Escuela Profesional de Obstetricia

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 234
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre cancer de cuello uterino en mujeres del AAHH San Antonio Noviembre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-19) Quispe Babilonia, Kelly
    Introducción: El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer de lasmujeres, con una alta tasa de mortalidad, en un cáncer prevenible, querequiere que las mujeres tengan un buen nivel de conocimiento sobre los factores, su clínica y los procedimientos diagnósticos para la reducción de su prevalencia. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello uterino del AAHH San Antonio, noviembre del 2020. Metodología: Estudio de Tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, correlativo, entrevistando a mujeres del AAHH San Antonio, se aplicó un cuestionario de 23 preguntas, 9 de factores,5 de su clínica y 9 sobre su diagnóstico, será adecuado si tiene 15 a más puntos. Resultados: El 44.3% con un nivel adecuado de conocimiento, mejor sobre el diagnostico (56.8%) seguido de los factores (44.9%) y sobre laclínica (40.3%); el conocimiento se asoció significativamente con el nivel de instrucción de la mujer (p = 0.039), con la recepción de información del cáncer (p = 0.032) y con las que se realizan su PAP frecuentemente o por indicación médica (p = 0.012) Conclusión: Menos del 50% de las mujeres entrevistadas del AAHH tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino,
  • Item
    Factores epidemiológicos y clínicos en mujeres con cáncer de cérvix atendidas en dos hospitales de loreto, periodo 2023 - 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Cuellar Sinti, Gabriela Donna; Donayre Fasanando, Brenda Soley; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Identificar los factores epidemiológicos y clínicos en mujeres con cáncer de cérvix atendidas en dos hospitales de Loreto, periodo 2023 - 2024 Metodología. Investigación de tipo cuantitativo, correlacional, corte transversal y retrospectivo. La población y muestra de 161 mujeres. Resultado. Se identificó que las mujeres con cáncer de cérvix en dos hospitales de Loreto se encontraban en estadio II de la enfermedad con el 46%. Factores sociodemográficos: el 46,4% (26) tenían entre 36 a 50 años, estado civil convivientes 57,2% (32), nivel de estudios secundarios 55,4% (31), de procedencia urbana 73,3% (41) y de ocupación amas de casa 69,6% (39). Factores clínicos: 83,9% (47) de las mujeres iniciaron relaciones sexuales antes de los 17 años, el 67,8% (38) tuvieron de dos a más parejas sexuales, el 55,1% (37) no usaron anticonceptivos, el 55,3% (31) tuvo de 3 a 5 hijos, el 82,1% (46) tuvieron parto vaginal y el 80,4% (45) tuvieron antecedente de ITS. Conclusión. El factor sociodemográfico nivel de estudios y los factores clínicos como edad de inicio de relaciones sexuales, paridad, tipo de parto (vaginal) y antecedente de ITS se relaciona estadísticamente con el cáncer de cérvix en dos hospitales de Loreto (p<0,05) Palabras calves: Cáncer de cérvix, facto
  • Item
    Factores asociados al embarazo en adolescentes en dos establecimientos de salud en la ciudad de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-10) Pinedo Meza, Lizz Banessa; Flores Huaman, Juana Iris; Rojas Antonio, Nidia Lourdes
    Introducción El embarazo en la adolescencia es considerado por la OMS como un embarazo de alto riesgo, por las complicaciones que pueden presentar en la salud de la madre y del niño. Dichas complicaciones suelen ser principal causa de muerte materna. Objetivo Determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes en dos establecimientos de salud en la ciudad de Iquitos, 2023. Metodología Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y retrospectivo, correlacional. Resultados Se encontró respecto a los factores sociodemográficos en los dos establecimientos de salud estudiados: la edad que predominó fue la de 15 a 19 años, con 92.0% en el hospital Iquitos y 89.5% en el hospital III Iquitos Essalud, Sobre el estado civil el 71.6% fueron convivientes en el hospital Iquitos, mientras que en Essalud el 56.4% fueron solteras. En cuanto a los factores biológicos y obstétricos, la “menarquia” para ambos hospitales se obtuvo que las adolescentes tuvieron la menarquia entre las edades de 12 a 14 años, con 70% en el Hospital Iquitos y 54.9% en el hospital III Essalud, Sobre el “inicio de relaciones sexuales”, en ambos hospitales se encontró que las adolescentes iniciaron las relaciones sexuales entre los 14 a xii 16 años; 74.4% en el hospital Iquitos, y 69,9% en Essalud, respecto al “número de parejas sexuales”, 67.6% tuvo de 1 a 2 parejas sexuales en el hospital Iquitos, y en Essalud 69.2%. En cuanto al “uso de método anticonceptivo” encontramos que 77.6% no usó método anticonceptivo en el hospital Iquitos, y en Essalud 83.5%. Sobre la variable “fue víctima de violencia sexual o psicológica” el 93.6% no fue víctima de violencia sexual en el hospital Iquitos, y en Essalud 95.5%. Respecto a los factores familiares “vive con ambos padres”, el 63.2% no vive con ambos padres en el hospital Iquitos y en Essalud 55.6%. Sobre el “consumo de drogas”, el 97.6% (244 casos) no consume drogas en el hospital Iquitos y en Essalud 100% similar a lo encontrado por Chambergo (8) 87.3% no consumió drogas, y diferente a Chávez (12)40% han consumido bebidas alcohólicas. El estudió determinó la asociación entre los factores sociodemográficos, biológicos obstétricos, familiares y sociales.
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre el VIH/SIDA en adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-20) Pua Lopez, Darlene Del Pilar; Rengifo Ahuit, Ruth Mary; Gonzales Sánchez Moreno, Karina Jill
    Introducción: Loreto es el segundo departamento de incidencia de VIH/SIDA debido a relaciones sexuales a temprana edad, no uso de preservativos y bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud preventiva sobre el VIH/SIDA de los adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos, 2024. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, prospectivo y correlacional, entrevistando a 236 adolescentes de 15 a 19 años, de ambos sexos, 110 del AAHH 9 de Octubre y 126 del AAHH Aeropuerto; aplicando un cuestionario de conocimiento de 32 preguntas sobre conceptos, etiología y transmisión, factores de riesgo, clínica, diagnóstico, tratamientos y medidas preventivas; y un cuestionario tipo Likert, con 15 premisas para conocer su actitud preventiva al VIH/SIDA, la relación se estableció a través de la prueba del chi cuadrado. Resultados: Las características demográficas de los adolescentes fueron a predominio del sexo femenino (54.2%) y edad entre los 17 a 19 años (52.1%) además las características de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes fueron presencia de actividad sexual (69.5%) y no uso de preservativos durante sus relaciones sexuales (28.8%) sólo el 16.9% lo usan en todas sus relaciones sexuales. El 39.8% de los adolescentes presentaron un regular nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA, el 31.4% presenta un nivel malo de conocimiento y el 28.6% presenta un conocimiento bueno; las dimensiones con buen nivel fueron las medidas preventivas (33.1%), factores de riesgo (31.8%), etiología y transmisión (30.9%), clínica (29.7%). El 44.9% con una actitud preventiva hacia el VIH/SIDA, el 30.9% con rechazo y el 24.2% indiferentes. El 60.3% de los adolescentes con un buen nivel de conocimiento presentaron una actitud preventiva favorable, frecuencia mayor que los que con el nivel regular (40.4%), y los de mal nivel (36.5%) Conclusión: El nivel de conocimiento influye significativamente (p=0.023) con la actitud preventiva sobre el VIH/SIDA.
  • Item
    Factores relacionados al inicio precoz de la vida sexual en adolescentes de dos instituciones educativas Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-19) Flores Caballero, Kathy Geraldine; Arellano Arana, Patsy; Pautrat Robles, Gisela
    Objetivo. Determinar los factores relacionados al inicio precoz de la vida sexual en adolescentes de dos instituciones educativas Iquitos 2024 Metodología. Investigación de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, corte transversal y prospectivo. La población 643 y la muestra 348 adolescentes. Resultado. Iniciaron precozmente su vida sexual 299 (77,8%) y de ellos 198 (66,3%) inició a la edad de 14 a 16 años. Factores individuales: El grupo de edad de mayor prevalencia corresponde a 16 años (66,9%); predominó el sexo femenino (55,1%) cuyo inicio de relaciones sexuales fue de 17 a 19 años; de procedencia urbana (58,2%) y el motivo que les llevó a tener su primera relación sexual fue por amor (48,5%) y de ellos 100 adolescentes (70,0%) iniciaron relaciones sexuales entre los 17 a 19 años. Factores educativos: 55,9% mencionan que siempre recibieron orientación e información sobre sexualidad; 66,8% consideran que es importante recibir orientación e información sobre el tema y el 44,6% obtuvieron conocimientos de los medios de comunicación. Factores familiares: 45,3% de los adolescentes viven con sus padres; 59,2% siempre tienen conflictos familiares y el 66,2% algunas veces conversan en su entorno familiar sobre temas de sexualidad. Factores socioculturales: 56,5% se dedican hacer deporte en sus tiempos libres; el 69,8% algunas veces consumen bebidas alcohólicas y el 62,8% nunca consumieron tabaco y drogas. Conclusión. El factor individual: sexo y procedencia se relaciona estadísticamente con el inicio precoz de la vida sexual p= 0,01 respectivamente.
  • Item
    Perfil epidemiológico de gestantes hipertensas y bajo peso del recién nacido atendidas en el hospital Iquitos César Garayar García periodo 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-01-17) Tello Paima, Milagros Enith; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, no experimental, transversal y retrospectivo. La muestra conformada por 189 gestantes. Resultado. En el estudio prevaleció gestantes con hipertensión gestacional (34,4%). Características demográficas con predominó de gestantes de 20 a 34 años (52,4%), nivel secundario (69,3%), amas de casa (90,5%), de origen urbano marginal (54,5%) y convivientes (81,5%). Características concepcionales: gestantes con dos a cinco embarazos (61,9%), periodo intergenésico corto (46,4%), con mas a seis atenciones prenatales (70,4%), de 37 a 40 semanas de edad gestacional (79,9%) y el tipo de parto cesárea (52,4%). Características del recién nacido: peso al nacer adecuado (2500 a 3999 gr) (84,1%), de sexo masculino (51,3%), Apgar al nacimiento mayor a 7 (95,2%) y de talla menor e igual a 50 cm (57,7%). Conclusión. Se confirma que no existe relación significativa entre las gestantes hipertensas y el bajo peso de los recién nacidos atendidos en el Hospital Iquitos César Garayar García periodo 2023.
  • Item
    Anticoncepción en puérperas adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto de enero a abril 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-13) Gonzales Trigozo, Jessica Paola; Cristobal Flores, Marivel Vilma
    OBJETIVO: Determinar la preferencia de anticonceptivos de las puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero a abril 2024. METODOLOGIA: El presente estudio es de tipo Observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. La población estuvo constituida por 200 puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero a abril del 2024, y la muestra lo constituyeron 175 puérperas adolescentes que optaron por un método anticonceptivo. El tipo de muestreo fue por conveniencia el que se determinó de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: De 175 puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero a abril 2024, se encontró las siguientes características sociodemográficas: 80% se consignó en edades de 16 a 19 años,79.5% tenían estudios secundarios, 82% era ama de casa, 65.5% eran convivientes, y 51.5% procedían de la zona urbana. De las características obstétricas se encontró,93% eran primípara y 7% segundíparas. 42% tuvo APN insuficiente entre 1 a 5 atenciones, 74.5% llegó con edad gestacional de 37 a 40ss y terminaron en parto vaginal 54% y 46 % por cesárea. 87.5% de las puérperas adolescentes recibió un anticonceptivo al momento de alta. Los anticonceptivos preferidos por las adolescentes fueron: 45% eligió inyectables de solo progestágenos y 22.5% implante. CONCLUSIONES: El 93% de las puérperas adolescentes optó por un método anticonceptivo antes de su egreso hospitalario, el método anticonceptivo de su preferencia fue el método hormonal de solo progestágeno con un 45% y el 22.5% eligió el implante subdérmico.
  • Item
    Factores relacionados al inicio tardío de la atención prenatal en gestantes de la Ipress I-3 San Antonio de Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-28) Saavedra Cahuachi, Stefanny Milagros; Pautrat Robles, Gisela
    Objetivo. Determinar los factores relacionados al inicio tardío de la atención prenatal en gestantes atendidas en la IPRESS I-3 San Antonio de Iquitos de agosto a noviembre 2024. Metodología. Estudio de tipo cuantitativo, de diseño, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra conformada por 30 gestantes. Resultado. En el estudio el 34,4% de gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio iniciaron tardíamente su atención prenatal. En los factores sociodemográficos prevaleció las gestantes de 20 a 34 años 43,3% (13), de secundaria incompleta 40,0% (12), distancia a la IPRESS menos de 15 minutos 66,7% (20), ama de casa 66,7% (20) y solteras 53,3 (16). En los factores obstétricos prevaleció gestantes primíparas 46,7% (14), periodo intergenésico adecuado 66,7% (20) y no planificaron su embarazo 53,3% (16). En los factores institucionales prevaleció un ambiente adecuado 100,0% (30), tiempo de espera para ser atendidas de 30 minutos 80,0% (24), no hicieron cola para la cita 70,0% (21) y tuvieron buen trato 96,7% (29). Conclusión. Los factores sociodemográficos y obstétricos influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes atendidas en la IPRESS I-3 San Antonio de Iquitos de agosto a noviembre 2024.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024
    (Universidad Cientifica del Perú, 2024-12-04) Marina López, Marilyn Indira; Mendoza Vásquez, Raice Elizabeth; Chumbe Qulqui, Rosana
    Objetivo: Determinar cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024 Metodología: Es un estudio de Tipo de investigación Cuantitativa, Transversal y Correlacional de Diseño de Investigación: No Experimental: Resultados: Las edades oscilan entre 16 y 17 años en el 96.3%, predomina el sexo femenino con un 83.1%. El principal lugar donde recibió información sobre los métodos anticonceptivos el 68.1% mencionan la Institución educativa. El nivel de conocimiento es Medio en un 80.3%. La actitud es positiva en el 99.7% de los adolescentes, así como el 72.8 % tienen practica regular hacia los métodos anticonceptivos. Conclusiones: Existe relación significativa entre el Nivel de conocimiento con las actitudes y las prácticas.
  • Item
    Conocimiento de anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de un asentamiento humano de la localidad de San Juan Bautista, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Perez Salas, Gloria Acela; Espinoza Ramírez, Natalik Beatriz
    Introducción: Hasta la fecha, el embarazo adolescente sigue siendo uno de los principales problemas de salud, y uno de sus factores contribuyentes es el bajo nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, incluidos los métodos anticonceptivos. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años de un AA. HH de la localidad de San Juan Bautista, 2024. Metodología: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 88 adolescentes de un AA.HH. Bella Luz. Trabajo de investigación que contó con el consentimiento informado de la población de estudio. Resultados: Del presente trabajo de investigación aplicado a 88 adolescentes, podemos indicar que el 45,5% de los adolescentes inició su relación sexual entre los 16 y 17 años; el 54,2% con actividad sexual tiene una sola pareja; el 28,8% nunca utilizó ningún método anticonceptivo (MAC) y el 33,9% lo ha utilizado siempre; Las MCA más utilizadas fueron los preservativos, los anticonceptivos orales y la anticoncepción oral de emergencia (AE). El 47,7% de los adolescentes tiene un nivel de conocimientos bajo; 31,8% un nivel medio y 20,5% un nivel bueno. El buen nivel de conocimientos se asocia con la mayor edad (p = 0,023); al sexo femenino (p = 0,022); a utilizar siempre MAC durante las relaciones sexuales (p = 0,042), y más de una pareja sexual (p = 0,007); Los adolescentes sin actividad sexual tienen un nivel de conocimientos significativamente pobre. Conclusión: Se concluye que los adolescentes tienen un bajo nivel de conocimientos sobre MCA.