto área construida. Asimismo, de las áreas verdes, el 46.1% constituyen vegetación alta, 3.1% vegetación media y 50.7% vegetación baja. Los NVDI fluctúan entre los 0.10 a 0.65.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del grado de contaminación del aire por partículas en suspensión en la ciudad de Iquitos, Loreto, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-11-14) Gonzales Rojas, Nollie Jocelyn; Paredes Riveros, Marco Antonio
    La presente investigación realizada en la ciudad de Iquitos durante el 2021, utilizó el método pasivo de obtención de muestras de cantidad de concentración de partículas del aire a nivel mensual en 10 estaciones de control pertenecientes al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, ubicadas en 04 distritos de la ciudad de Iquitos. Los resultados del monitoreo de la concentración de partículas en suspensión en cada estación obtenida mediante el método fueron comparados con el valor referencial dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 5 Tn/Km2 /mes. El análisis comparativo permitió determinar que 08 estaciones sobrepasan los ECAs de la OMS, de las cuales 03 sectores se consideran Muy críticos por sobrepasar hasta en 4 veces el valor OMS: IIAP, Participación y Bomberos, 02 sectores críticos: SENAMHI y SEHINAV (superan en 3 veces) y 03 sectores Ligeramente Críticos: Serenazgo Belén, Parque Zonal y Huallaga (hasta el doble de lo permitido por la OMS), sin embargo, hay 02 sectores con muy buena dispersión de aire presentadas en las estaciones Távara y Huáscar donde muestran valores por debajo del valor referencial de la OMS, siendo 3.6 y 3.4 Tn/Km2/mes respectivamente. En la estación SENAMHI se realizó un comparativo temporal entre 2014 (26.14 Tn/Km2/mes) y 2021 (12.6 Tn/Km2/mes), encontrando que los valores de concentración disminuyeron en un 50% pero siguen estando por encima del valor referencial de la OMS. La fuente principal de la contaminación es el parque automotor y la falta de áreas verdes en la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diversidad y abundancia de lepidópteros diurnos en los bosques de terraza inundable y bosque secundario en la concesión de conservación de la cuenca alta del rio Itaya (cccari) de la Universidad Científica del Perú (UCP)- Loreto, Perú-2018
    (Universidad Científica del Perú, 2021-12-15) Soto Fernandez, Sabrina Irena; Vasquez Vasquez, Dreis Tarcy; Del Águila Chávez, Javier
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la diversidad y abundancia de lepidópteros diurnos en un bosque de terraza inundable y bosque secundario en la concesión de conservación cuenca alta del rio Itaya (CCCARI) de la Universidad Científica del Perú (UCP). Durante cinco meses comprendido en una semana por mes, entre los años 2018 y 2019. Como técnica de recolección de datos se establecieron tres transectos lineales de 100 m de longitud por cada tipo de bosque; se usó cebo atrayente a base de pescado descompuesto y las capturas se realizaron a través de conos entomológicos en horario corrido desde la 7:00 horas hasta las 16:30 Se capturaron 954 individuos distribuidos en cinco familias: Nymphalidae, Papilionidae, Pieridae, Riodinidae y Lycaenidae; 59 géneros, 83 especies. El bosque secundario registró 703 individuos, mientras que el bosque de terraza inundable 251 individuos. Del total de especies reportados las más abundantes fueron Marpesia sp, Adelpha sp y Fountainea sp. La familia más predominante fue Nymphalidae con 63 especies, seguido por Pieridae, Riodinidae con 7 respectivamente y Papilionidae con 5 especies. La familia que obtuvo menos especies fue Lycaenidae con 1 una especie; esta familia solo se registró en el bosque de terraza inundable. Según el índice de riqueza de Shannon-Wiener ambos bosques presentaron una diversidad media de lepidópteros diurnos con valores de 2.37 para bosque de terraza inundable y 2.22 para bosque secundario; de acuerdo al índice de Margalef la abundancia de lepidópteros diurnos fue alta para ambos bosques con valores de 9.17 para bosque de terraza inundable y 8.42 para bosque secundario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnostico rural sobre la dieta alimenticia en los pobladores de las comunidades asentadas en los ríos Tigre y Corrientes
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-21) Sánchez Pizango, Sammy; Chota Macuyama, Werner; Del Aguila Chavez, Javier
    El objetivo de nuestro trabajo fue obtener información acerca de la dieta alimenticia de tres comunidades de la cuenca del río Tigre y tres comunidades del río Corrientes a través de una encuesta realizada a los jefes de familia principalmente. Los datos obtenidos muestran que tanto las comunidades del río Tigre como las del río Corrientes tienen como fuente de proteína principal a los peces, siendo más importante en los del río Tigre, quienes realizan pesca más veces por semana y lo realizan también para la venta. Dentro de los peces colectados para la alimentación destacan los peces piscívoros como fasaco, corvina, paña, tucunaré, entre otros, así como palometa y sardinas. En cuanto a animales de caza destacan la sachavaca y el majaz. Todos los alimentos son acompañados principalmente por Arroz, Plátano y yuca. Con nuestro estudio verificamos además que las poblaciones del río Tigre y del Corrientes podrían estar potencialmente afectadas por contaminantes provenientes de la actividad petrolera debido a que tanto en evaluaciones realizadas por el Estado peruano y por otras instituciones muestran el contenido de metales en los peces y el consumo de sales en sitios contaminados por los mamíferos mencionados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diversidad de crustáceos del género macrobrachium en dos afluentes del área de concesión para conservación cuenca alta río Itaya, Loreto - Perú 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-10-29) Garcia Melendez, Rommy Luz; Soplin Bosmediano, Herminio Manuel
    El presente estudio tiene como objeto Determinar la diversidad de crustáceos del género Macrobrachium en dos cuerpos de agua ubicados en la Concesión para Conservación de la Cuenca Alta del Río Itaya (CCCARI). Se aplicó el método no experimental – descriptivo, para una población presente en las quebradas Huanganaico y Pumayacu, evaluado a partir de los tramos 4, 6 y 8 m. Las mediciones fueron la caracterización del hábitat, calidad del agua, identificación taxonómica, cuantificación de los individuos y descripción de la diversidad. Huanganaico y Pumayacu fueron los hábitats de Macrobrachium brasiliense y Macrobrachium amazonicum, con 60 y 9 individuos, respectivamente. La primera especie fue más abundante (28 - 32 individuos) que la segunda (3 - 6 individuos). M. brasiliense tuvo mayor densidad en Huanganaico (0.02 y 0.24 individuos/m2) y Pumayacu (0.04 a 0.011 individuos/m2), mientras que M. amazonicum tuvo de 0.05 a 0.06 individuos/m2 en Huanganaico y Pumayacu, respectivamente. Las poblaciones se caracterizaron por tener baja diversidad, poca abundancia y alta dominancia, en un ambiente en condiciones normales en climas tropicales. Ante lo expuesto, las quebradas Huanganaico y Pumayacu son el hábitat de M. amazonicum y M. brasiliense, cuya población se caracterizó por una baja diversidad, poca abundancia y alta dominancia.