Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/89
Browse
Item Adherencia en salud a pruebas de tamizaje de cáncer cérvico uterino en mujeres de la comunidad de padre cocha, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-07-26) Perez Salazar, Wendy Liz; Pautrat Robles, Gisela PalmelaObjetivo. Determinar las barreras para la adherencia a pruebas de tamizaje de cáncer cérvico uterino en mujeres de la comunidad de Padre Cocha, 2023. Metodología. Investigación de tipo descriptivo, corte transversal y prospectivo. La población 847 mujeres residentes en la Comunidad de Padre Cocha y la muestra constituida por 264 mujeres. Resultado. Barreras sociodemográficas, prevalencia de mujeres de 33 a 44 años (58,7%); nivel secundario (61,7%); convivientes (65,9%), amas de casa (54,2%) e ingreso económico > a 1025 soles (46,2%). Barreras reproductivas: mujeres con inicio de relaciones sexuales >15 años (51,9%); con una sola pareja sexual (60,2%); primer embarazo ≤ a 15 años (58%); con 2 a 5 embarazos (57,2%) y sin antecedentes de infecciones de transmisión sexual (79,5%). Barreras institucionales: tiempo de espera para tamizaje de cáncer cérvico uterino de 1 a 2 horas (59,8%), personal disponible para la realización del tamizaje (43,6%) y no confían en el profesional al momento de la atención (88,3%). Barreras cognitivas: las mujeres escucharon hablar sobre el cáncer de cuello uterino (83,7%); consideran que si se puede prevenir (86,0%); conocen la existencia de una vacuna (60,2%); no conocen los exámenes que se realiza para detectar cáncer del cuello uterino (67,8%), sin embargo, si saben a dónde acudir para realizarse las pruebas (86,7%), desconocimiento del lugar de donde se obtiene la muestra para el tamizaje (93,9%); no conocen que el tamizaje con el Papanicolaou permite la detección temprana del cáncer de cuello uterino (89,8%); desconocen el tiempo de la realización del tamizaje (53,4%); desconocen que uno de los requisitos para el tamizaje es no tener contacto sexual y estar presentando sangrado con 96,2% y 81,1% respectivamente, sin embargo, el 93,2% conocen que es deben acudir sin haberse colocado óvulos previamente al tamizaje. En relación a IVAA, el 80,3% no conocen su significado y el 85,2% desconocen cada cuanto tiempo deben realizarse. Barreras socioculturales: miedo a acudir a realizarse las pruebas de tamizaje (67,4%); miedo a los resultados (72,0%); se sienten incomodas (56,8%); no sienten vergüenza hacer atendidas por un profesional varón (53,0%) e influye la pareja en la decisión para realizarse el tamizaje (52,7%). Conclusión. Se concluye que existe barreras sociodemográficas, reproductivas, institucionales, cognitivas y socioculturales para la baja adherencia a las pruebas de tamizaje para cáncer cervico uterino en la Comunidad de Padre Cocha.Item Factores que influyen en la adherencia de consumo de hierro en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan, julio a diciembre 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-06-12) Trigoso Alvarez, Wendy Maritza; Magallanes Castilla, Jesús JacintoIntroducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que aproximadamente 2 millones de personas en el mundo sufren de anemia por deficiencia de hierro, y la población más vulnerable es en los niños pequeños y las gestantes. La anemia en gestantes a nivel nacional es de 24.4% lo que corresponde a 75,522 gestantes en todo el Perú y en 2015 fue 28.0 % La Organización Mundial de la Salud aconseja iniciar la suplementación de hierro de forma temprana para que pueda cubrir los últimos 6 meses de embarazo. Ante esa situación se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son los Factores que Influyen en la Adherencia de Consumo de Hierro en Gestantes atendidas en el CS. San Juan, de Julio a Diciembre 2016?. Objetivos: Determinar los Factores que Influyen en la Adherencia de Consumo de Hierro en Gestantes atendidas en el CS. San Juan, de Julio a Diciembre 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en el Centro de Salud de San Juan, durante el periodo Julio a Diciembre del 2016. El universo está constituido por todas las gestantes ≥ 14 semanas o que hayan iniciado la suplementación con hierro, atendidas en el Centro de San Juan, de Julio a Diciembre del 2016. Se determinó una muestra no probabilística, muestra por conveniencia, correspondiendo a 82 gestantes. Resultados: En el presente estudio se encontró que el nivel de adherencia al consumo de hierro en gestantes, fue de nivel adecuado con 69.5% y el nivel inadecuado con 30.5%. Las características sociodemográficas de las gestantes en estudio fueron: predominio del grupo etario de 18 a 25 años con 41.5%, seguido del grupo de 26 a 35 años, instrucción secundaria, conviviente, urbano marginal, ocupación ama de casa. Las características gineco obstétricas son: la tercera partes son Primigestas, nulíparas, y multípara, la mayoría no han tenido abortos, edad gestacional de 22 a 32 semanas, y 37 a 40 semanas, y la mitad tenían edad gestacional de inicio de control prenatal de 5 a 13 semanas y otro 50% tenían de 14 a 27 semanas. Respecto a la prevalencia de anemia en el presente estudio se encontró, al II Trimestre 26.8% y en el III Trimestre 20.7%, encontrándose una disminución en los niveles de anemias en las mujeres participantes al final del tercer trimestre de gestación. Los factores Socioeconómicos más frecuentes fueron: ama de casa y trabaja. Factores relacionados al tratamiento: estreñimiento, náuseas y vómitos. Relacionados al paciente: intolerancia al hierro, olvido y estrés. Factores sanitarios: Recibió consejería, tiempo de espera y calidad de atención. Las gestantes en su mayoría manifestaron un solo síntoma. Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de adherencia y el grupo etareo (p= 0.005). El grado de instrucción tuvo una relación estadísticamente significativa con el nivel de adherencia al consumo de hierro. (p = 0.018).