Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/129

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Ph salival, índice de higiene oral y caries dental en gestantes de la IPRESS I – 4 Bellavista Nanay, Loreto 2019.
    (Universidad Científica del Perú, 2019-09-04) Gonzales Horna, Grecy Siomara; Jimenez Caycho, Jimena Patricia; Ríos Ferreira, Roy Elvis; Tello Tafur, Carlos Luis
    El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación entre el pH salival, Índice de Higiene Oral y Caries Dental en Gestantes de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, Loreto 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, correlacional, transversal. Se evaluó a 240 gestantes atendidas en la IPRESS I - 4 “Bellavista Nanay”. Se empleó 3 tipos de instrumentos: Ficha de recolección de datos de pH Salival, ficha del Índice de Higiene Oral Simplificado, Ficha del índice CPOD y un equipo de medición, pHchimetro digital (Marca HANNA Checker HI98104). Resultados: Los resultados muestran que la media de edad fue de 24,13 años. El grupo etario más prevalente fueron jóvenes (18 a 29 años) con el 51,7% de gestantes. El 51,7% de gestantes tuvieron secundaria incompleta. El pH salival más frecuente fue el neutro en el 62,5% de gestantes. La media del pH salival fue de 6,54±0,45. El índice de higiene oral prevalente fue el regular en el 85% de gestantes. El valor medio del índice de higiene oral fue de 2,02±0,68. El índice de CPOD fue de 13,8±4,9 (alto) siendo el promedio de dientes cariados 9,6, dientes perdidos 2,4 y dientes obturados 1,8. Conclusión: Se concluye que existe relación entre el pH salival e índice de higiene oral en gestantes (p=0,000). Así mismo, no existe relación entre el pH salival e índice de CPOD en gestantes (p=0,098).
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de dieta cariogénica y no cariogénica en el PH salival del personal del servicio militar voluntario de la FAP - Grupo 42, Iquitos - 2018
    (Universidad Científica del Perú, 2018-09-04) Agnini Villavorta, Evelyn; Elaluf Mozombite, German; Tello Tafur, Carlos Luis
    Objetivo: Determinar las diferencias de los valores del pH salival luego del consumo de una dieta cariogénica y no cariogénica del personal del Servicio Militar Voluntario de la FAP–Grupo 42. El tipo de investigación fue experimental; el diseño cuasi-experimental, Pre-test y post-test con grupo control. Método: La muestra estuvo conformado por 113 pacientes, luego se asignó dos grupos: el grupo experimental (dieta cariogénica) con 57 pacientes y el grupo control (dieta no cariogénica) con 56 pacientes. Se evaluó el pH salival 5 minutos antes del consumo de un tipo de dieta y luego 10 y 20 minutos después del consumo de un tipo de dieta. El instrumento utilizado fue el pHmetroHanna HI98103. Resultados: La media de edad fue de 20.04 ± 1.84; la edad mínima 18 años y la edad máxima 25 años. Según el tipo de pH salival, el 6.2% fue pH ácido, el 16.8% fue pH Neutro y el 77% presentó un pH básico. En relación al grupo experimental (dieta cariogénica), la media del pH 5 minutos antes del consumo el pH fue de 7.37; a los 10 minutos después del consumo el pH fue de 4.64 y a los 20 minutos después el pH fue de 7.23. En relación al grupo control (dieta no cariogénica), la media del pH a los 5 minutos antes el pH fue de 7.45; a los 10 minutos después el pH fue de 5.10 y a los 20 minutos fue de 6.84. Al realizar la prueba de ANOVA, se encontró que no existe diferencia estadística en el pH salival 5 min antes del consumo de un tipo de dieta (p= 0,486), mientras que a los 10 y 20 minutos después del consumo de un tipo de dieta se encontró diferencias significativas (p= 0,025 y p= 0,026 respectivamente). Conclusiones: El pH salival varía según el tipo de dieta que se ingiere, además el pH salival está en función al tiempo que estos alimentos permanecen en boca, es ahí donde la capacidad buffer de la saliva aumenta con el fin de mantener el pH oral constante de esta manera contrarrestando los cambios de éste.
  • Thumbnail Image
    Item
    PH salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el servicio de odontología del Centro de Salud I-3 Cardozo, 2017
    (Universidad Científica del Perú, 2017-07-05) Coelho Silva, Vallery Xiomara; Tello Tafur, Carlos Luis
    El presente estudio, tuvo como objetivo determinar la relación entre pH salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el Centro de Salud I-3 Cardozo, en el año 2017. El tipo de investigación fue transversal; el diseño no experimental, descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 140 pacientes. Se examinaron 3848 piezas dentarias permanentes. Los instrumentos utilizados para identificar el pH salival fue una Ficha de recolección de valores de pH salival mediante el potenciómetro y para el índice de caries se utilizó el índice de CPOD (criterios de la OMS). Entre los hallazgos más importantes se encontró lo siguiente: El índice CPOD total de los pacientes del Centro de Salud fue de 5±3,4. El pH salival más prevalente fue el pH ácido con un 54,3%. La prevalencia de caries dental fue de 81,4%. La condición dental encontrada fue 81,8% (3206) piezas sanas, 13.0% (510) piezas cariadas, 1,8% (72) piezas perdidas, 3,4% (132) piezas obturadas. Para establecer la relación entre las variables se aplicó la prueba de Chi Cuadrado, obteniéndose un x2 =97.588, gl=24, p valor=0.00000 (p<0.05); determinándose que existe relación estadísticamente significativa entre el ph salival y la caries dental.